Estás en uno de los momentos más decisivos de tu vida, tienes que escoger qué estudiar y, quizá, tienes algunas opciones o ninguna, y el tiempo se acaba para entrar a la universidad.
Seguro sabes cómo se siente ese momento, lleno de adrenalina e incertidumbre, pero ¡oh, sorpresa!, no puedes decidir qué estudiar. Y claro que no es algo que deba tomarse a la ligera, ya que seleccionar una carrera que no sea tu pasión, que no empate con tus habilidades y solo sea por la presión de familiares y amigos, prestigio de la licenciatura o ganancia económica, puede resultar fatal.
Las consecuencias pueden ser múltiples y van desde la frustración, la deserción escolar y, más adelante, la subocupación laboral. Este fenómeno no es nacional o latinoamericano en sí mismo, ya que, en España, la XV Encuesta Tendencias Universitarias (2020), reveló que el 56% de los estudiantes reconocen no tener claro qué van a estudiar.
Si nos centramos en México, 7 de cada 10 estudiantes graduados de nivel bachillerato pasan por lo mismo, de acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2016).
Por su parte, estadísticas reportan que jóvenes estudiantes en Ecuador también pasan por una situación similar al momento de decidir entrar a la universidad. La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) reporta que el sistema de educación superior ecuatoriano se enfrenta a una paradoja, pues cada año 133.000 jóvenes que quieren ingresar a la universidad pública no lo logran, mientras que de los que sí lo lograron, 23.000 optan por desertar del sistema.
De acuerdo al medio de comunicación peruano Primicias (2023), las causas son variadas; según Agustín Albán, titular de Senescyt, desde la falta de formación durante la educación secundaria, hasta jóvenes que abandonan su formación por razones económicas.
Otro factor es que los estudiantes optaron por carreras típicas y de mayor demanda, pero solo por falta de conocimiento de la existencia de carreras no tradicionales o por no conocer sus propias habilidades.
En Argentina, el fenómeno se ve reflejado en su tasa de graduación universitaria, pues solo el 30,3% de estudiantes se gradúan, y ello se debe a que durante el primer año llegan con dudas respecto a la elección de la carrera. Como resultado, el 40% abandona la universidad o, en su defecto, cambia de carrera después del primer año (Ospina y Orozco, 2021).
Entonces te preguntarás, cómo tomar esa decisión tan importante. En parte, se requiere, desde el ámbito de las instituciones educativas y políticas públicas, que se establezca desde la educación básica y media superior la orientación profesional, además de acceso a información precisa sobre becas.
Ello con el objetivo de evitar la deserción escolar y la subocupación en las universidades, sobre todo en carreras que de por sí tienen una alta demanda, pero muchas veces son seleccionadas porque son las más comunes entre los estudiantes.
Es importante que los alumnos de nivel medio superior presenten exámenes de aptitudes y habilidades porque, de acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en promedio se invierten siete mil 889 dólares anuales por cada estudiante universitario.
Algunas universidades en Colombia cuentan con simulacros de prueba para ingresar a la universidad, además de acompañamiento para informar a sus estudiantes cómo obtener buenos resultados y logren identificar sus destrezas y habilidades.
Los docentes cumplen un papel fundamental, ya que conversar y sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la educación en sus vidas, cómo obtener buenos resultados y alcanzar su potencial, es parte importante para que den el salto y decidan qué estudiar en el nivel superior.
Te compartimos estos consejos prácticos para que los apliques al momento de tomar una de las decisiones más importantes en tu vida. Siguiendo estas recomendaciones, podrás tener más seguridad al momento de tu elección de carrera universitaria:
Ahora ya sabes que tienes a tu alcance herramientas que te pueden ayudar a decidir la carrera más indicada para ti, lo importante es que puedas conocerte y saber a qué te gustaría dedicarte. En cuanto a los cuestionarios de orientación vocacional, como te comentamos, existen diferentes tipos, así que, si quieres explorar algunas opciones te compartimos las siguientes:
No pases por alto la oportunidad de conocer tus habilidades e intereses vocacionales para tomar una decisión más plena y consciente para tu formación universitaria.
Cacho, Y. (2023) ¿Sabías que… hasta el 40 por ciento de los jóvenes elige mal su licenciatura? Recuperado en http://www.cienciamx.com/index.php/sabias-que/17073-sabias-que-hasta-40-por-ciento-de-los-jovenes-elige-mal-su-licenciatura
Entre estudiantes (2021) El 56% de los alumnos no sabe qué estudiar tras el Bachillerato. Recuperado en https://www.entreestudiantes.com/2021/03/56-de-los-alumnos-no-sabe-que-estudiar-al-acabar-el-bachillerato/
Machado, J. (2019) 23.000 universitarios abandonan cada año la educación superior. Recuperado en https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/agustin-alban-senescyt-ser-bachiller-universidades/
Ospina, T. y Orozco, C. (2021).https://www.elpais.com.co/educacion/seis-de-cada-diez-jovenes-colombianos-no-sigue-sus-estudios-despues-del-colegio-por-que.html
Universidad Panamericana (2016) 7 de cada 10 estudiantes no saben qué carrera elegir. Recuperado en https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/7-de-cada-10-estudiantes-no-saben-que-carrera-elegir#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Universidad,se%20equivocan%20en%20su%20elecci%C3%B3n
Expost
Redactor en EXPOSTEducación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países.
Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto