Analfabetismo digital: un reto más a la educación en pandemia

Imagen de autor

Por Expost

Redactor en EXPOST

icono de calendario04/09/2021 6 min de lectura

Experta en áreas de diseño curricular y gestión educativa. Actualmente es directora académica de IEXE Universidad.

Es un hecho que las generaciones más jóvenes nacieron inmersas en un mundo donde el uso de TIC es imprescindible para numerosos procesos e intercambios de la vida diaria, pero resulta aventurado suponer que todos y todas las niñas, niños y adolescentes poseen el mismo nivel de acceso a los dispositivos, a internet y más aún, que tienen las capacidades necesarias para aprovechar al máximo dichas herramientas.

En este complejo escenario, es de reconocer los esfuerzos del Gobierno Federal para poner en marcha el programa “Aprende en Casa II”, que contempla la transmisión de contenidos en diversos formatos, canales, dispositivos y horarios para hacer efectivo el derecho humano a la educación.

Sí, la llegada de la pandemia aceleró “la digitalización” de algunos ámbitos y actividades en los que ya era posible observar dicha tendencia. La educación en línea no es un tema novedoso y por el contrario, se ha afianzado su “futurible” crecimiento[1].

Por otro lado, la llamada “brecha digital” supone haberse reducido con el aumento de los niveles de acceso de las familias a los dispositivos y tecnologías de comunicación e información como celulares, tabletas electrónicas, computadoras y la misma televisión, así como al servicio de internet de acuerdo con los informes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT, 2018) y lo reportado a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2019)(INEGI, 2020).

A partir de lo anterior, se podría intuir que México cuenta, en una proporción significativa, con las condiciones para “mudar” la educación básica a la modalidad en línea. No obstante, en la práctica, otros importantes matices toman relevancia y aunque el proyecto ya inició, es necesario hacer una observación más profunda a semejante proceso.

¿Usuarios o estudiantes? La delgada línea entre el saber y el poder[2]

Pensemos en una fuente de información relativamente compleja pero identificable, de uso común aunque con características particulares, por ejemplo, un libro. Supongamos que éste recopila textos de todo tipo, de todos los estilos, para todas las edades.  Tiene como cualidad especial, una serie de índices que atienden diversos y posibles intereses de los usuarios, cuenta con diversos recursos como índices temáticos, onomásticos y de otros tipos, marcas, secciones, tablas, etc.

¿Contamos, todos y todas, niños y niñas, adolescentes, personas adultas mayores, jóvenes adultos, con las mismas competencias para entender su contenido cómo “navegar” en el libro y así, sacarle el mayor provecho posible? Lo mismo ocurre con internet.

Aquel, constituye un acervo infinito de saberes que no se revela a todos por igual pues, depende de las habilidades que se tengan para buscar información, discernir entre aquella que puede ser falsa de la que es fidedigna, de ir más allá de los primeros resultados que ofrecen los buscadores, así como todas posibilidades de contenidos: videos, podcast, artículos, blogs, redes sociales, etc.; sus características y criterios de calidad.

Fuente: INEGI, 2020.

 

Como se puede apreciar en los datos que comparte INEGI, el grueso de la población de usuarios de internet en México se encuentra en los grupos que van de los 12-17 años, 18-24 años y 25-34 años; siendo el segundo grupos, quienes en mayor proporción emplean el internet en un 91.2 %.

Fuente: INEGI, 2020.

 

Si cruzamos estas cifras con aquellos datos que nos informan para qué es más usada dicha herramienta, se tiene que, en gran medida, esta es utilizada con fines de entretenimiento; para obtener información; para comunicarse; para apoyar la educación/capacitación y para acceder a redes sociales. ¿Pero qué tipo de información? ¿comunicación de qué calidad? Si a estas interrogantes le sumamos algunas otras variables como la pobreza y la brecha digital que de ella deriva, nos percataríamos de que tenemos un pendiente que después del COVID-19 y hasta antes de él, se estaba haciendo muy evidente: la analfabetización digital.

Analfabetismo digital: tener no necesariamente es poder

Si recordamos el ejemplo del libro, ¿qué pasaría con éste en manos de una personas que no sabe leer ni escribir? A esto mismo refiere el analfabetismo digital, el cual se define como “la falta de modelos educativos para la <<educación digital>>, el desconocimiento técnico de las herramientas tecnológicas, falta de habilidades y competencias, acceso y asequibilidad a computadoras e Internet, la brecha y exclusión digital” (Pineda Gochi, 2017)[3].

Sin duda, el primer gráfico ilustra puntualmente el crecimiento de los internautas en México, que de 2015 a 2019, pasó de los 62.4 millones a los 80.6 millones, no así, prevalece en México un margen aproximado de 4.7 millones de personas que además de no saber leer ni escribir, no cuentan con los conocimientos ni competencias digitales necesarias que puedan fungir como herramientas para su desarrollo económico y social (Expansión Política, 2018).

Aunado a la situación de pobreza, que representa un obstáculo para el acceso a otros derechos, tenemos el tipo de actividades que más realizan los y las mexicanas en la web, de las cuales, según la agencia WeAreSocial destacan:

  • 8 horas y 21 minutos, lo utilizan [en total] para navegar en el Internet.
  • 3 horas y 25 minutos, lo utilizan en los medios sociales.
  • 3 horas y 27 minutos, lo utilizan para ver contenido de TV en línea.
  • 1 hora y 49 minutos, lo utilizan para escuchar música streaming.
  • 1 hora y 13 minutos, lo utilizan en consolas de videojuegos (WeAreSocial, 2020).

De acuerdo con aquellos datos, a primera vista podríamos inferir que se sabe el potencial de la web para aprender y desarrollar competencias que redunden en la ampliación de nuestras capacidades como seres humanos, pero la realidad señala algo muy distinto.

La otra cara de los datos citados al inicio de este artículo es que de los “62 millones de mexicanos utilizan Internet, cifra que representa el 57% de la población, el 43% restante no lo utiliza o no tiene acceso a tal tecnología” (idc Online, 2019) (Diario de Yucatán, 2019).

El problema de la falta de acceso a las TIC, se combina con la subutilización de esta herramienta, pues en el marco del COVID-19, ha resultado conflictivo el proceso de apropiación de sus aplicaciones y posibilidades como soporte de los procesos de aprendizaje a distancia y en línea, no sólo para los millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes adultos, adultos mayores, sino también para los y las docentes (Toribio, 2020).

La gravedad de esta situación recae en aquello que Pedro Rojo del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina había señalado desde hace más de 10 años y que refiere a que “el uso de las nuevas tecnologías y de las redes de comunicación, han mostrado tener impactos positivos en la economía, además de crear espacios de expresión de la sociedad en todos los niveles, desde lo cultural hasta lo político, abriendo caminos de participación e involucramiento en la vida social de las naciones” con la única situación de colocar en desventaja a un segmento de la población, en tanto, se trata de procesos individualizados (Rojo Villada, 2003).

En este sentido, la brecha digital, junto con el analfabetismo digital, se suma al compendio de variables que obstaculizan el traslado (aunque sea momentáneo) de la educación presencial a una en línea que sea efectiva y permita que todas y todos los actores involucrados se desempeñen con destreza en el marco de la pandemia.

Así, aunque a diferencia de otros países, México no halla cancelado el ciclo escolar, sí resulta pertiente reparar en todos los matices y grietas que tiene nuestra frágil estrategia educativa, así como el impacto que tendrá en un problema que arrastra sus orígenes de una carencia que data de hace más de un siglo.

Notas

[1] Conoce más de cómo ha evolucionado las distintas modalidades y formas de la educación institucionalizada en la siguiente infografía: (Morales Rosas & Suárez Lara, s.f.). Recuperado de https://iexe.edu.mxeducacion/la-evolucion-de-la-educacion-a-distancia.html

[2] Se emplean los términos de saber y poder, en el marco de la propuesta foucaulteana “La arqueología del saber”, que la información, el conocimiento y por tanto los saberes producidos por el estudio y las disciplinas científicas, también están atravesados por poderes ejercidos por actores, los cuales, en función de sus intereses, determinan qué saberes son más válidos que otros y cómo esto, a su vez, genera desigualdades.

[3] Vladimir Escalona (2020) es conciente de las dificultades que conlleva la educación en línea en el marco de la pandemia, por lo que en el artículo “Estudiar en tiempo de COVID-19, nos brinda algunas recomendaciones que puede ser el primer eslabón rumbo a un proceso de apropiación de las TIC en el marco de la pandemia. Consulta en: https://iexe.edu.mxpagblog/estudiar-en-tiempos-del-covid-19.html aprovecha estas dificultades y en el siguiente artículo

Referencias

Diario de Yucatán. (7 de abril de 2019). El 43% de los mexicanos son analfabetas digitales. Obtenido de Diario de Yucatán: https://www.yucatan.com.mx/tecnologia/el-43-de-los-mexicanos-son-analfabetas-digitales

Escalona Mexica, V. (8 de septiembre de 2020). Estudiar en tiempos del Covid-19. Obtenido de IEXE Universidad: https://iexe.edu.mxpagblog/estudiar-en-tiempos-del-covid-19.html

Expansión Política. (8 de septiembre de 2018). La CNDH urge alfabetización digital para 4.7 millones de personas en México. Obtenido de Expansión Política: https://politica.expansion.mx/sociedad/2018/09/08/la-cndh-urge-alfabetizacion-digital-para-4-7-millones-de-personas-en-mexico

idc Online. (8 de abril de 2019). 43% de los mexicanos son analfabetas digitales. Obtenido de idc Online: https://idconline.mx/corporativo/2019/04/08/43-de-los-mexicanos-son-analfabetas-digitales

INEGI. (17 de febrero de 2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019. Obtenido de COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 103/20: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/default.html#Tabulados

Morales Rosas, S., & Suárez Lara, S. (s.f.). La evolución de la educación a distancia. Obtenido de IEXE Universidad: https://iexe.edu.mxeducacion/la-evolucion-de-la-educacion-a-distancia.html

Pineda Gochi, M. d. (03 de mayo de 2017). Analfabetismo Digital en México. Obtenido de Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1021820.html

Rojo Villada, P. A. (marzo de 2003). Analfabetismo tecnológico en la sociedad de la información. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI(081), 48-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/160/16008107.pdf

Salinas Maldonado, C. (12 de julio de 2020). México aún no vence el analfabetismo. El País. Obtenido de https://elpais.com/mexico/2020-07-12/mexico-aun-no-vence-el-analfabetismo.html

Toribio, L. (15 de mayo de 2020). Enfrentan analfabetismo digital: docentes tienen dificultades para enseñar. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/enfrentan-analfabetismo-digital-docentes-tienen-dificultades-para-ensenar/1382086

WeAreSocial. (14 de marzo de 2020). Situación digital, Internet y redes sociales en México 2020. Obtenido de yiminshum: https://yiminshum.com/social-media-mexico-2020/

Imagen de autor

Expost

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países.

  1. juan manuel valdez rodriguez dice:

    me parece excelente información contribuye a la necesidad e importancia que los docentes deberían de prestar énfasis en la necesidad de profesionalizarse para romper con el tabú de la ignorancia digital entre sus colaboradores de la educación o del egocéntrico que no es necesario saber más de lo que ya conoce, … fantástico sigan con más información de estos temas

    1. Foto del avatar Expost dice:

      Muchas gracias por tus valiosos comentarios Juan Manuel. Agradecemos el feedback y nos motiva que nuestro contenido les sea útil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto

IEXE Universidad