Mujeres archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/tag/mujeres/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Wed, 17 May 2023 18:57:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Voto efectivo, verdadera inclusión https://www.iexe.edu.mx/gobierno/voto-efectivo-verdadera-inclusion/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/voto-efectivo-verdadera-inclusion/#respond Sun, 17 Oct 2021 15:30:13 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1853 17 de octubre, obtención del derecho de voto de las mujeres en México
El día de hoy...

La entrada Voto efectivo, verdadera inclusión se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
 17 de octubre, obtención del derecho de voto de las mujeres en México

El día de hoy, en conmemoración de la obtención del derecho al voto de las mexicanas, ocurrido el 17 de octubre de 1953, los invitamos a reflexionar sobre el sufragio femenino en nuestro continente.

Una de las causas necesarias en toda forma de gobierno que se precie democrática es, sin duda, el derecho al voto, y si bien es cierto que las formas de sufragio son bastantes, es innegable que el derecho a ello es la piedra angular para la sustentación democrática.

Las distintas agendas de consecución del voto han tomado bastante tiempo en desarrollarse, pues aunque nos parezca sorprendente, en el origen de la democracia, específicamente hablando de Atenas, el voto no era universal.

Pero ¿qué es la universalidad del voto? En resumidas palabras, es la capacidad de todo habitante a ejercer el derecho al sufragio, siendo un principio fundamental de la democracia liberal de nuestros días, pero no siempre fue así, en distintas épocas y lugares sólo algunos tenían dicho derecho, ya fuese sólo hombres, propietarios de tierras o incluso hasta requisitos raciales o de origen. Es hasta la llegada del liberalismo y una agenda de equidad que se empieza a repensar cuán democrático era un sistema donde sólo unos decidían; a raíz de ello, comienzan las pugnas de diversos grupos sociales para obtener una ciudadanía plena, hoy particularmente reflexionaremos sobre el caso de las mujeres.

Dentro del movimiento feminista ha habido distintas oleadas con distintas demandas, una de las primeras fue el movimiento de las sufragistas, quienes pelearon por el derecho a decidir sobre sus gobernantes, hoy día, al menos en occidente, la agenda del derecho al voto femenino parece estar relativamente resuelta, incluso los niveles de participación y la cantidad de mujeres que pueden votar en México es mayor a la de los hombres, ello a pesar de la tardanza en legislarlo en nuestro país.

Uno de los indicadores democráticos puede ser la fecha en que se permitió a las mujeres votar por primera ocasión, la historia de nuestro continente está plasmada de diversas experiencias, desde quienes a inicios del Siglo XX lo legislaron, hasta quienes lo hicieron ya entrada la segunda mitad de dicho siglo, como podemos ver en la siguiente tabla:

Tabla 1. Voto de las mujeres en América
País Año País Año País Año
Uruguay 1927 Venezuela 1946 Colombia 1954
Ecuador 1929 Argentina 1947 Honduras 1955
Brasil 1934 Chile 1949 Nicaragua 1955
Cuba 1934 Costa Rica 1949 Perú 1955
El Salvador 1939 Bolivia 1952 Paraguay 1961
Panamá 1941 México 1953 Estados Unidos 1920
Guatemala 1946 Belice 1954 Canadá 1917
Nota: La fecha indicada es sobre la primera legislación, en algunos países hubo más de una pues el derecho al voto femenino se dio gradualmente.
Fuente: elaboración propia.

Siendo completamente honestos, es un hecho que hay todavía una enorme distancia entre la fecha de legislación que permite a las mujeres votar y el verdadero momento en que se pudo ejercer dicho derecho, sin embargo, mientras más tiempo transcurra en la friolera desde su incorporación legal, evidentemente habrá mayor probabilidad de una ciudadanía plena, al menos en lo que a sufragio se refiere.

La agenda de participación política de las mujeres en nuestro continente ya no pugna por el derecho a su ejercicio, sino que a principios del Siglo XXI, vimos la incorporación de cuotas o la búsqueda de paridad dentro de la representación política, de tal suerte que la actual legislatura mexicana, resultado de la jornada electoral del 6 de junio de 2021, arrojó la primera composición 50-50 de la cámara de diputados.

La integración de cuotas ha sido un fenómeno que en los contextos latinoamericanos no ha sido tan problemático como lo es en Estados Unidos, allí, principalmente por una mayor diversidad étnica, la incorporación de cuotas es algo complicado desde el aspecto legal, que impacta no sólo en derechos políticos, sino incluso educativos.

Las cuotas son una forma de lograr una mayor distribución de cualquier elemento requerido, sin embargo, también se puede llegar a emplear como una forma de manejo perverso por grupos de interés particulares, lo que es un hecho y no queda ninguna duda, la democracia contemporánea es y deberá ser siempre inclusiva a todos sus ciudadanos.

También es argumentable que las cuotas no deben ser una condición eterna, sino sólo un camino para lograr la inclusión, pues a fin de cuentas, una cuota es un sesgo, una democracia verdaderamente consolidada es donde se da cabal representación a la diversidad sin tener que recurrir a modificarla “artificialmente”.

En la actualidad, la agenda feminista está más centrada en cuestiones de derechos sexuales, reproductivos, económicos y de equidad de distribución de la riqueza, entre otros, pero una parte fundamental de esa lucha fue la consecución del derecho al voto. Actualmente se señala por grupos tendenciosos la irrupción y trasgresión del movimiento feminista, hace algunas décadas se señalaba de la misma manera a las sufragistas, es decir, no es una cuestión de formas, sino de aceptación.

La entrada Voto efectivo, verdadera inclusión se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/voto-efectivo-verdadera-inclusion/feed/ 0
Lenguaje inclusivo: ¿por qué es importante hablar de “todas, todos y todes”? https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/lenguaje-inclusivo-por-que-es-importante-hablar-de-todas-todos-y-todes/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/lenguaje-inclusivo-por-que-es-importante-hablar-de-todas-todos-y-todes/#comments Sat, 04 Sep 2021 17:04:43 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1150 Otro de los grandes debates que acompañan la acelerada, pero profunda transformación de nuestra sociedad es el cambio de paradigma en el uso del lenguaje y el lenguaje inclusivo...

La entrada Lenguaje inclusivo: ¿por qué es importante hablar de “todas, todos y todes”? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>

Otro de los grandes debates que acompañan la acelerada, pero profunda transformación de nuestra sociedad es el cambio de paradigma en el uso del lenguaje y el lenguaje inclusivo. Hay una frase que circula por la web y que alude a la importancia de la dimensión comunicativa, en su modalidad oral, escrita y gráfica para denotar el impacto que tienen las palabras en la vida diaria: “lo que no se nombra no existe y lo que se nombra construye realidades” (Editorial, 2019).

En los últimos años y como resultado de la lucha de los movimientos feministas [1], la búsqueda de la igualdad y equidad entre varones y mujeres, así como el reconocimiento de sus derechos, ha atravesado diversas esferas, desde lo público hasta lo privado. Aspectos que dábamos por sentado y formas de estructurar la vida cotidiana a partir de roles y estereotipos, hoy, a diferencia de hace 20 años (tal vez menos), han tenido cambios impulsados por la visibilización de las mujeres en todo el espectro societal. Uno de ellos ha sido el lenguaje.

Existen varios teóricos (paradójicamente) que desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades han señalado el peso que tiene el lenguaje en la manera en que las personas aprendemos a interpretar nuestra realidad, a significar nuestro entorno y dar sentido a nuestras relaciones[2].

Desde el psicoanálisis, Jacques Lacan hizo importantes señalamientos de la función que tiene el lenguaje en la forma en la que tiene el ser humano de estructurar su realidad. Para él: “el lenguaje le da nombre a lo que vive y da significado a lo que pasa en su interior […] el sujeto emerge del lenguaje […] el sujeto es hablado y narrado por el otro”  (Canal 22, 2017). En ese sentido, sirva aquella reflexión para afirmar que todo aquello que no podemos nombrar, que es extraño a nuestro vocabulario, es imposible de aprehender.

Como parte del análisis feminista, ha quedado claro que la reproducción e institucionalización del lenguaje ha sido históricamente una tarea de hombres, por lo que, además, nuestras formas de comunicación tanto en la oralidad como en la escritura -y en lo gráfico– estaría inscritas en el sistema patriarcal [3], es decir, estarían sesgadas por una visión de mundo en la que incluso, la forma en la que nos comunicamos, pensamos y “nombramos” el mundo estaría impregnada de este sentido de superioridad entre hombres y mujeres[4].

En ese sentido, expresiones como “todos somos iguales”, “el hombre es dueño de su propio destino”, o el uso del masculino como genérico: “los estudiantes”, “los padres de familia” y otro sinfín de ejemplos“, “produciría un conocimiento sesgado de la realidad, coadyuvando a la invisibilidad y la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos” (Guichard Bello, 2018).

Por lo anterior, a continuación, te brindamos algunas recomendaciones que seguramente facilitarán la adopción de un lenguaje inclusivo en tu vida diaria:

  1. Eres incluyente cuando nombras al colectivo de personas, o la actividad misma, o los lugares (todos sustantivos epicenos), en lugar de los términos que incluyen la referencia al sexo de las personas.
  2. Eres incluyente con el manejo de los verbos y omitiendo el sujeto
  3. Eres incluyente cuando, en los sustantivos comunes, omites los artículos o los adjetivos.
  4. Eres incluyente cuando se emplea la palabra “persona”, “personas” o seres humanos.
  5. Eres incluyente cuando “desdoblas” las palabras en femenino y masculino.
  6. Eres incluyente cuando incorporas las palabras “mujeres y varones”.
  7. Eres incluyente y no sexista cuando se nombran las profesiones, cargos, oficios, etc., de acuerdo con el sexo de la persona de referencia.
  8. Eliminas el sexismo cuando nombras a las mujeres por sí mismas y evitas denominarlas por su relación con algún sujeto masculino (Guichard Bello, 2018, pp.137-145).

Las más recientes administraciones en los tres ámbitos de gobierno, pero especialmente derivado del trabajo realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) desde su fundación, es la promoción de un lenguaje inclusivo y no sexista, que no solo combata la violencia contra las mujeres, sino que coadyuve a deconstruir los estereotipos y roles de género, así como reconocer la diversidad y la diferencia en igualdad de derechos.

La entrada Lenguaje inclusivo: ¿por qué es importante hablar de “todas, todos y todes”? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/lenguaje-inclusivo-por-que-es-importante-hablar-de-todas-todos-y-todes/feed/ 11