México archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/tag/mexico/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Mon, 01 Apr 2024 17:50:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 La consulta popular https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/#comments Fri, 02 Sep 2022 22:34:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4039 Como hemos explicado anteriormente, la consulta popular y la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia...

La entrada La consulta popular se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Como hemos explicado anteriormente, la consulta popular y la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia, donde algunos de los mecanismos de democracia directa eran la discusión pública y la emisión del voto directo en la plaza o ágora.

Si bien la democracia directa es considerada como una forma de gobierno en la que el pueblo participa activamente en la toma de decisiones, su contraparte es la democracia indirecta o representativa, en la que el pueblo no gobierna, pero elige a los representantes que cumplirán con los actos sociales (Dirección de Servicios de Investigación y Análisis: Subdirección de Política Interior, 2007).

Por lo tanto, la participación significa formar parte o pertenecer a una organización que involucra a más de una persona. Asimismo, implica compartir con alguien o comunicar a otros alguna noticia. La participación, sea cual sea el escenario, es un acto social1.

En otras palabras, la participación política llega a ser la suma de los actos y actitudes enfocados a influir, pero de una forma legal directa o indirecta, en las decisiones relacionadas con el poder o el sistema político. Lo anterior con el propósito de preservar e incidir en el sistema de intereses.

Latinoamérica ha presenciado rupturas en el sistema de partidos gobernados por una ideología diferente a la izquierda, la cual fue nombrada como la Marea Rosa 2. Actualmente, está liderada por los nuevos gobiernos izquierdistas, mismos que han permitido que los presidentes asuman una actividad plebiscitaria 3, a diferencia de enfrentar los contrapesos que genera un sistema de separación de poderes (Flores 2022).

El Referéndum es, entonces, un mecanismo de participación directa de la ciudadanía, al ser considerada en la aprobación o rechazo de una propuesta de gobierno.

Por tal motivo, los referendos generados por actores gubernamentales pueden ser de manera vinculante o no vinculante, denominados plebiscitos cuando son proactivos y contrapropuestas legislativas cuando son reactivos (Altman, 2011). 

Al hablar de los distintos mecanismos de democracia directa en la historia de América Latina, podemos encontrar 11 de 16 países que tienen en sus constituciones la figura del referendo al 2011: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela (Soto Barrientos, 2013).

¿Cuál es un ejemplo de Mecanismo de Democracia Directa?

A lo largo de la historia, podemos encontrar distintos mecanismos de democracia directa en América Latina. Como primer ejemplo, podemos mencionar uno de los casos más recientes suscitados en Colombia, derivado del plebiscito celebrado el domingo 2 de octubre del 2016.

Este fue el primer mecanismo de refrendación para rechazar los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En dichos acuerdos, se estableció la Reforma Rural Integral, consolidada para revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz.

Dentro del Portal de la Paz 4, se encuentra una explicación sobre los acuerdos establecidos (actualizados referentemente al “Plan Marco de Implementación Consolidado DNP”), como resultado de la consulta ciudadana. Ahí, se hace mención del primer punto de estos acuerdos: determinar el rumbo del Campo Colombiano a partir de una Reforma Rural integral. En el segundo punto, se establece la apertura a la participación política y construcción de la paz mediante la democracia. A partir del tercer punto, se establece el fin del conflicto. Como cuarto punto, se propone una ruta para solucionar el Problema de las Drogas Ilícitas. El quinto punto se construye a partir de un Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto, en el cual se reconocen los daños causados a las víctimas involucradas. 

Por último, el sexto punto contiene la propuesta de Implementación, Verificación y Refrendación.

La consulta popular ciudadana tenía como objetivo principal contar con una participación aprobatoria mayor al 13% del censo electoral (4 396 626 votos), pero a pesar de la alta participación, la ciudadanía expresó el rechazo a los Acuerdos de Paz encabezados por el Gobierno de Juan Manuel Santos, motivo por el cual se tuvo que renegociar, considerando las objeciones de los opositores al acuerdo (BBC, 2016).

Otros ejemplos que podemos apreciar fuera del continente americano son consecuencia de dos acontecimientos británicos importantes:  BREXIT y la consulta sobre la separación entre Escocia y el Reino Unido. En ambos fenómenos, se obtuvo un alto porcentaje de participación ciudadana, la cual generó una notable polarización entre la población.

Si bien el caso de BREXIT suscita a un hecho heredado, en donde la historia ha generado este tipo de separación entre la población, Cambridge Analytics fue la cereza del pastel. 

Recordemos que somos seres influenciados por impulsos, mismos que podrían no ser voluntarios, sino más bien sembrados, en donde la tecnología ha jugado un papel muy importante en la vida diaria, facilitando y agilizando el acceso a la información a través de diferentes medios. Hecho por lo cual, el tema de las Fake News y la generación de estrategias publicitarias como Word-of-mouth han sido un punto clave en la separación de Reino Unido y la Unión Europea. Por lo tanto, es de suma importancia saber diferenciar una nota con base científica y ligada a fuentes confiables, antes de compartir alguna noticia falsa.

Regresando al tema de consulta ciudadana, durante este año, la ministra Nicola Sturgeon estableció la “hoja de ruta” para el segundo referendo de independencia. La primera consulta fue en 2014, en la cual el 55% de los votantes de Escocia optó por quedarse en Reino Unido. Como resultado, los unionistas del Gobierno escocés buscarán celebrar el próximo mes de octubre un nuevo referéndum para la independencia.

¿Qué pasa con la consulta popular en México?

Como antecedente, el 14 de marzo de 2014 entró en vigor la Consulta Popular, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Al ser convocada y aprobada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, se convirtió en la piedra angular de la primera Consulta Popular realizada en México el domingo 1° de agosto del 2021. 

De acuerdo con los resultados arrojados en dicha consulta, se computaron un total de 55,077 actas, lo cual representó un 7.1% de participación. La pregunta única fue la siguiente:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

A lo que 6,511,385 ciudadanos respondieron sí y 102,945 respondieron no, mientras que 48,878 personas anularon su voto.

El domingo 10 de abril del 2021, se llevó a cabo la segunda Consulta Ciudadana en México, la cual contó con la participación de un 17.8% de la población. En la misma, votaron 1,063,209 personas a favor de terminar con el mandato presidencial. Sin embargo, aunque no se llegó a cumplir con el porcentaje de participación para dar legibilidad al conteo, 15,159,323 personas votaron por la continuidad del mandato de Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué es importante que participemos?

La participación es una de las decisiones más importantes que debemos realizar como ciudadanos. Ejercer nuestro voto no solo implica hacer valer nuestro derecho, nos permite influir en el rumbo de nuestro país con el objetivo de mejorarlo y ver por el bien común. Prepararnos en estas carreras y áreas de conocimiento es una labor ética y humana.

Una consulta ciudadana, per se, necesita de la ciudadanía. Si el porcentaje de participación es bajo, se vuelve más costosa de lo que ya es. Por eso, te invitamos a ser parte en las próximas consultas. Sin importar por cuál partido o candidato votes, aprovecha para contribuir a la evolución de uno de los mecanismos de democracia directa más valiosos que tenemos y haz efectiva tu voz.

La entrada La consulta popular se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/feed/ 4
La consulta popular explicada con Michis https://www.iexe.edu.mx/uncategorized/la-consulta-popular-explicada-con-michis/ https://www.iexe.edu.mx/uncategorized/la-consulta-popular-explicada-con-michis/#respond Tue, 23 Aug 2022 21:55:24 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3893 Como hemos explicado anteriormente, la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia...

La entrada La consulta popular explicada con Michis se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Como hemos explicado anteriormente, la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia, donde algunos de los mecanismos de democracia directa eran la discusión pública y la emisión del voto directo en la plaza o ágora.

Si bien la democracia directa es considerada como una forma de gobierno en la que el pueblo participa activamente en la toma de decisiones, su contraparte es la democracia indirecta o representativa, en la que el pueblo no gobierna, pero elige a los representantes que cumplirán con los actos sociales (Dirección de Servicios de Investigación y Análisis: Subdirección de Política Interior, 2007).

 

Por lo tanto, la participación significa formar parte o pertenecer a una organización que involucra a más de una persona. Asimismo, implica compartir con alguien o comunicar a otros alguna noticia. La participación, sea cual sea el escenario, es un acto social1.

En otras palabras, la participación política llega a ser la suma de los actos y actitudes enfocados a influir, pero de una forma legal directa o indirecta, en las decisiones relacionadas con el poder o el sistema político. Lo anterior con el propósito de preservar e incidir en el sistema de intereses.

Latinoamérica ha presenciado rupturas en el sistema de partidos gobernados por una ideología diferente a la izquierda, la cual fue nombrada como la Marea Rosa2. Actualmente, está liderada por los nuevos gobiernos izquierdistas, mismos que han permitido que los presidentes asuman una actividad plebiscitaria3, a diferencia de enfrentar los contrapesos que genera un sistema de separación de poderes (Flores 2022).

El Referéndum es, entonces, un mecanismo de participación directa de la ciudadanía, al ser considerada en la aprobación o rechazo de una propuesta de gobierno.

Por tal motivo, los referendos generados por actores gubernamentales pueden ser de manera vinculante o no vinculante, denominados plebiscitos cuando son proactivos y contrapropuestas legislativas cuando son reactivos (Altman, 2011). 

Al hablar de los distintos mecanismos de democracia directa en la historia de América Latina, podemos encontrarlos en 11 de 16 países que tienen en sus constituciones la figura del referendo al 2011: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela (Soto Barrientos, 2013).

 

¿Cuál es un ejemplo de Mecanismo de Democracia Directa?

A lo largo de la historia, podemos encontrar distintos mecanismos de democracia directa en América Latina. Como primer ejemplo, podemos mencionar uno de los casos más recientes suscitados en Colombia, derivado del plebiscito celebrado el domingo 2 de octubre del 2016.

Este fue el primer mecanismo de refrendación para rechazar los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En dichos acuerdos, se estableció la Reforma Rural Integral, consolidada para revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz.

Dentro del Portal de la Paz4, se encuentra una explicación sobre los acuerdos establecidos (actualizados referentemente al “Plan Marco de Implementación Consolidado DNP”), como resultado de la consulta ciudadana. Ahí, se hace mención del primer punto de estos acuerdos: determinar el rumbo del Campo Colombiano a partir de una Reforma Rural integral. En el segundo punto, se establece la apertura a la participación política y construcción de la paz mediante la democracia. A partir del tercer punto, se establece el fin del conflicto. Como cuarto punto, se propone una ruta para solucionar el Problema de las Drogas Ilícitas. El quinto punto se construye a partir de un Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto, en el cual se reconocen los daños causados a las víctimas involucradas. 

Por último, el sexto punto contiene la propuesta de Implementación, Verificación y Refrendación.

La consulta ciudadana tenía como objetivo principal contar con una participación aprobatoria mayor al 13% del censo electoral (4 396 626 votos), pero a pesar de la alta participación la ciudadanía expresó el rechazo a los Acuerdos de Paz encabezados por el Gobierno de Juan Manuel Santos, motivo por el cual se tuvo que renegociar, considerando las objeciones de los opositores al acuerdo (BBC, 2016).

 

Otros ejemplos que podemos apreciar fuera del continente americano son consecuencia de dos acontecimientos británicos importantes:  BREXIT y la consulta sobre la separación entre Escocia y el Reino Unido. En ambos fenómenos, se obtuvo un alto porcentaje de participación ciudadana, la cual generó una notable polarización entre la población.

Si bien el caso de BREXIT suscita a un hecho heredado, en donde la historia ha generado este tipo de separación entre la población, Cambridge Analytics fue la cereza del pastel. 

 

 

Recordemos que somos seres influenciados por impulsos, mismos que podrían no ser voluntarios, sino más bien sembrados, en donde la tecnología ha jugado un papel muy importante en la vida diaria, facilitando y agilizando el acceso a la información a través de diferentes medios. Hecho por lo cual, el tema de las Fake News y la generación de estrategias publicitarias como Word-of-mouth han sido un punto clave en la separación de Reino Unido y la Unión Europea. Por lo tanto, es de suma importancia saber diferenciar una nota con base científica y ligada a fuentes confiables, antes de compartir alguna noticia falsa.

Regresando al tema de consulta ciudadana, durante este año, la ministra Nicola Sturgeon estableció la “hoja de ruta” para el segundo referendo de independencia. La primera consulta fue en 2014, en la cual el 55% de los votantes de Escocia optó por quedarse en Reino Unido. Como resultado, los unionistas del Gobierno escocés buscarán celebrar el próximo mes de octubre un nuevo referéndum para la independencia.

 

¿Qué pasa con la consulta ciudadana en México?

Como antecedente, el 14 de marzo de 2014 entró en vigor la Consulta Popular, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Al ser convocada y aprobada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, se convirtió en la piedra angular de la primera Consulta Popular realizada en México el domingo 1° de agosto del 2021. 

De acuerdo con los resultados arrojados en dicha consulta, se computaron un total de 55,077 actas, lo cual representó un 7.1% de participación. La pregunta única fue la siguiente:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

A lo que 6,511,385 ciudadanos respondieron sí y 102,945 respondieron no, mientras que 48,878 personas anularon su voto.

El domingo 10 de abril del 2021, se llevó a cabo la segunda Consulta Ciudadana en México, la cual contó con la participación de un 17.8% de la población. En la misma, votaron 1,063,209 personas a favor de terminar con el mandato presidencial. Sin embargo, aunque no se llegó a cumplir con el porcentaje de participación para dar legibilidad al conteo, 15,159,323 personas votaron por la continuidad del mandato de Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué es importante que participemos?

La participación es una de las decisiones más importantes que debemos realizar como ciudadanos. Ejercer nuestro voto no solo implica hacer valer nuestro derecho, nos permite influir en el rumbo de nuestro país con el objetivo de mejorarlo y ver por el bien común.

Una consulta ciudadana, per se, necesita de la ciudadanía. Si el porcentaje de participación es bajo, se vuelve más costosa de lo que ya es. Por eso, te invitamos a ser parte en las próximas consultas. Sin importar por cuál partido o candidato votes, aprovecha para contribuir a la evolución de uno de los mecanismos de democracia directa más valiosos que tenemos y haz efectiva tu voz.

La entrada La consulta popular explicada con Michis se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/uncategorized/la-consulta-popular-explicada-con-michis/feed/ 0
Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/ https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/#respond Mon, 01 Aug 2022 17:19:01 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3720 Actualmente las sequías y la crisis de agua acaparan las primeras planas de los diarios de todo el mundo...

La entrada Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Actualmente las sequías y la crisis de agua acaparan las primeras planas de los diarios de todo el mundo. En los últimos meses la escasez de agua ha azotado de manera severa y frecuente a países de todos los continentes.

Ni los países más desarrollados han logrado escapar de este preocupante fenómeno. El gobierno italiano declaró el estado de emergencia en varias regiones; en Francia se decretó la alerta en 86 departamentos y prácticamente, en la mitad del territorio de la Unión Europea, se han reforzado las medidas para combatir el déficit de agua, pero ¿cuál es el panorama de las sequías en México?

Monitor de sequías en México y crisis de agua

De acuerdo con el reporte del monitor de sequías en México, correspondiente a la primera quincena del mes de julio, 769 municipios (30.9 por ciento) presentan algún tipo de sequía a nivel nacional. Este dato es preocupante porque el número de municipios en dicha situación incrementó en 33.8 por ciento, en relación con la segunda quincena del mes de junio, a pesar de las lluvias observadas en distintos puntos del país.

¿Por qué?

En la costa del Pacífico, la Sierra Madre Occidental y el sur del país, se registraron lluvias por arriba del promedio, mientras que en el resto del territorio nacional rebasaron la media. Las precipitaciones solo sirvieron para “reorganizar” las sequías en México, pues estas disminuyeron en el noroeste y occidente e incrementaron en los estados del centro, centro-norte y noreste.

Si bien las sequías en México han golpeado más fuerte a Nuevo León en los últimos meses, el reporte revela que hay estados con afectaciones más graves, como Baja California y Coahuila, con el 93.3 y 63.3 por ciento de sus localidades con sequía severa y extrema, de manera respectiva. Otras entidades como Querétaro y Aguascalientes sobresalen con el 84.2 y 74.9 por ciento de sus localidades con sequía moderada y extrema.

De las sequías en México al estrés hídrico

Las sequías en México destruyen los ecosistemas, ocasionan la erosión y pérdida de suelos, además, degradan el paisaje y menoscaban tanto el suministro como la calidad del agua. Es este último aspecto lo que ha puesto a nuestro país en un estadio de estrés hídrico.

El estrés hídrico es la razón entre el total de agua dulce extraída y el total de los recursos hídricos renovables; ocurre cuando el agua extraída supera la disponibilidad de la misma, por lo tanto, representa una amenaza para el desarrollo sostenible, porque no solo vulnera el medio ambiente, también puede frenar el desarrollo económico y social al afectar a los sectores de la población más vulnerables.

El estrés hídrico afecta, actualmente, al 25 por ciento de la población mundial. Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para 2030, 700 millones de personas, a nivel global, podrían ser desplazadas debido a la insuficiencia de agua.

 crisis de agua

El Día Cero

Las sequías y el estrés hídrico representan la antesala del temido Día Cero, ese momento en el que la población se quedará sin agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas y que está alarmando al mundo entero.

Las sequías en México, junto a otros factores, sugieren que en 2028 podríamos estar viviendo el Día Cero de la crisis de agua. Esto no es casual. En solo cinco años, de 2015 a 2020, los 653 acuíferos disponibles en el territorio nacional perdieron una tercera parte de su agua, ocasionando que aproximadamente el 50 por ciento estén secos. Lo anterior es preocupante porque el 40 por ciento del agua extraída de los acuíferos es para uso humano.

Basta observar la orografía para corroborar las sequías en México. Por ejemplo, la presa Cerro Prieto, en Nuevo León, ha llegado a su nivel de agua más bajo. Recientemente, la NASA reveló fotos del antes y después: el embalse que en 2015 estaba rodeado de agua, al día de hoy es terreno estéril.

El Día Cero, ese momento en el que la población se quedará sin agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas, parece ser una realidad bastante próxima para muchos países. Ciudad del Cabo, en África, alcanzó el Día Cero el 22 de abril de 2018, afortunadamente, el gobierno y la población activaron motores para combatirlo: aplicaron reducciones drásticas de agua en los hogares. Entre estas medidas sobresalieron:

  • Instalación de medidores de agua en todas las casas
  • Aplicación de multas por no realizar dicha instalación
  • Difusión del consumo medio de agua, por persona
  • Iniciativas como 2 minute water songs, una lista de canciones de artistas sudafricanos para reducir el tiempo en la ducha
  • Campañas como Si es amarrillo, déjalo estar, para concientizar en cuanto al uso del agua del váter.

Ciudad del Cabo es un ejemplo de que el Día Cero puede revertirse y con ello combatir la crisis de agua. De ahí que los gobiernos de todas partes del mundo, conjuntamente y de manera individual, estén implementando medidas cada vez más recias para garantizar seguridad hídrica a la población e impulsar el uso racional del agua.

De las sequías en México a la seguridad hídrica

En las últimas elecciones en México, los temas más importantes en la agenda política han sido el transporte público, la inflación y la seguridad pública. Si bien son problemas no resueltos en su totalidad, el escenario actual requiere acercar la lente a una problemática agudizada por el cambio climático: la escasez del agua.

En este sentido, el gobierno debe trazar estrategias y emprender acciones para brindar seguridad hídrica a la población, con base en cuatro objetivos clave:

  • Asegurar el abastecimiento de agua, en la calidad y cantidades adecuadas, para toda la población.
  • Disponer de agua suficiente para el desarrollo saludable del medio.
  • Disponer de agua suficiente para las actividades económicas: producción industrial, agroalimentaria y energética.
  • Garantizar las acciones previas, a pesar de las sequías, de inundaciones y otros fenómenos hidrometeorológicos extremos.

México posee los índices más elevados, a nivel mundial, en el consumo de agua embotellada por la falta de confianza en la provisión del servicio público. De acuerdo con las Naciones Unidas, una familia no debería pagar más del tres o cuatro por ciento de su ingreso por agua. Sin embargo, en el país, un hogar promedio gasta hasta 300 pesos mensuales en tinacos, botellones y botellas de agua, y puede llegar a gastar el doble porque, en suma, paga por un suministro que llega cada ciertas horas o ciertos días.

¿Qué podemos hacer contra la crisis de agua?

Todos podemos emprender acciones para disminuir el consumo del recurso. El agua residual puede tratarse y venderse para uso industrial, podemos dejar de utilizar agua potable en actividades que no las requieren como el lavado de coches y concientizarnos, realmente concientizarnos, sobre nuestro consumo diario.

Además, como sociedad podemos pedir Políticas Públicas que protejan nuestros acuíferos, yacimientos de agua y apoyar en la legislación de la misma.

Las sequías en México y en el mundo, la ola de calor arrasando en Europa, la anunciada llegada del Día Cero y otras consecuencias del cambio climático deben ponernos en acción, empujarnos a hacer lo máximo desde nuestra trinchera. Cada acción suma en la lucha contra la crisis de agua. Lo último que podemos dejar de hacer es intentar. Como versa una de las canciones más famosas de The Rolling Stones “no siempre puedes obtener lo que quieres, pero si tratas lo suficiente tal vez encuentres lo que necesitas”[1] y lo que nosotros necesitamos es agua para subsistir.

La entrada Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/feed/ 0
IEXE Universidad colabora con el BID en el análisis de buenas prácticas de APP en América Latina https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-colabora-con-el-bid-en-el-analisis-de-buenas-practicas-de-app-en-america-latina-bid/ https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-colabora-con-el-bid-en-el-analisis-de-buenas-practicas-de-app-en-america-latina-bid/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:27:30 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3611 En los últimos años, en los países de América Latina y el Caribe...

La entrada IEXE Universidad colabora con el BID en el análisis de buenas prácticas de APP en América Latina se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En los últimos años, en los países de América Latina y el Caribe, se han desarrollado proyectos de infraestructura para superar problemas relacionados con la provisión de servicios básicos. La colaboración entre gobiernos y la iniciativa privada ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas. 

El pasado 13 de julio el Infrascopio, lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Economist Impact, reveló que esta región presenta las condiciones propicias para realizar este tipo de asociaciones y reducir la brecha existente en infraestructura. 

El BID y el BID Invest han sido pioneros en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos mediante Asociaciones Público-Privadas (APP). En este sentido, han reunido a un grupo interdisciplinario de expertos para valorar los efectos de la implementación de estas intervenciones.

IEXE Universidad ha tenido la oportunidad de colaborar en dos megaproyectos. Por un lado, fortaleciendo el acervo y documentación de buenas prácticas en proyectos de infraestructura y APP en Latinoamérica y, por el otro, generando una base de datos con indicadores clave que permiten evaluar el avance y la viabilidad de estas iniciativas.

La entrada IEXE Universidad colabora con el BID en el análisis de buenas prácticas de APP en América Latina se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-colabora-con-el-bid-en-el-analisis-de-buenas-practicas-de-app-en-america-latina-bid/feed/ 0
La alfabetización en la era digital https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/la-alfabetizacion-en-la-era-digital/ https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/la-alfabetizacion-en-la-era-digital/#respond Mon, 15 Nov 2021 16:30:48 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1933 El analfabetismo es uno de los problemas más apremiantes en países como Belice o Nicaragua...

La entrada La alfabetización en la era digital se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El analfabetismo es uno de los problemas más apremiantes en países como Belice o Nicaragua, es decir, al día de hoy el analfabetismo sigue siendo un índice preocupante para América Latina, pero ¿qué es la alfabetización? Podríamos entenderla como la habilidad de descifrar mensajes que pueden presentarse en distintos medios. Tiene el propósito de comprender, asimilar, crear e interpretar, pero sobre todo, de comunicar mensajes, por lo que es la solución al problema del analfabetismo.

¿Ha cambiado en los últimos años la cuestión de la alfabetización? Podríamos pensar que sólo es cuestión de enseñar a las personas a leer y escribir, sin embargo, en un mundo tan cambiante esto no es así. Frente a las posibilidades de comunicación que nos otorga herramientas como el internet o los medios de comunicación, la alfabetización se vuelve más complicada y ahora se puede pensar como una de las habilidades que generamos para descifrar mensajes por distintas herramientas, por ejemplo, aprender a utilizar teléfonos móviles.

Si quieres conocer más te invitamos a ver los datos precisos en nuestra infografía.

 

La entrada La alfabetización en la era digital se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/la-alfabetizacion-en-la-era-digital/feed/ 0
Validez internacional a títulos expedidos por IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/noticias/validez-internacional-a-titulos-expedidos-por-iexe-universidad/ https://www.iexe.edu.mx/noticias/validez-internacional-a-titulos-expedidos-por-iexe-universidad/#comments Mon, 04 Oct 2021 22:48:31 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1628 Los títulos expedidos por IEXE Universidad mediante la Conferencia de la Haya y la suscripción a ésta por parte del Gobierno de México...

La entrada Validez internacional a títulos expedidos por IEXE Universidad se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Los títulos expedidos por IEXE Universidad mediante la Conferencia de la Haya y la suscripción a ésta por parte del Gobierno de México, tienen validez internacional, por lo que estudiantes fuera del territorio mexicano pueden ejercer profesionalmente en sus países de origen. Ello mediante el apostillamiento del título.

A partir del 14 de agosto de 1995, México es parte de dicha Convención. El propósito de la adhesión de México a la Convención de La Haya, fue simplificar el sistema de “legalizaciones en cadena” por un solo trámite denominado “apostilla”. Este trámite consiste en certificar que la firma y el sello de un documento público fueron puestos por una autoridad en uso de sus facultades. La apostilla, al igual que la legalización, únicamente certifica que la firma o sello que muestra el documento fue emitido por un funcionario público en ejercicio de sus funciones, pero no certifica la validez del contenido del mismo. (Gobierno de México, 2015)

La apostilla de La Haya es un proceso que facilita o simplifica la legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en un ámbito internacional. Es indispensable apostillar, para que un documento extranjero, sea reconocido, es decir que tenga validez en el país destinatario del mismo, los trámites correspondientes varían de nación a nación como se verá en la siguiente tabla.

País Tipo de trámite Costo Informes
Ecuador Inicia vía internet, concluye de manera presencial $ 30 USD Emisión apostilla legalización documentos
Colombia En línea $ 31,000 COP Apostilla legalización en línea
Guatemala   En línea Gratuito Trámite en: apostilla.minex.gob.gt
Tutorial en: apostilla
El Salvador Presencial Gratuito Auténticas apostillas Portal de citas en: portal de citas
Perú Presencial con cita Costo variable Apostilla Requisitos y documentación en: LEGALIZACIÓN_Y_APOSTILLA.pdf

 

La Apostilla de la Haya es una certificación notarial acordada por los países pertenecientes a la Conferencia de la Haya, que cuenta con 85 miembros, conformados por 84 Estados y una Organización Regional de Integración Económica, entre ellos se encuentran: Colombia, Perú, Ecuador y más países latinoamericanos (Hague Conference on Private International Law, 2021); además de los miembros, cuenta con reconocimiento por otros 70 países. (Hague Conference on Private International Law, s.f.)

En otras palabras, cualquier título emitido en México y certificado con la Apostilla de la Haya, tendrá que ser reconocido por cualquier otro país firmante del Convenio, como por ejemplo Colombia, Perú, Ecuador y otros países latinoamericanos.

Es de suma importancia el reconocimiento internacional que nos otorga la apostillamiento, pues IEXE Universidad es una institución sin fronteras que busca hacer profesionistas del mundo, especialmente en la actualidad el mundo digital desdibuja las fronteras territoriales, nos une, nos acerca, nosotros te preparamos para los retos de un mundo global.

La entrada Validez internacional a títulos expedidos por IEXE Universidad se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/noticias/validez-internacional-a-titulos-expedidos-por-iexe-universidad/feed/ 76
El Mito de la Conquista de México en 1521 https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/el-mito-de-la-conquista-de-mexico-en-1521/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/el-mito-de-la-conquista-de-mexico-en-1521/#comments Sun, 05 Sep 2021 20:11:42 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1273 “Una mentira repetida incesantemente termina por convertirse en verdad”
Joseph Goebbels
Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi

¿Malinchista o patriotero?...

La entrada El Mito de la Conquista de México en 1521 se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>

“Una mentira repetida incesantemente termina por convertirse en verdad”
Joseph Goebbels
Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi

¿Malinchista o patriotero?, ¿Conquistados o traidores?, ¿Raza superior o mestizaje prodigio? Muchas veces, como mexicanos, hemos dicho o escuchado la expresión “si no nos hubieran conquistado los españoles…” y el final de esa oración varía dependiendo de la ideología, por un lado existen los caóticos que aseguran que “éramos” una raza suprema que destruyó Cortés, o también los fatalistas que afirman que llegaron a mostrarnos la maldad del mundo.

El caso de la “conquista de México” es uno de los relatos históricos de nuestro país que más polémica levanta, puesto que se habla de altas traiciones que dieron como resultado el sometimiento de “nuestros ancestros”. Sin embargo, ¿Es cierto que se conquistó a México en 1521?

Diego Rivera en su mural “La colonización de Hernán Cortés a Veracruz”, cuenta su versión de la conquista, en la obra se puede ver a un Hernán Cortés desfigurado por la sífilis, recibiendo oro de un indígena, mostrando la imposición de la religión católica y lo que para él fue la conquista: indígenas sumisos y esclavizados, y unos españoles ávidos de poder.

La historia es de quien la escribe, sin embargo las interpretaciones de la misma son siempre particulares. En la constante búsqueda por la utópica objetividad, se cimentó, a mediados del siglo XIX, la tan subjetiva profesión del historiador, cuya principal función es mantener un compromiso con la verdad. A pesar de esto, irónicamente, la historia ha estado al servicio de la ideología y las influencias políticas.

Para iniciar el relato de la conquista hay que enfatizar que México cuenta con una construcción histórica de su proceso de creación como Estado-Nación, por lo cual hubo que hacer ciertos ajustes en los hechos históricos para que pudieran dar lugar a la primera falacia: México es un país con 3 mil años de historia.

España estuvo bajo dominio de los árabes durante siete siglos, antes de conformarse como un reino. El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada en 1492, están considerados simbólicamente como el origen de la España moderna.

Los relatos históricos, tanto el español como el mexicano parten de un suceso, la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy conocemos como América en 1492, sin embargo el contexto es diferente para ambos continentes. Mientras las culturas mesoamericanas habitaban en gran parte del territorio que hoy conocemos como México, la Península Ibérica vivía un proceso de unificación de diversos reinos, entre ellos España, e iniciaba la búsqueda nuevas rutas comerciales que les dirigieran a los imperios de Asia.

La Conquista de Tenochtitlán –no de México- sucedió el 13 de agosto de 1521, aquí es donde ambos relatos son divergentes. España trata este suceso como un proceso civilizatorio de la nación española, mientras que México aborda este hecho como la primera conquista del Estado-Nación.

Decir que España conquistó a México es un error por dos vías. Primero porque España no podía ser concebida como nación, sino que para esos momentos, en Europa se vivía una monarquía que gobernaba sobre un conjunto de reinos, entre ellos España. Por tanto, España como Estado-Nación no existía. Lo mismo aplica para el caso mexicano, se conquistó a Tenochtitlán no a México, ya que este no existía como Estado-Nación.

 

¿Traidores o traicionados?

Según datos de la biblioteca de México, las tropas de Cortés estaban formadas por aproximadamente 700 hombres, sin embargo Tenochtitlán fue sometida por alrededor de 150 mil invasores ¿De dónde salió el resto?; la caída de esas tierras fue a manos de los propios indígenas que se sumaron a las tropas de los peninsulares y participaron en, al menos, dos campañas militares para liberarse del yugo azteca.

José Luís Martínez, autor del libro Hernán Cortés, relata que el “conquistador” ofreció una alianza que permitía a los tlaxcaltecas liberarse de la opresión que vivían a manos del imperio de Moctezuma.

Aquí es donde se crea un cisma en el relato de los historiadores, puesto que contar que entre culturas se traicionaron, atenta contra la construcción de la historia del nacimiento de México como Estado-Nación. Por lo anterior, se creó la versión de la conquista a manos de “Españoles” y liderados por la polémica Malinche.

 

Malinchismo

Si de odio mexicano se trata, la Malinche es una de las figuras que más lo causa, pues representa la traición hecha mujer, quien, según los relatos, fue la culpable de que finalizara la época dorada de la “nación mexicana”.

Según Bernal Díaz del Castillo, la Malinche nació en Painalla, un pequeño poblado cerca de Coatzacoalcos y fue entregada a Alonso Hernández de Portocarrero, uno de los hombres más cercanos a Cortés. Éste último descubrió que la Malinche, además de hablar maya, dominaba la lengua de los aztecas así que la convirtió en la traductora de los peninsulares para poder comunicarse con Moctezuma, el señor de Tenochtitlan.

Si bien la Malinche posteriormente se convertiría en parte de la nobleza española, ella no eligió la vida que se le dio, puesto que fungió como esclava y posteriormente guió a la unificación y consolidación de la conspiración entre indígenas y peninsulares quienes, gracias a la viruela, lograron la pronta caída de los tenochcas.

Es decir, la caída de Tenochtitlán fue a causa, principalmente de la viruela traída desde el viejo continente y de la alianza entre peninsulares e indígenas, no por una “traición” de la Malinche. Por lo anterior, se creó un miedo irracional a lo extranjero, a lo diferente, el hecho de tener cierta preferencia por lo otro antes que por “nuestras raíces”, es lo que hoy se conoce como malinchismo y no es otra cosa que una construcción patriótica que sólo causa odio y miedo hacia el otro.

Tal como refiere el historiador Juan Miguel Zunzinegui, parece que la conquista del mexicano está en su mente y en las historias que se les han contado desde niños, eso crea una mantalidad en la que siempre seran los conquistados. “Aceptar que estamos como estamos y somos como somos, sería un acto de madurez con el que podríamos salvar a nuestro país” (Zunzunegui, 2017)

 

“El 13 de agosto de 1521, defendida heroicamente por Cuauhtémoc, cayó la plaza de Tlatelolco en manos de Cortés. No fue un triunfo ni una derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mexicano que somos ahora”.

 

Si bien, México no existió hasta el choque del mundo europeo con las culturas mesoamericanas que habitaban el territorio en el que hoy vivimos, es cierto que existió una conquista, la imposición de una religión, de una ideología y la caída de un imperio para la construcción de otro, pero a pesar de esto, sin la conquista a manos de “españoles”, esta nación no sería el México que conocemos hoy en día.

La herencia del mestizaje está arraigada, incluso, en nuestra propia cotidianeidad: inicialmente, el tan emblemático mariachi existe gracias a la fusión entre ritmos autóctonos de los indígenas de Cocula y los instrumentos españoles como el violín y la guitarra. El resultado de la mezcla de una planta de Mesoamérica llamada agave y el proceso de destilación implementado por los europeos, creó el tradicional Tequila. Y ni hablar del orgullo nacional: El taco, pues con la llegada de los españoles, llegaron también los cerdos a Ámerica. Bernal Díaz del Castillo relata que en uno de los tantos banquetes organizados por Hernán Cortés para sus soldados, comían carne de cerdo acompañado del “pan de los naturales”: la tortilla. Es decir, el primer taco fue de carnitas y creado producto de la unión de estos dos mundos.

México, una nación llena de tradiciones gracias al mestizaje, gracias al encuentro del mundo ibérico con el mesoamericano. Contar y repetir la historia de traición para crear sentido patriota, es ignorar el origen de este Estado-Nación. Soltar las versiones de sumisión, conquista y odio y aceptar que somos producto de un mestizaje (como la mayoría de las culturas), nos abrirá las puertas a entender mejor nuestra historia; y alejarnos de la mentalidad conquistada para dar paso a una totalmente abierta al cambio.

La entrada El Mito de la Conquista de México en 1521 se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/el-mito-de-la-conquista-de-mexico-en-1521/feed/ 3
Doloroso y problemático: el espinoso comienzo del México post-independiente https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/doloroso-y-problematico-el-espinoso-comienzo-del-mexico-post-independiente-2/ https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/doloroso-y-problematico-el-espinoso-comienzo-del-mexico-post-independiente-2/#comments Sat, 04 Sep 2021 00:06:29 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1109 Consumada la independencia, y una vez disipada la amenaza de una invasión española de reconquista...

La entrada Doloroso y problemático: el espinoso comienzo del México post-independiente se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Consumada la independencia, y una vez disipada la amenaza de una invasión española de reconquista, el México post-independiente se convirtió en un estado libre y soberano y, con ello, comenzó un gran cambio a nivel económico, político, de estructuras sociales y de creencias.

Fueron alrededor de 11 años de incertidumbre en los que muchos actores lucharon por intereses propios o comunes, que dieron como resultado la independencia de México y pie a otra era. Las consecuencias de años de inestabilidad, guerra y opresión se hicieron visibles en todos los rincones de la nueva nación.

Aunque el movimiento independentista resultó triunfador y esto acercó a los mexicanos a la tan preciada libertad, la realidad es que la recién formada “nación” quedó sumida en una crisis que afectó a todos los ámbitos necesarios para propiciar y mantener su desarrollo.

De este modo, el territorio, la economía, el ámbito político y social del México post-independiente, sufrieron profundas crisis que tardaron décadas en ser subsanadas.

Ámbito territorial

Las fronteras nacionales de México se establecieron sobre las divisiones administrativas coloniales, a las cuales se agregaron nuevas entidades como Yucatán y las provincias de Centroamérica. Sobre este vastísimo territorio, la Independencia se consumó de acuerdo a los proyectos de una minoría aristocrática localizada en el centro del país, en contradicción con grupos minoritarios que aspiraban a una transformación más efectiva, pero que estaban localizados en puntos remotos y que subsistían bajo formas de organización del periodo anterior a la conquista. Basado en una estructura social multisecular y compleja, el desafío de los proyectos de construcción del país durante esa época fue el de organizar un estado capaz de conjugar las particularidades manifiestas en la multitud de tradiciones, grupos étnicos, culturas y regiones geográficas. El rompimiento político con España no modificó las características de la sociedad colonial que permaneció con su profunda fragmentación de la sociedad real: incomunicada, estratificada, dividida en gremios, aislada o protegida por diversos fueros; regionalizada y sin otros poderes centralizados más que los de la Iglesia y el ejército. El espacio geográfico de 1821 difícilmente podía ser considerado como un Estado sólido y mucho menos como una nación. Los distintos poderes regionales que se repartían en el territorio estaban caracterizados, igual que el gobierno central, por una gran fragilidad promovida por la difícil transición entre la vieja estructura administrativa española y el nuevo marco institucional de la etapa independiente, provocando que múltiples estados intentaran iniciar una vida independiente. Dos consiguieron su autonomía política momentánea, pues después volvieron a formar parte de México: la República de Yucatán y la República de Río Grande; mientras que otros dos consiguieron separarse definitivamente: Texas se unió a los Estados Unidos y la Capitanía General de Guatemala se convirtió en la República Federal de Centro América.

Ámbito económico

Al terminar la Independencia, México estaba sumido en una profunda crisis económica. La guerra había reducido la mano de obra de los sustentos económicos, se estima que al menos un sexto de la población había perecido en las batallas y las víctimas eran, por estadística, principalmente hombres, en quienes recaía la mayor parte de las labores físicas, tales como la agricultura y la minería, principal fuente de riqueza del país. Tal falta de mano de obra influyó en la disminución de los productos alimenticios. Además, la cantidad de cuerpos en los campos de batalla y el hacinamiento en las trincheras, propiciaron enfermedades infecciosas que sumieron aún más al pueblo en la miseria. El nuevo gobierno había heredado la deuda externa contraída para solventar el sueldo de los soldados, las armas y todos los gastos de la guerra. Se intentó levantar la economía con estrategias mercantiles, pero al fracasar estas, se tuvo que recurrir a medios drásticos, como la disminución de impuestos a los inversionistas y la subasta de propiedades de la Iglesia. Después de todo, esta última era quien más poseía bienes y privilegios gracias al favor de los reyes católicos de España. El comercio interno fue de las pocas actividades económicas que tuvo cierto éxito, permitiendo que algunas clases sociales, como los mestizos, prosperaran. Sin embargo, pronto se vivió un estancamiento económico por falta de infraestructura de transporte y por el alto índice de violencia que reinaba en las zonas rurales. De igual forma, la Independencia rompió los débiles vínculos de intercambio económico presentes en el antiguo virreinato. El México post-independiente se encontró con una ausencia total de mercados internos que conformaran el sistema económico, además de otras economías pobres con quien no era conveniente comerciar. Estos factores empujaron al país al borde de la miseria, lo que provocó que se recurriera a los ingleses para solicitar un préstamo que sólo ayudó por un periodo corto y que no logró inyectar el auge esperado a la explotación de minas, este fue el origen del endeudamiento externo del país.

Ámbito político

Entre 1821 y 1851, el país tuvo más de 20 gobernantes, esto fue provocado por los incesables golpes de estado, en gran medida producto de la falta de un plan establecido sobre qué sería de México. El país vio sus primeros años de libertad dirigido por Agustín de Iturbide quien, a pesar de haber apoyado abiertamente la Independencia, poco después tramó y logró su nombramiento como emperador. Sin embargo, el cambio no duró mucho, pues Antonio López de Santa Anna, apoyado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, se levantó en armas y logró llegar al poder sólo 10 meses después. México no estaba listo para dejar las revueltas y los años siguientes estuvieron llenos de luchas por el poder, que terminaron por diferenciar a dos grupos: realistas y conservadores. Los realistas, eran apoyados por Estados Unidos y tenían como objetivo hacer cambios radicales en la estructura social por medio de una república democrática y representativa para todas las clases sociales, dentro de los cambios que buscaban promover se encontraban los siguientes: 

  • Establecer 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Permitir la libertad de credo.
  • Garantizar las libertades individuales.
  • Separar a la Iglesia del estado e incautar sus bienes.
  • Que los crímenes del ejército sean juzgados con equidad.
  • Que la educación estuviera al alcance de todos.
  • Los conservadores eran apoyados por las clases privilegiadas, el ejército, España y Francia, y sus objetivos eran:
  • Continuar los privilegios de los ricos.
  • Instituir una monarquía centralista con los estados como departamentos.
  • Permitir los privilegios del clero y prohibir la libre elección de religión.
  • Que la iglesia proveyera la educación para eliminar las ideas liberales desde su raíz.
  • Que la educación estuviera disponible sólo para ricos.

Las batallas entre las dos facciones volvieron a sumir al país en el descontrol, muchas de las provincias de Centroamérica se separaron, y el congreso nombró un “triunvirato” en el que recaería el poder mientras se convocaba a una asamblea nacional. Además, en 1824, se publicó una constitución fundamental de 36 artículos, que establecían que el país sería gobernado representativa y popularmente como una república federalista. Se dio poder y soberanía a los estados para que, aun siendo parte del país, tuvieran sus propios gobiernos y legislaciones; esta fue la base para los gobiernos federales actuales del país.

México post-independiente

Ámbito social

A pesar de que el pueblo era libre de la opresión española, las clases sociales permanecieron marcadas. Los ricos y hacendados continuaban teniendo privilegios y los pobres vivían en la penuria, víctimas del hambre y del analfabetismo. El crecimiento del número de habitantes fue lento, pues la tasa de supervivencia de recién nacidos era muy baja y la de mortalidad por infecciones y enfermedades muy alta; pues la guerra había hecho estragos y las condiciones de vida eran deplorables. Además, el intento de desarrollo económico concentró las industrias en las grandes ciudades y capitales, lo que provocó una migración en masa hacia las urbes y dejó el campo sin mano de obra. Dichos nuevos asentamientos hicieron crecer las ciudades mucho más rápido de lo que permitía el desarrollo de servicios, por lo que las grandes urbes estaban divididas entre las zonas de los ricos, con servicios y comodidades, y la de los pobres, que eran insalubres y sucias. Lo anterior provocó una estratificación profunda y marcada:

  • División de la sociedad urbana
    • Alta: Políticos, militares e intelectuales.
    • Media: Artesanos, comerciantes y dueños de talleres.
    • Baja: Albañiles, cocineros, porteros, empedradores, etc. 
  • División de la sociedad rural
    • Alta: Grandes comerciantes, rancheros, ejidatarios y administradores.
    • Media: Tenderos, artesanos, trabajadores de minas y arrieros.
    • Baja: Indígenas.

A pesar de que la constitución proclamaba la igualdad, la realidad era que no se permitía el voto a los sirvientes y se marginaba a la clase baja por su “tendencia” al bandolerismo. El gobierno no hacía nada para eliminar la pobreza o desenmascarar a los jefes de las bandas de ladrones, que muchas veces eran los mismos hacendados o los cabecillas militares.

Ámbito religioso

A pesar de ser libres de España, el catolicismo ya estaba arraigado en la sociedad; los hacendados y descendientes de los españoles no permitían ni concebían una república separada del clero.

Era tal el arraigo de la religión, que muchos de los nativos marginados la protegían con igual ahínco que las clases altas. La injerencia que mantenía la Iglesia sobre el pueblo y el gobierno era abrumadora, pues gracias a los privilegios que le fueron concedidos por la corona española, no solo tenía mayor cantidad de propiedades que el Estado, sino que además tenía la responsabilidad de brindar educación, la cual era exclusiva para los hijos de los acomodados.

Consumada la gesta de la independencia, la historia del México post-independiente es dolorosa y problemática. A las innumerables pérdidas de vidas humanas, habría que añadir el desplome de la economía abatida por los muchos años de guerra, minas destruidas, comercio debilitado y desarticulado, agricultura escasa en capital y mano de obra y, por supuesto, una identidad nacional fragmentada y con poco arraigo.

La acentuada división étnica, la desigualdad económica y social; las salvajes ambiciones militares y caudillismo; la profunda rivalidad política y la acometida del imperialismo fueron los factores detonantes en la generación de nuevos proyectos encaminados a cambiar la realidad del país. Algunos revivían aspectos de la colonia, mientras que otros acentuaban cambios profundos que evitarían que el país se desmoronara y que, pese a todos los problemas, internos y externos, México se consolidara como una nación independiente, cimentada en una república asentada en leyes, con un espíritu nacionalista y un estado fortalecido.

La entrada Doloroso y problemático: el espinoso comienzo del México post-independiente se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/doloroso-y-problematico-el-espinoso-comienzo-del-mexico-post-independiente-2/feed/ 29
Las madres en el mundo académico y laboral https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/las-madres-en-el-mundo-academico-y-laboral/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/las-madres-en-el-mundo-academico-y-laboral/#respond Mon, 10 May 2021 17:29:36 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=3291 En México, el 10 de Mayo de 1922 se declaró como día especial de las madres en el país...

La entrada Las madres en el mundo académico y laboral se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En México, el 10 de Mayo de 1922 se declaró como día especial de las madres en el país, la intención era reconocer el gran esfuerzo que conlleva ser madre en el mundo laboral. Esta labor vitalicia inicia desde el embarazo y, con el paso del tiempo, se vuelve una tarea cada vez más complicada, más aún para quienes han desempeñado este rol de manera individual.

Cien años han pasado desde que se formalizó este día y mucho ha cambiado para las madres, tal es el caso de su rol en el sector académico y laboral, el cual se ha vuelto cada vez más importante. Con esto queremos mencionar que, si bien falta mucho camino para lograr una verdadera paridad, estos son algunos datos sobre la maternidad en México.

Madres en el mundo laboral

Las mujeres ocupan un papel cada vez más participativo en el mundo laboral; anteriormente era mayor en trabajos activos no remunerados, sin embargo, hoy en día, un 33% de las madres en México participan en el mundo laboral remunerado, esto sin descuidar su responsabilidad en los cuidados y las labores domésticas pues, según datos del INEGI, destinan un 67% de su tiempo al trabajo no remunerado.

Es de saberse que la participación de las mujeres en el mercado de trabajo disminuye conforme aumenta su número de hijos, pues la crianza, así como las labores domésticas aún están arraigadas a ellas. De la mitad de las mujeres de 15 años y más, que tienen de uno a dos hijas o hijos, el 49.6% participa en el mercado de trabajo, sin embargo, al tener de 3 a 5 hijas e hijos, este número disminuye a 41.4%; y apenas 22.7% de quienes tienen 6 o más hijas o hijos son económicamente activas. Además, el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señaló que las mujeres ocupan tan solo un 29% de los empleos mejor pagados en México.

Haciendo un recuento estadístico sobre las madres en el mundo laboral, del total en el mercado, 64% son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 26.6% trabajan por cuenta propia, 6.6% no tiene remuneración y sólo 2.8% se desempeña como empleadora.

MADRES EN EL MUNDO LABORAL

Post COVID-19

Como en cada sector de la población, la pandemia generó cambios en las dinámicas sociales, familiares y laborales. Muchas madres continuaron su trabajo a distancia: 68% de ellas invirtieron más tiempo en actividades del hogar, a comparación de un 40% de los padres, estando ambos trabajando desde casa. La posibilidad de estar más tiempo con sus hijos, popularizó la búsqueda de un sistema híbrido o de home office en la empleabilidad de las mujeres.

MADRES EN EL MUNDO LABORAL

El nivel educativo

Si bien, estudiar incrementa las posibilidades de un mejor salario, el acceso a las oportunidades educativas aún está lejos de ser la óptima para apoyar a la juventud y más aún a las madres. Gran porcentaje de ellas dejan de estudiar para comenzar labores de crianza, pues según datos del INEGI, el 41.1% de las madres de 15 años y más no cuenta con educación básica terminada. Lo que refiere que 58.9% de las madres cuentan con estudios de primaria. Esto solo se ve menos alentador cuando se habla de nivel medio superior o superior, donde únicamente el 23.9% de las madres tienen acceso. Ser madre y estudiante en México pareciera un privilegio más que una opción, aunque recientemente se habilitó un programa federal llamado “Beca para Madres Solteras” que pretende ayudar económicamente a este sector.

Sobre el grado de estudios de las madres, el sitio especializado en estadística statista.com, publicó en el 2020 el grado de estudios que reportaron y los porcentajes fueron:

  • 34.89% Secundaria o equivalente
  • 24.92% Bachillerato o equivalente
  • 19.88% Sin escolaridad
  • 14.9% Profesional
  • 11.97% Primaria concluida
  • 7.98% No especificado
  • 2,25% Primaria incompleta
  • 1.1% otra

MADRES EN EL MUNDO LABORAL

Miel y Hiel

Con este recuento estadístico, buscamos ampliar el panorama actual que las madres viven en el país, y así promover acciones que contribuyan con su desarrollo académico y profesional. Celebremos este 10 de mayo mostrando nuestra gratitud, reconociendo el esfuerzo que hacen, conociendo el contexto que viven en México y educándonos para promover cambios que generen igualdad, además de retribuir justamente su trabajo y esfuerzo. De parte del equipo y la comunidad IEXE, les agradecemos y felicitamos. ¡Por muchos años más!

MADRES EN EL MUNDO LABORAL

La entrada Las madres en el mundo académico y laboral se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/las-madres-en-el-mundo-academico-y-laboral/feed/ 0