Educar es transformar: Día Mundial de los Docentes - IEXE Universidad

Educar es transformar: Día Mundial de los Docentes

icono de calendario03/10/2025 4 min de lectura
icono fuente

Cada 5 de octubre, en el mundo se rinde homenaje a quienes han hecho de la enseñanza su vocación y su propósito: las maestras y los maestros. La fecha fue establecida por la UNESCO en 1994 para conmemorar la firma de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO sobre la Situación del Personal Docente (1966), un documento que reconoce la docencia como una de las profesiones más decisivas para el desarrollo social.

Hoy, casi tres décadas después, todavía es necesario recordar esta verdad: ninguna sociedad puede avanzar sin maestros comprometidos, formados y valorados.

Una vocación que trasciende las aulas

En su obra La educación del hombre, el pedagogo Johann Heinrich Pestalozzi sostenía que “la educación no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”. Esa frase, escrita hace más de dos siglos, sigue vigente en cada docente que ve en sus estudiantes algo más que un número o una calificación: ve una posibilidad de crecimiento, un proyecto humano.

Ser maestro, en ese sentido, es mucho más que transmitir conocimiento; es acompañar procesos, cultivar la curiosidad y sostener esperanzas. Cada clase, cada explicación, cada corrección y cada palabra de aliento forman parte de un tejido invisible que sostiene a las comunidades.

La UNESCO estima que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030, el mundo necesitará casi 44 millones de docentes adicionales, especialmente en regiones rurales y de bajos ingresos. La cifra no es menor: refleja la magnitud del reto y, al mismo tiempo, el valor insustituible de esta profesión.

El maestro como guía y ejemplo

En muchas comunidades de México y América Latina, el maestro sigue siendo una figura central, porque sí, enseña a leer y escribir, pero además actúa como líder, consejero y referente moral. Hay docentes que recorren largas distancias cada día, que cruzan ríos o suben cerros para llegar a sus escuelas; otros que llevan materiales desde su casa, o que preparan clases en la madrugada porque su jornada laboral no termina al sonar la campana.

Son historias cotidianas que no siempre aparecen en los informes, pero que sostienen el espíritu de la educación pública.

El filósofo brasileño Paulo Freire decía que enseñar es crear las posibilidades para la producción o construcción de conocimiento, de ahí esta frase poderosa: el maestro no impone, acompaña; no dicta, dialoga; no enseña sólo contenidos, también aporta maneras de mirar el mundo.

Educar también es un acto de justicia

Hablar de la labor docente es también hablar de justicia social. Según datos del Banco Mundial (2023), los países que invierten en formación y bienestar docente logran mejores resultados educativos y mayores niveles de movilidad social. No es casualidad: los maestros son el vínculo más directo entre el derecho a la educación y la posibilidad real de ejercerlo.

En contextos marcados por la desigualdad, un maestro puede representar la diferencia entre la exclusión y la oportunidad. Por eso, reconocer su trabajo no puede reducirse a una felicitación anual. Implica mejorar sus condiciones laborales, garantizar su actualización profesional y proteger su integridad y autonomía. Educar es transformar, pero para transformar, los educadores también necesitan condiciones dignas para ejercer su labor.

Entre la vocación y la esperanza

Más allá de los desafíos, la docencia sigue siendo una de las profesiones que más sentido dan al mundo.  Aristóteles afirmaba que “enseñar es causar aprendizaje”, y en esa sencilla premisa se resume toda una filosofía: educar es provocar un cambio interior, abrir un horizonte. Un buen maestro forma ciudadanos críticos, conscientes y capaces de transfigurar su entorno.

En las últimas décadas, los maestros han tenido que adaptarse a escenarios inéditos: la digitalización acelerada, la educación a distancia, las nuevas metodologías de aprendizaje e incluso las secuelas emocionales de la pandemia.

Aun así, la esencia de la enseñanza permanece: escuchar, acompañar y hacer visible el potencial de cada persona. La UNESCO lo resume en su informe Reimaginar juntos nuestros futuros (2021): “La educación es un bien común, y los docentes son sus principales custodios”.

Un homenaje a quienes siembran futuro

Cada maestro y maestra deja huella, aunque a veces no lo sepa. En los logros de sus alumnos, en las ideas que germinan, en las decisiones que toman quienes un día escucharon su consejo.

Este 5 de octubre, honremos su labor recordando que educar es mucho más que enseñar: es construir comunidad, fortalecer la democracia y sembrar esperanza.

A todos los docentes que forman, inspiran y acompañan: ¡Gracias por recordarnos que cada lección puede cambiar una vida!

Si te interesa el ámbito de la docencia o contribuir en el mejoramiento de la educación, puedes estudiar en IEXE Universidad la Licenciatura en Ciencias de la Educación o la Maestría en Innovación y Gestión Educativa.

Referencias

Aristóteles. (2000). Metafísica (Traducción de Tomás Calvo Martínez). Gredos. (Obra original publicada ca. 350 a.C.)

Banco Mundial. (2023). Transformar la educación para el futuro: Informe sobre políticas educativas en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. https://www.bancomundial.org 

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). Día Mundial de los Docentes 2024: El futuro de la enseñanza depende de nosotros. UNESCO. https://www.unesco.org

Pestalozzi, J. H. (2006). La educación del hombre (Traducción de Carmen Bravo-Villasante). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1826).

Imagen de autor

María Luisa Guzmán Vázquez

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Fan from hell de The Office, Bowie y de los michis. Mamá de tiempo completo. Aspirante a escribir cuentos cortos y correr un maratón. Alguien me dijo que si fuera música sería post-punk.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto

IEXE Universidad