Educación archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/category/educacion/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Wed, 30 Aug 2023 18:22:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 De Friedman a Milei: vales educativos y la lucha por la libertad escolar https://www.iexe.edu.mx/educacion/de-friedman-a-milei-vales-educativos-y-la-lucha-por-la-libertad-escolar/ https://www.iexe.edu.mx/educacion/de-friedman-a-milei-vales-educativos-y-la-lucha-por-la-libertad-escolar/#comments Sat, 26 Aug 2023 00:18:33 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5977 Cuando Milton Friedman popularizó el concepto de vales educativos en la década de 1950...

La entrada De Friedman a Milei: vales educativos y la lucha por la libertad escolar se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Cuando Milton Friedman popularizó el concepto de vales educativos en la década de 1950, la idea fue considerada revolucionaria y dio lugar a un amplio debate. En su ensayo “The Role of Government in Education” (1955), fiel a su tradición libertaria, Friedman discutió la relación entre el gobierno y la educación, para posteriormente proponer formas en las que el primero interviniera poco en la segunda, sin comprometer la libertad individual y la eficiencia del mercado.

Para Friedman, el gobierno sí debe garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación, pero considera que este papel no necesariamente implica la administración directa de las escuelas. En su lugar, él sugirió que el gobierno proporcionara vales educativos a los padres, quienes podrían usarlos para “comprar” educación en la escuela de su elección, ya sea pública o privada. Lo que en teoría promovería la competencia entre escuelas y de esta forma mejoraría la calidad de la educación.

En las décadas posteriores, la idea del economista estadounidense fue puesta en marcha en distintos países del mundo con distintos resultados (como veremos después), pero recientemente el tema se ha vuelto a poner en la palestra latinoamericana por la inminente victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales 2023 de Argentina (Centenera, 2023).

Milei, un economista y político recalcitrantemente libertario, ha puesto sobre la mesa propuestas políticas muy polémicas, mismas que en otra ocasión conoceremos, pero la que hoy nos toca analizar es la relacionada con los vales escolares. En palabras de Milei: “el sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta. Las instituciones tienen que competir y ser buenas. Vas a tener educación pública y educación privada. La diferencia es que no vas a ser rehén del adoctrinamiento del Estado” (Fernández, 2023).

Desde siempre, los discursos libertarios han sido poderosos y seductores porque defienden la libertad individual. Los libertarios sostienen que las personas deben ser libres para hacer y tomar sus propias decisiones, con poca o nula participación del estado, siempre que no infrinjan los derechos de los demás. La idea resulta atractiva, basada en ella es como nace la propuesta de los vales educativos pero, ¿qué ventajas y desventajas presentan?, ¿qué dicen sus detractores?, ¿qué resultados han dado en el mundo?

Ventajas y desventajas

Dentro de las ventajas de los vales podemos encontrar la libertad de elección de los estudiantes y padres de familia; misma que a su vez provocaría, en teoría, competencia entre escuelas, las cuales se verían obligadas a mejorar sus instalaciones, contratar mejores maestros y crear más ventajas competitivas.

Por su parte, las desventajas son un poco más complejas. La idea subyacente de los vales da por hecho que padres y estudiantes elegirán escuela de manera racional, cosa que como Daniel Kahneman (2011) ya demostró, casi nunca sucede. Por ejemplo, pueden existir estudiantes que prefieran elegir una institución donde les regalen las buenas calificaciones con tal de que se inscriban, antes que buscar una con mejor calidad académica, lo que acabaría con la idea de mejorar el nivel de las escuelas. De la misma manera, la propuesta omite que en el mercado hay también incentivos perversos; imaginemos que una escuela ofrece a los padres de familia regresar parte del valor del vale en dinero corriente con tal de que inscriban a sus hijos.

Otra desventaja sería la acentuación de desigualdades en las sociedades. Por ejemplo, pensemos que el valor de una escuela pública es de $1,000, mientras que el de una privada es de $1,200; y el valor del vale otorgado es de $1,100. Habrá padres que tendrán la posibilidad de pagar esos $100 extra para pasar a sus hijos de una escuela pública a una privada, mientras que aquellos en situaciones realmente precarias, no tendrán de otra más que mantener a sus hijos en la escuela pública. Este fenómeno provocaría 3 cosas, primero echaría por tierra la idea de la libertad de elección porque, mientras que para algunos el abanico de posibilidades será amplio, para otros será limitado y reducido a las opciones que ya de por sí tenían. Segundo, porque esto podría meter en apuros a las escuelas públicas al no poder competir de forma justa en el mercado; y, por último, esto provocaría más diferencias de clase, pues en las escuelas públicas se concentrarían los estudiantes más vulnerables.

¿Qué resultados han dado en otros países?

Las experiencias de los países que han probado los vales educativos son variadas y no concluyentes. En Chile este sistema se ha ocupado desde hace más de 40 años (González, 2023); y, si bien, el país ha logrado los puntajes más altos de la región en la prueba PISA, por arriba de países como Uruguay, México, Brasil, Argentina y Colombia, lo cierto es que apenas ocupa el lugar 43 de 79 países, situándose en un nivel más bajo que el promedio de la OECD. Es verdad que se ha observado un aumento desde la primera participación del país en 2001. Sin embargo, desde el año 2009 los resultados se han mantenido estables y no se han observado mayores mejoras (Llorente, 2019).

Por su parte, aunque no hay un sistema nacional de vales educativos en los Estados Unidos, varios estados han implementado programas de vales en diferentes formas. Algunos de estos han mostrado resultados positivos en términos de rendimiento académico y satisfacción de los padres, mientras que otros han sido más controvertidos. Por ejemplo, en ciertas áreas se ha argumentado que los vales desvían fondos vitales para las escuelas públicas. Además, ha habido preocupaciones sobre la falta de rendición de cuentas y transparencia en algunas escuelas privadas (Russell, 2010).

Existen más experiencias internacionales como la sueca, la colombiana o la hindú, pero en ninguno de los casos se ha llegado a una conclusión satisfactoria.

¿Qué dicen los detractores de los vales?

En el caso argentino, la propuesta ha recibido críticas feroces, la principal está relacionada con la poca factibilidad porque, para ello, se debería renacionalizar la educación que está en manos de las provincias; así como modificar la constitución para que el sistema vuelva a depender financieramente del estado (Fernández, 2023).

Por su parte, la experta en políticas educativas Diane Ravitch (2016) ha sido muy crítica con este tipo de políticas públicas. Sus argumentos se centran principalmente en la falta de transparencia en la aplicación de fondos del estado, así como en la evidente falacia de la libertad de elección, porque en muchos casos, es realmente la escuela la que elige a los estudiantes y no al revés. Además, en áreas rurales o donde hay pocas escuelas privadas, la “elección” es ilusoria.

La idea central de las políticas libertarias es bien intencionada, sin embargo, hay que tomar en cuenta las dudas justificadas que estas generan. Primero, el libertarismo debe considerar que, para que las elecciones sean realmente libres, todos deberíamos partir del mismo punto, es decir, contar con igualdad material, así como circunstancias y capacidades muy similares, además de tener justicia distributiva (Cohen, 1995). Mientras las políticas públicas de carácter libertario no contemplen estos puntos, estarán más cercanas a la utopía que a la realidad.

La entrada De Friedman a Milei: vales educativos y la lucha por la libertad escolar se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/educacion/de-friedman-a-milei-vales-educativos-y-la-lucha-por-la-libertad-escolar/feed/ 3
Los libros de texto de la SEP y la nueva Torre de Babel https://www.iexe.edu.mx/educacion/los-libros-de-texto-de-la-sep-y-la-nueva-torre-de-babel/ https://www.iexe.edu.mx/educacion/los-libros-de-texto-de-la-sep-y-la-nueva-torre-de-babel/#comments Wed, 16 Aug 2023 20:09:20 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5963 Al principio, cuando la humanidad era joven, los primeros hombres y mujeres usaban simples sonidos y gestos para comunicarse...

La entrada Los libros de texto de la SEP y la nueva Torre de Babel se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Al principio, cuando la humanidad era joven, los primeros hombres y mujeres usaban simples sonidos y gestos para comunicarse. Señales tan primitivas que no podían ser consideradas parte de un lenguaje articulado, pues carecían de connotación. Sin embargo, conforme la capacidad de comunicación se volvió decisiva para sobrevivir, estos sistemas evolucionaron a lenguajes complejos que les permitieron a sus usuarios prosperar; convirtiendo a esta capacidad en un cimiento para la civilización tal como la conocemos.

Visto desde esta perspectiva, pareciera que el lenguaje sólo ha traído beneficios a la humanidad, pero con el nacimiento de nuevas culturas, creencias, estilos de vida y conocimientos; la lengua también se convirtió en un instrumento de poder.

Es así como llegamos a pleno 2023 y la nueva polémica con los libros de texto de la SEP de México. Si no vives en este país o has estado desconectado de las redes, la controversia puede resumirse de la siguiente manera: como parte del nuevo modelo educativo implementado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador denominado “La Nueva Escuela Mexicana”, se pusieron en circulación los libros de texto para acompañar las asignaturas de educación primaria.

Dichos textos no han estado exentos de críticas, entre ellas, podemos encontrar la falta de inclusión de distintas voces expertas para su desarrollo, errores claros en datos relacionados con las ciencias y la polémica que hoy nos atañe, el uso de lenguaje popular o inculto en alguno de los libros de texto.

Diversos medios de comunicación han manifestado que los nuevos libros “justifican errores ortográficos como terminar los verbos en ‘s’ (dijistes, hicistes), frases como subir para arriba o bajar para abajo” o duplicar posesivos (su comida de Pedro, su mochila de Ana); concluyendo que los nuevos libros, les enseñarán a los niños a utilizar el español de forma incorrecta.

Pero, ¿en verdad los libros de texto le están enseñando a los mexicanos más jóvenes a hablar y escribir mal? O quizá, ¿más allá del botín político que significa reprobar las acciones del gobierno en turno hay algo más?, ¿qué dice la lingüística al respecto o la propia RAE?

Hay que empezar diciendo que la lingüística es la disciplina que estudia la lengua y su estructura, se enfoca en analizar cómo las personas utilizan el lenguaje, cómo cambia a lo largo del tiempo y cómo se adquiere y se procesa en el cerebro. En este sentido podemos ver que esta disciplina no es normativa, es decir, no da cuenta de lo que es correcto o incorrecto al utilizar el lenguaje. Y, aun cuando el argumento para desacreditar el uso de expresiones consideradas como incorrectas esté basado en instituciones como la RAE, es prudente usar el mismo razonamiento; este tipo de organismos se dedica a documentar y registrar los usos que hacen los hablantes con la lengua, ninguna tiene reglas de carácter punitivo y ninguna es dueña de la lengua española.

Entonces, si ni la lingüística y mucho menos las instituciones norman el uso de la lengua, ¿por qué hay personas que insisten en hacer esta clase de señalamientos? Independientemente de los tintes políticos, quizá haya otra razón: el clasismo.

El lenguaje es un instrumento poderoso, y como tal, puede ser usado para crear o para destruir. Analicemos 3 formas en como la lengua puede ser utilizada para segregar y dominar:

  1. Como instrumento de discriminación

En muchas sociedades, existen diferentes variedades de una lengua que están asociados a regiones geográficas, grupos étnicos o clases sociales. En algunos casos, una variedad se considera más “prestigiosa” que otras, lo que lleva a la estigmatización de quienes hablan las variedades consideradas menos “correctas”. Esto puede llevar a que las personas sean discriminadas o menospreciadas.

  1. Como símbolo de capital cultural

En muchos contextos, se valora más el uso de un lenguaje asociado a la cultura o a la educación académica; las personas que lo utilizan son vistas como más educadas o inteligentes. Sin embargo, esto puede resultar en la exclusión de aquellos que no han tenido acceso a una educación formal o que no están familiarizados con las normas del lenguaje.

  1. Como obstáculo para acceder a la educación o la movilidad social

En todos los contextos hay una lengua que resulta dominante sobre el resto, por ejemplo, el español es dominante sobre todas las lenguas indígenas que se hablan a lo largo de América Latina. Este desequilibrio provoca que los hablantes de una lengua distinta a la hegemónica tengan menos acceso a derechos como la educación o el trabajo.

Considerando lo anterior, es imposible no pensar en la definición de hegemonía cultural de Antonio Gramsci, quien sostenía que la clase dominante buscaba dominar y perpetuar su dominio sobre otras clases a través de medios ideológicos y culturales.

Puesto que las normas culturales vigentes en una sociedad son impuestas por aquellos privilegiados, las personas marginadas llegan a creer que las condiciones económicas y sociales de la sociedad son naturales e inevitables, en lugar de ser creadas por personas con intereses particulares en el orden social, económico y político. En otras palabras, las clases dominadas adoptan conceptos de lo correcto y lo incorrecto, lo culto y lo inculto, lo prestigioso y no prestigioso, basados en la visión de la clase dominante.

Es verdad que estos libros contienen errores evidentes en algunas fechas y datos, eso es innegable e indefendible, pero no es posible verlos como un todo. En ellos hay aspectos positivos y negativos; y en lo que se refiere a la lengua, hacen un buen ejercicio en apegarse a una perspectiva lingüística moderna e incluyente.

Si los libros de texto de la SEP incluyen expresiones marginales es porque hacen una descripción de la forma en como algunas personas en determinados contextos usan la lengua, sin emitir juicios de valor. De paso, normalizando y visibilizando usos lingüísticos que son válidos, que forman parte del contexto y la idiosincrasia de buena parte del país.

La entrada Los libros de texto de la SEP y la nueva Torre de Babel se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/educacion/los-libros-de-texto-de-la-sep-y-la-nueva-torre-de-babel/feed/ 1