Cuando las acciones de una autoridad afectan tus derechos o garantías individuales, tienes oportunidad de defenderte a través de Juicio de Amparo.
Es común que las personas consideren al juicio de amparo como la panacea a cualquier problema legal, o un medio dilatorio en un juicio de origen, así como el instrumento predilecto de los servidores públicos para evadir la justicia; no obstante, estas ideas distan mucho de la naturaleza jurídica del amparo.
Todos alguna vez han escuchado o leído algo sobre el juicio de amparo, ya sea en un noticiero, periódico o alguna red social; pero dicha información se encuentra en ocasiones incompleta y resulta insuficiente para comprender su funcionamiento. La deficiente divulgación por parte de los medios de comunicación sobre el tema, así como una falta de cultura jurídica en México, ha dado lugar a la construcción de un imaginario colectivo equivocado sobre este importante medio de control constitucional.
El riesgo constante que representa la posible vulneración de los derechos humanos reconocidos en la Constitución por parte de cualquier autoridad, hace indispensable no solo para abogados, sino para cualquier ciudadano, conocer las nociones básicas sobre el juicio de amparo.
Este es un medio de defensa que tiene por objeto proteger a las personas contra los abusos de autoridad, así como de normas generales que vulneren sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, esto significa que es tanto un derecho como una garantía para todos los ciudadanos y no solo para un sector específico de la sociedad (SCJN, 2014).
En este punto puede surgir la duda acerca de quiénes son las partes en el juicio de amparo, por tal motivo a continuación se explica de manera sucinta cada una de ellas.
Existen dos vías para la promoción del juicio de amparo, una directa y otra indirecta, dependiendo del acto reclamado y de la trascendencia que pueda tener una resolución en el juicio de origen (H. Congreso de la Unión, Ley de Amparo, 2018).
En este ejemplo es evidente que se trata de una omisión por parte de la autoridad, la cual afecta el derecho de petición reconocido en el artículo 8 constitucional.
En tal caso, procede el amparo directo debido a que, si bien no se trata de una sentencia definitiva, dicha resolución terminará trascendiendo de manera negativa en el fallo final del juez.
De lo expuesto hasta este punto, es claro que el juicio de amparo no puede resolver cualquier problema legal, en razón de los casos específicos de procedencia que contemplan ambas vías y a los objetivos que persigue este juicio.
Es importante mencionar que el juicio de amparo no se puede tramitar en cualquier momento, el quejoso tiene la obligación de agotar los recursos existentes en la ley que rige el acto reclamado antes de promover el amparo, a esto se le conoce como principio de definitividad del acto reclamado (H. Congreso de la Unión, CPEUM, 2018).
Al tramitar la demanda de amparo se puede solicitar al juez la suspensión del acto reclamado con la finalidad de conservar la materia del conflicto y de evitar un daño de imposible reparación (H. Congreso de la Unión, Ley de Amparo, 2018). Este puede ocurrir, por ejemplo, si el acto de autoridad consiste en una orden de aprehensión que, una vez consumada, cause lesiones físicas y psicológicas al quejoso que no sean posibles de revertir.
Dada la naturaleza del juicio de amparo, es habitual que se otorgue la suspensión provisional y posteriormente la definitiva al quejoso; sin embargo, el hecho de que se concedan cualquiera de estas, no significa que se le haya dado la protección de la justicia federal; sino que simplemente el acto reclamado es aplazado hasta que el órgano jurisdiccional resuelva en lo principal y, en caso de que sea negada dicha protección, el acto de autoridad previamente reclamado continúe su curso normal.
En conclusión, el juicio de amparo es un medio de defensa con el que cuentan todas las personas para salvaguardar sus derechos consagrados en la Constitución contra abusos de autoridad, así como de normas y leyes que los trasgredan. Este medio de control constitucional tiene una larga historia dentro del sistema jurídico mexicano; no obstante, sigue siendo una figura jurídica de vanguardia, la cual ha servido de inspiración para diversos sistemas jurídicos internacionales. El juicio de amparo posibilita la vida democrática del país, al permitirles a los gobernados que sus asuntos sean revisados por tribunales federales y defender así sus derechos.
Si estas interesado en temas jurídicos te podría interesar la carrera en derecho de IEXE Universidad
Honorable Congreso de la Unión. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de www.diputados.gob.mx
Honorable Congreso de la Unión. (2018). Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de www.diputados.gob.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (junio de 2014). La Ley de Amparo en lenguaje llano. ¿Por qué es importante para la protección de nuestros derechos? Recuperado de www.scjn.gob.mx
Honorable Congreso de la Unión. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de www.diputados.gob.mx
Honorable Congreso de la Unión. (2018). Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de www.diputados.gob.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (junio de 2014). La Ley de Amparo en lenguaje llano. ¿Por qué es importante para la protección de nuestros derechos? Recuperado de www.scjn.gob.mx
Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto
so estudiante de derecho burocratico en fstse, gracias por aclararme y ampliar mi conocimiento sobre el juicio de amparo
Gracias por leer nuestro Blog Juan Carlos.
Me ha sido de gran utilidad. muchas gracias
Gracias a ti por el Interés Jhoana.
excelente informacion muchas gracias
Muchas gracias por tus comentarios Roberto.
muy entendido, me fue de mucha ayuda…
Nos complace que te haya sido útil nuestro contenido Claudia! 🙂
Hola, en primer lugar me gustaría darle las gracias por el excelente contenido. Sin embargo, tengo dos dudas:
1. ¿El procedimiento de amparo es de uso frecuente en México? Porque como me parece que es una figura muy amplia, con una legitimidad casi ilimitada, estos derechos se podrían reclamar en acciones colectivas, ¿no?
2. Finalmente quisiera saber si en caso de juicio de amparo la persona cuyos derechos han sido vulnerados necesita ser representada por un abogado para reclamar el amparo, o puede acudir directamente a los tribunales?