Gema Mateo Pacheco, autor en IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/author/gema-mateo-pacheco/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Thu, 01 Jun 2023 18:06:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Tabaquismo, ¿cuál es el costo real? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/tabaco-cual-es-el-costo-real/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/tabaco-cual-es-el-costo-real/#respond Mon, 29 May 2023 23:27:08 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5592 El costo, si hablamos de pérdidas humanas por fallecimiento debido a enfermedades causadas por el tabaco...

La entrada Tabaquismo, ¿cuál es el costo real? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El costo, si hablamos de pérdidas humanas por fallecimiento debido a enfermedades causadas por el tabaco, es muy elevado; si pensamos económicamente, por inversión y gasto destinado a la atención de pacientes con cáncer de pulmón generado por el tabaco, también es elevado.

Entonces, ¿no están funcionando las políticas antitabaco? En este blog, haremos una revisión cuantitativa y cualitativa, tomando como referencia estudios que analizan el contexto internacional y mexicano, para ahondar más en el tema del consumo de tabaco y el gasto público que genera.

De acuerdo al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), en 2021, los costos de atención estimados para cáncer de pulmón para la población sin seguridad social ascendieron a 2 mil 422 millones de pesos (mdp). En 2018, cerca de ocho millones de personas murieron en el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Es una realidad que el consumo de tabaco ocasiona incrementos en el gasto en salud y pérdidas de capital humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), también ha catalogado el tabaquismo como la principal causa de enfermedades, discapacidad y muerte prematura, lo cual lo convierte en la causa de mortalidad prevenible a nivel mundial.

Por si fuera poco, la OMS también señaló que la producción de tabaco agrava de manera innecesaria la escasez de recursos y la fragilidad de los ecosistemas. Una razón más para dar seguimiento al problema del tabaquismo y detener la tala de 600 millones de árboles con los que se fabrican cigarrillos, los cuales emiten 84 millones de toneladas métricas de C02 a la atmósfera causando que se eleve la temperatura del planeta; así como evitar que 22 mil millones de litros de agua sean destinados en la fabricación de cigarrillos.

Políticas públicas antitabaco a nivel internacional

El cigarro es altamente adictivo y contiene alrededor de 4,000 sustancias, de las cuales 100 son cancerígenas. Para el investigador Guillem (2005), el tabaquismo es el mayor problema de salud pública en los países occidentales desarrollados y es un problema fundamentalmente social cuya solución exige un abordaje global que debe ser planteado desde el marco político.

Ante esta problemática, diferentes países desarrollaron políticas públicas de salud para el control, consumo y humo del cigarro. Un antecedente de ello es el documento “Tabaco o salud en la Unión Europea. Pasado, presente y futuro”, con el cual examinaron la evidencia del impacto de las políticas de control del tabaquismo (Guillem, C., 2005).

En su análisis, manifiesta que España, República Checa, Austria, Letonia y Luxemburgo son los países que aplican políticas menos efectivas para prevenir y atender los problemas relacionados con el tabaquismo. Por otra parte, Francia, Reino Unido, Portugal y los Países Escandinavos cuentan con buenos resultados gracias a la implementación de políticas adecuadas.

Asimismo, identificó a través de un análisis longitudinal cuáles son las prácticas que han funcionado mejor en relación con el coste-efectividad de las políticas sanitarias aplicadas en la Unión Europea, entre las que destacan:

  • Incremento del precio del tabaco. Esto ayuda a reducir el consumo de tabaco, especialmente, entre fumadores jóvenes y con bajos ingresos económicos.
  • Prohibición de la publicidad y la promoción de todos los productos del tabaco, así como logotipos y marcas comerciales.
  • Prohibiciones y restricciones de fumar en lugares públicos y en el lugar de trabajo. Esto no solo reduce el consumo, sino que también mejora la calidad del aire sin el humo contaminante del tabaco.
  • Mejorar la información para el consumidor y el público en general sobre las consecuencias sanitarias del tabaquismo. En España, se registraron 140 fallecidos diarios por tabaco que supera los 50.000 al año (Córdoba-García, 2020).

El seguimiento de las políticas públicas para control del consumo del tabaco ha demostrado disminuciones importantes, por ejemplo, un aumento del precio del tabaco de un 10% disminuye su consumo aproximadamente un 4%, o la estimación que la prohibición de la publicidad puede disminuir en un 7% el consumo del tabaco; sin embargo, el investigador Guillem manifiesta que se deben actualizar las políticas y evaluarse de manera periódica.

 

 

Gasto público en cáncer de pulmón

En el contexto mexicano, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), del 2016-2017, reportó que 14.9 millones de mexicanos de 12 a 65 años fuma actualmente, siendo los hombres con mayor porcentaje de fumadores, quienes representan el 6.4% de forma diaria, y el 11.1% de forma ocasional. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario fue a los 21 años en las mujeres y de 18.8 años en los hombres, con un promedio de 7.4 cigarros al día.

Entre 2004 y 2017 se registraron un total de 1 404 dictámenes de invalidez debido a cáncer pulmonar (CaPu), lo que representa un incremento de 111 personas en 2004 y de 122 para 2017, que no pudieron continuar trabajando debido a CaPu (Rascón-Pacheco, 2018).

La pérdida de capital humano también es otra consecuencia por el consumo de tabaco, el cual genera uno de los principales cánceres, pues de acuerdo a la información disponible del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el costo de la atención integral por paciente ocupa el primer lugar; en segundo lugar, está el cáncer de mama y, en tercer lugar, el cáncer de próstata. Los costos de atención CaPu en el IMSS, son por costo unitario de tratamiento y se incrementa directamente y de manera proporcional con el estadio clínico al momento del diagnóstico.

El impacto financiero para el IMSS presentó un incremento de 5.3 millones de dólares en 2004, a 5.8 millones de dólares para 2017, de acuerdo a la tasa por 100 000 derechohabientes adscritos a médico familiar (Rascón-Pacheco, 2018).

Investigaciones más recientes, demuestran que, de acuerdo al Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, 2022), el tabaquismo sigue siendo el primer factor de riesgo asociado con cáncer de pulmón. Cerca del 16% de la población es fumadora, 25% hombres y 8% mujeres (CIEP, 2022).

Para poder estimar el presupuesto necesario para la atención médica del cáncer de pulmón que, a diferencia de otras enfermedades, no se incluye en la lista de enfermedades que atiende el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); se obtiene la prevalencia de cáncer de tráquea, bronquial y pulmonar en cada estado, por costo unitario ajustado por la inflación.

La investigación del IHM (2022) revela que, en 2021, los costos de atención estimados para cáncer de pulmón para la población sin seguridad social ascendieron a 2 mil 422 millones de pesos (mdp), lo que equivale al 18.5 % de la recaudación por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco que fue transferida a los estados de la República Mexicana. Mientras que el costo de atención estimado, considerando el factor de riesgo atribuible a tabaco por estado, alcanza 919 mdp, esto representa el 7% de la recaudación del IEPS al tabaco transferido a los estados.

Esto es, se invirtió 60 mdp más que en 2019, debido a que el costo unitario incrementó 9.3%, y el número de casos de CaPu disminuyó 2.5%.

Del 17.8% de las personas que padecen CaPu, el mayor porcentaje se concentra en el Estado de México y Ciudad de México, con mil 237 y mil 74 casos, respectivamente. Por su parte, Campeche y Tlaxcala reportan menos de 100 casos cada uno.

Lo siguiente será hacer una evaluación posterior a la aplicación del nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que entró en vigor el 15 de enero de 2023 y que tiene como principales disposiciones la prohibición total de toda forma de publicidad y promoción de productos de tabaco, incluida su exhibición en los puntos de venta, y la ampliación de la protección frente al humo y las emisiones de cualquier producto de tabaco y nicotina; para observar la disminución de casos y de gasto público destinado a atender enfermedades provocadas por el tabaquismo.

Reflexiones sobre el consumo de tabaco

Ante dicho panorama, consideramos las siguientes reflexiones. En primer lugar, México es un país que cuenta con baja inversión en salud y con un perfil epidemiológico complejo, ya que persisten enfermedades crónicas que van en aumento (Charvel, 2018). Sin embargo, las enfermedades de especialidad no siempre tienen una cobertura universal en salud, por ello, deben priorizarse los tratamientos, intervenciones e insumos, considerando elementos esenciales de tales padecimientos, examinando la existencia de tratamientos efectivos y los objetivos de política pública para reducir la desigualdad en el acceso a los servicios de salud.

El parteaguas es que, si no hay una disminución en el consumo de tabaco y, por lo tanto, la cifra de quienes requieren atención médica especializada de CaPu, tampoco baja, los gobiernos deben generar mecanismos que tengan como objetivos ampliar la cobertura de atención e intervención, atendiendo los costos y cuotas de acuerdo a los recursos públicos disponibles para el sistema de salud. Un reto, sin duda, enorme y de carácter estructural, pues se requiere de diferentes actores para atender la magnitud del problema de tabaquismo.

Rascón-Pacheco (2019) propone, para la evaluación del impacto de políticas sanitarias antitabaco, un estudio de efecto-cohorte-edad para observar la evolución real del padecimiento e identificar si hay una disminución de la mortalidad por cáncer de pulmón a partir del periodo de implementación de las leyes que aplican restricciones al tabaco; así como realizar estudios costo-beneficio de las mismas.

Cabe decir que, aunque el cáncer de pulmón siga siendo la principal causa de muerte por neoplasias malignas, se ha mostrado una tendencia descendente en la incidencia y mortalidad de la población afiliada al IMSS, debido a las medidas de control de tabaco acordes con las directrices nacionales e internacionales.

Se ha observado en la revisión de literatura, que sí existe una reducción de la incidencia a partir de la implementación de las políticas públicas antitabaco, como la restricción del consumo de cigarro en establecimientos públicos, publicidad e información sobre las consecuencias del tabaquismo, no obstante, las cifras de casos de cáncer de pulmón sí representan un elevado gasto público. Fumar sin duda representa una problemática multidimensional en materia de salud, economía, políticas públicas y social, por lo cual el seguimiento, actualización y evaluación en materia de legislación antitabaco debe ser constante.

La entrada Tabaquismo, ¿cuál es el costo real? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/tabaco-cual-es-el-costo-real/feed/ 0
Libros digitales, ¿deben ser de acceso abierto? https://www.iexe.edu.mx/blog/libros-digitales-deben-ser-de-acceso-abierto/ https://www.iexe.edu.mx/blog/libros-digitales-deben-ser-de-acceso-abierto/#comments Fri, 12 May 2023 19:06:45 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5459 El cuestionamiento sobre libros digitales que a continuación te planteamos es producto de una demanda que...

La entrada Libros digitales, ¿deben ser de acceso abierto? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El cuestionamiento sobre libros digitales que a continuación te planteamos es producto de una demanda que, hasta el momento, sigue en juicio y no se ha logrado resolver:

¿Te has imaginado cómo sería el uso de bibliotecas, físicas o digitales, si tuvieras que pagar una membresía como lo haces con plataformas como Netflix, Disney o cualquier otro servicio de streaming?

Hacia dónde se dirigen los servicios digitales de préstamos de libros o textos es aún un planteamiento incierto, ya que la demanda que han hecho las editoriales norteamericanas desde el 2020, contra Internet Archive, una iniciativa de biblioteca pública en línea, que permite el préstamo de ejemplares escaneados a partir de copias digitales, sigue sin resolverse.

Todo comenzó cuando las editoriales Hachette, Penguin Random House, Wiley y HarperCollins demandaron a Internet Archive por utilizar el sistema Controlled Digital Lending (CDL) para prestar libros digitales.

Este sistema funciona de la siguiente manera: permite cierto número de copias digitales a los usuarios y se otorga una sola vez. Durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, el Internet Archive lanzó un programa llamado Biblioteca Nacional de Emergencia, puesto que todas las librerías habían cerrado, dejando fuera de circulación a millones de libros. La iniciativa tuvo como objetivo ayudar a que las personas pudieran acceder de manera gratuita a las copias digitales de los libros, ello formaba parte de un proyecto más grande llamado Iniciativa de Bibliotecas Abiertas.

De acuerdo al especialista Kyle K. Courtney, consejero de Derecho de Autor de Harvard, la estructura del CDL preserva el valor de los libros al mejorar su acceso a través de la tecnología, estableciendo controles para evitar que los usuarios redistribuyan o copien la versión digitalizada.

Este sistema fue formulado y desarrollado por los mejores bibliotecarios y expertos en derecho de autor de Estados Unidos, incluyendo a Courtney, David R. Hansen de la Alianza de Autores, y a la erudita legal, Michelle M. Wu, específicamente para preservar los derechos bibliotecarios tradicionales aplicados en libros digitales.

Sin embargo, las editoriales no lo consideran de la misma manera. Este año, el juez del distrito John Koeltl, retomó el caso y manifestó que no cree en el argumento de Internet Archive sobre el proceso de digitalización. Durante los juicios orales cuestionó el uso de la Ley de Derechos de Autor y si se les permite prestar los libros escaneados sin el permiso de los editores.

Postura de las editoriales respecto a los libros digitales

Algo importante que se debe destacar para entender este conflicto es que los libros electrónicos y los libros físicos no son vendidos a las librerías o bibliotecas de la misma manera. Los ebooks, cuentan con una licencia, pero las librerías no pueden adquirirla, solo se les permite rentarla. Cada editorial tiene su propia manera de rentar esa licencia, algunos pueden ofrecerla por dos años, mientras que otros pueden pedir que se renueve dependiendo cuántas veces presten ese libro digital, por ejemplo, si han prestado ese libro 16 veces, entonces ese es el número que se tendría que renovar.

De tal forma, las casas editoriales acusan que Internet Archive está robando ventas de libros originales, al prestar copias con derechos de autor a los usuarios que acceden a su servicio. Señalan que con ese proceso de préstamo digital se está perjudicando el mercado de la venta de libros electrónicos de autores. En este sentido, se ha exigido que las copias sean inaccesibles y que Internet Archive destruya millones de libros digitalizados en su sitio.

“Esto es horrendo. […] Si tienen éxito en destruir nuestros libros o incluso en hacerlos inaccesibles habrá un efecto silenciador en cientos de otras bibliotecas que prestan libros digitalizados como nosotros”, aseguró el fundador de la organización Brewster Kahle (2023).

Mientras que las editoriales defienden sus ganancias, se han emitido pronunciamientos de intelectuales y otras organizaciones bibliotecarias para defender el derecho de distribución que realiza Internet Archive.

Libros digitales

Postura de autores sobre los libros digitales

Ante el debate que ha surgido por parte de editoriales y escritores, se han marcado las posturas ante el juicio pendiente. La escritora María Bustillos se cuestiona lo siguiente: ¿acaso los libros se convertirán en una única opción de membresía, como las canciones que escuchas en Spotify, el software de paqueterías o las películas en Netflix?

La autora manifiesta que los escritores pueden y deben pelear por las bibliotecas, pero no solo mediante pronunciamientos, sino también negándose a publicar con las editoriales. Esto significa no realizar un contrato con editores, a menos que garanticen que vendan de manera permanente las licencias de los ebooks.

El anterior planteamiento, por alocado que se lea, se encamina más a una cuestión de política pública. Es decir, los escritores estarían dispuestos a que su obra en formato electrónico sea vendida una sola vez, para que las librerías y bibliotecas puedan tener el pleno derecho de distribuir esas copias a todas las personas interesadas.

Y si esto tiene cabida, al ser copias digitales, la distribución puede llegar a cualquier parte del mundo. La autora termina su propuesta al expresar que, si más escritores se unen, podrían asegurar que los libros no tomen el mismo camino que la música, software o películas bajo suscripción, donde tengas que pagar por acceder a la cultura.

Los defensores de Internet Archive postulan que, al utilizar sistemas como el CDL, las bibliotecas cumplen también una importante función que las editoriales no están llevando a cabo: la digitalización de millones de libros físicos publicados hace muchas décadas y que se encuentran en una especie de hoyo negro, con el peligro de que sean inaccesibles y una enorme pérdida para el conocimiento.

Las organizaciones integrantes de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, junto con otras organizaciones, autores e intelectuales dedicados al estudio de políticas públicas de internet y a la defensa de derechos fundamentales, manifestaron su apoyo a la Declaración sobre el Préstamo Digital Controlado de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), haciendo un llamado en la legislación y que las leyes se adapten al entorno digital para que las bibliotecas puedan continuar con su misión de brindar acceso a la información y el conocimiento en la época actual.

“Reconocemos a Internet Archive como una biblioteca sin fines de lucro, ya que cumple las funciones sociales tradicionales de una biblioteca como la preservación, memoria y, fundamentalmente, el proporcionar acceso a la información y el conocimiento. Estas funciones nunca podrán ser cumplidas cabalmente por empresas cuyo fin primordial es el lucro y no el velar por el interés público. La visión arcaica que asocia las bibliotecas con edificios o con la gestión de ejemplares físicos ya no es aceptable en la actualidad.” (Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, 2023).

 

¿Renta de libros o libros para todos?

La demanda sigue sin resolverse, pero de ganar el juicio a favor de las editoriales, se estaría hablando de que la cultura y acceso al conocimiento dejaría de estar en manos de bibliotecarios y educadores, para ser de empresarios.

El debate sigue abierto para reformular políticas públicas que permitan el libre acceso a los libros digitales o, de ganar el monopolio editorial, que se convierta en una especie de membresía, donde tendrás que pagar para poder leer libros.

Como principal objetivo de Internet Archive, en su función de biblioteca digital, es otorgar el acceso a la lectura de ebooks o artículos que de otra manera las personas no tendrían acceso. La biblioteca es el lugar predilecto como fuente de conocimiento, donde cualquiera puede acudir sin restricciones y acercarse a los autores. En un mundo digital y con flujo de información masiva, los escritores encuentran cada vez más obstáculos para que sus obras sean leídas y lleguen a más personas, a través del intercambio digital en las bibliotecas, tendrían mayor alcance, pero se deben aplicar normativas claras y legislaciones para cuidar los derechos de autor.

Finalmente, se defiende que el propósito de las bibliotecas digitales es lograr un equilibrio entre el bien cívico común de brindar acceso a la información que esté disposición de la ciudadanía, y no que sirva para colocar primero los intereses comerciales de los editores.

La entrada Libros digitales, ¿deben ser de acceso abierto? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/blog/libros-digitales-deben-ser-de-acceso-abierto/feed/ 5
Legislaciones para la maternidad segura, ¿todas las mamás gozan de sus derechos? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/legislaciones-para-la-maternidad-segura-todas-las-mamas-gozan-de-sus-derechos/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/legislaciones-para-la-maternidad-segura-todas-las-mamas-gozan-de-sus-derechos/#comments Mon, 08 May 2023 18:43:40 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5409 La maternidad debería ser una etapa de la vida voluntaria...

La entrada Legislaciones para la maternidad segura, ¿todas las mamás gozan de sus derechos? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
La maternidad debería ser una etapa de la vida voluntaria, segura y plena. No obstante, las mujeres que viven en países de desarrollo, tienen menor probabilidad de acceder a servicios y legislaciones que las protejan de sufrir complicaciones del embarazo y el parto.

En 2021, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron 1,912,178 nacimientos y en 2022 fue de 1,629,211, ambas son de las tasas más bajas registradas desde 1994 (Natalidad y fecundidad, 2021).

A raíz de los cambios sociales y culturales, la mujer ha tenido un papel más productivo en la sociedad, ahora tienen menor número de hijos e inicia la vida de pareja y la procreación a edad más avanzada que las generaciones anteriores. Estos fenómenos se han visto acompañados por la creciente participación de las mujeres en el mercado de trabajo, el incremento de mujeres como el pilar del hogar y por las restricciones económicas que afectan el proyecto de vida de formar una familia. (Gamboa y Valdés, 2008).

Ante este contexto de más inserción en la vida laboral, los países han intensificado la promoción de políticas públicas para asegurar maternidades plenas, no obstante, descubriremos en este blog que no todas las mujeres pueden gozar de dichas legislaciones, debido a factores de empleabilidad, salubridad y cultura.

Como primer punto, a nivel internacional, se reconoce la protección de la maternidad en el artículo 10 de la Convención sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que contempla el deber de brindar resguardo especial durante un periodo razonable antes y después del nacimiento (Márquez, 2018).

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en el Artículo 20, que se reconoce como manifestaciones de conductas violentas:

XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier otra licencia contemplada en la normatividad.

maternidad 

En el ámbito laboral, la ley Federal del Trabajo prohíbe que una empresa pueda despedir a una trabajadora o coaccionar de manera directa o indirecta para que renuncie por estar embarazada. La multa por discriminación que atente en contra del embarazo en México, va desde 21.270 a 434.400 pesos y, en caso de que, una mujer sea objeto de discriminación por embarazo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) ofrecerá, de manera gratuita, los servicios legales necesarios para que puedan llevar su caso a la justicia y los patrones u organizaciones sean sancionados por estos actos.

Licencia de maternidad en el trabajo

En México, la licencia médica por maternidad tiene un período de 90 días con goce de sueldo íntegro y una hora de lactancia por un período de seis meses a partir de la fecha de reincorporación al trabajo.

Además, gozan de:

maternidad

 

Las mujeres trabajadoras aseguradas tienen garantía de tales derechos, sin embargo, existe una alta cifra de las mujeres que no cuentan con estas protecciones, ya que se encuentran laborando en la informalidad, lo cual, pone en riesgo el estado de salud de su embarazo.

El empleo informal incluye todo trabajo remunerado que, ya sea autoempleo o empleo asalariado, no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos. Las trabajadoras informales no cuentan con contratos de empleo, seguros, prestaciones laborales, protección social o representación (OIT, 2023).

De acuerdo a la Encuesta Nacional del INEGI, en 2022 las mujeres pasaron de 12.1 millones, de quienes se encontraban en empleo informal, a 12.8 millones tan solo en el mismo año.

Tan solo del total de la población en México, hay 48.7 millones mujeres de 12 y más años, de ese total, 32.7 millones son mamás (INEGI), si sumamos factores de edad y empleo informal, además de los riesgos que implica un embarazo como enfermedades o violencia obstétrica, podemos visualizar la importancia de contar con normativas y legislaciones para proteger a las maternidades.

Derecho a una maternidad sin violencia obstétrica

La violencia obstétrica es todo acto u omisión que realice el personal médico que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la negligencia en la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; además de la negación de la información y el consentimiento voluntario respecto a temas de embarazo, parto o lactancia.

En diferentes países existen cifras elevadas de muertes maternas y, a nivel nacional, es un grave problema de salud pública. Por lo tanto, se requiere de una implementación correcta de las políticas públicas destinadas a proteger a las mujeres embarazadas.

En cifras, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 cada día murieron casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Sumado a ello, se produjo una muerte materna prácticamente cada dos minutos.

Colombia se ha comprometido con los Objetivos del Desarrollo Sostenible al garantizar una vida sana y promover el bienestar, su meta es disminuir, para el año 2030, la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

En México, la muerte materna se presenta con mayor frecuencia en lugares donde el rezago y la desigualdad social son mayores. De acuerdo a datos del INEGI, en el 2015, las entidades que más padecieron esta problemática fueron Chiapas, Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Campeche (Márquez, 2018).

Algunos estados de México cuentan con legislación para la maternidad, como la Ley de Protección al Parto Humanizado y a la Maternidad Digna, donde se especifica que la Secretaría de Salud procurará adoptar las medidas necesarias para que todas las mujeres puedan tener acceso a un parto respetado y seguro, que incluya las posibilidades de tomar decisiones informadas y libres de violencia.

Asimismo, como parte de la legislación se debe informar a las madres sobre las posibilidades de su estado para tomar decisiones informadas; promover una educación prenatal, donde las mujeres aprendan sobre planificación familiar, atención preconcepcional, parto limpio y seguro, puerperio y los cuidados obstétricos esenciales.

Si bien, ya existen políticas públicas en materia de protección en la maternidad para una concepción libre de violencia obstétrica, la realidad en números sigue siendo otra. En primera instancia, se requiere de mayor difusión de la educación prenatal, ya que muchas mujeres siguen padeciendo las consecuencias de un parto mal asistido o no cuentan con los cuidados necesarios para vivir un embarazo pleno.

Además, se requiere de capacitación y prácticas éticas a cargo de profesionales de la salud antes, durante y después del parto, pues ello puede hacer la diferencia para salvar la vida de la madre y del recién nacido.

Apoyo y promoción de la Lactancia Materna

Otro aspecto fundamental para las maternidades seguras es la lactancia, considerada por la OMS como el alimento más adecuado para las niñas y los niños entre los 0 y los 2 años de edad. La leche materna contiene los nutrientes necesarios para asegurar su subsistencia y desarrollo, además genera múltiples beneficios en su salud y en la de sus madres.

A pesar de las ventajas de la lactancia, en México prevalece la desinformación, tanto de las políticas públicas que la promueven como de su práctica, ya que hay una tendencia al abandono temprano o la ausencia del periodo de leche materna.

¿A qué se debe? En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (EVADID, 2014) se señaló como las tres principales causas: la madre no tuvo leche (33.4%), el niño(a) la rechazó (25.9%), y la madre padeció una enfermedad (14.2%). También se destacó que en 5% de los casos el pediatra recomendó utilizar fórmulas lácteas, mientras que el 1% de mujeres no quisieron amamantar a sus hijos(as).

Respecto a las obligaciones de los centros de trabajo, es derecho de las madres hacer uso de salas de lactancia, decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche.

Concientizar y sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de promover la lactancia materna desde la etapa prenatal; capacitar al personal de salud sobre cómo orientar a las madres en cuanto a la técnica correcta de lactancia materna, para que continúen con el proceso hasta que el lactante cumpla dos años; fomentar y vigilar que la lactancia materna y la alimentación complementaria sean nutricionalmente adecuadas; son factores en los que se deben seguir sumando esfuerzos para que más mujeres accedan a maternidades seguras.

Reflexiones

Las políticas públicas que se han implementado, son acertadas y deben mantenerse, y no solo las que promueven buenas prácticas, sino también las que sancionan la discriminación de la lactancia en vía pública. Ejemplo de ello, fue la reforma a la Ley de Cultura Cívica por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en diciembre de 2016, que establece una sanción de hasta 36 horas de arresto a quien condicione, insulte o intimide a una mujer lactante en vías y espacios públicos, convirtiéndose en la primera entidad del país en adoptar esa medida de protección.

En adelante, se deben considerar en la formulación de políticas públicas las voces de las mujeres embarazadas, donde se priorice el optar con libertad por la maternidad, alcanzar mayores cotas de justicia social y ayudar a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del valor personal y social del embarazo y la maternidad.

El seguimiento y evaluación de las políticas públicas para beneficio de las maternidades seguras, también va de la mano con la tarea conjunta de los centros de trabajo, salud y medios de comunicación para informar y crear una cultura prenatal, de cuidados durante el embarazo y de la lactancia materna.

La entrada Legislaciones para la maternidad segura, ¿todas las mamás gozan de sus derechos? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/legislaciones-para-la-maternidad-segura-todas-las-mamas-gozan-de-sus-derechos/feed/ 2
Legislación ante el acoso escolar, ¿estamos a punto de erradicarlo? https://www.iexe.edu.mx/blog/legislacion-ante-el-acoso-escolar-estamos-a-punto-de-erradicarlo/ https://www.iexe.edu.mx/blog/legislacion-ante-el-acoso-escolar-estamos-a-punto-de-erradicarlo/#comments Fri, 21 Apr 2023 23:10:23 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5271 Los centros educativos, como las escuelas, son el espacio inequívoco para interactuar y generar relaciones sociales...

La entrada Legislación ante el acoso escolar, ¿estamos a punto de erradicarlo? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Los centros educativos, como las escuelas, son el espacio inequívoco para interactuar y generar relaciones sociales, sin embargo, en las últimas décadas, el tipo de intercambios que tienen lugar son más violentos que pacíficos, nos referimos al acoso escolar, dejando atrás la idea por excelencia de que estos espacios son el semillero de cohesión social de nuevas generaciones.

Lejos de erradicar las manifestaciones de acoso escolar en las escuelas alrededor del mundo, lo que sí se está logrando es el esclarecimiento de legislaciones y herramientas para prevenirlo. Comencemos por definir qué es el también denominado bullying, se trata de una forma de maltrato, intencionado y perjudicial de un estudiante, o grupo de estudiantes, hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años. Se trata de un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar.

Puede presentarse como agresión física, directa o indirecta; de manera verbal; en agresión indirecta o social; y excluir a alguien del grupo social. A su vez, puede ser presencial o directa, y también mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información.

El avance exponencial de la tecnología hace que esta nueva forma de acoso escolar, en lugar de disminuir, predomine en diferentes niveles de educación. De acuerdo a González (2017), la violencia se adapta a los elementos que la cultura pone a su disposición, es así como el uso de redes sociales e interacción web 4.0, es un canal para realizar ciberbullying o ciberacoso. Un desafío para las escuelas en estos tiempos, debido al masivo acceso y contacto permanente tanto por niños como adolescentes.

Por ello, es importante que se nombre y asuma este tipo de acoso también como algo propio y responsable de la comunidad escolar, para que no se permita ni se acepten situaciones de abuso, maltrato y humillaciones tanto en las aulas, como en cualquier otro espacio real o virtual donde interactúan los estudiantes.

Especialistas como González (2017), aseveran que las consecuencias del acoso escolar afectan a todos los estudiantes, pero especialmente al agredido, pues sus efectos interfieren en todas las esferas del estudiante victimizado: escolar, afectiva, personal, y mental. Las incidencias repetidas hacen que se sientan infelices, inseguros e incluso llegan a somatizar el alto nivel de ansiedad en el que viven.

Ahora bien, cuando estos episodios y actos ocurren en las escuelas, ¿quién tiene la responsabilidad civil y penal ante el acoso escolar? De acuerdo a la legislación de cada país, los casos de bullying son canalizados para atenderse, ya sea mediante las políticas escolares o las leyes correspondientes a cada comunidad. Veamos a continuación más detalles sobre esto.

Acoso escolar a nivel internacional

En España, se aplican las Normas de convivencia en las escuelas públicas y existe un marco legal para garantizar el derecho de los alumnos y promover el cumplimiento de sus deberes (Cerezo, 2018). Asimismo, se hizo obligatorio que las escuelas contaran con Planes de Convivencia Escolar que garanticen la plena integración de todos los alumnos. La responsabilidad de las escuelas estriba en garantizar espacios seguros para los menores. En dado caso de suscitarse un acto de acoso escolar, la ley puede considerar que el centro incurre en un delito de negligencia y realizar una reclamación judicial.

La investigadora Noelia Rebón (2011), documentó un caso de intervención judicial en España ante una situación de bullying, donde analiza la demanda de juicio declarativo ordinario, dirigida contra un centro escolar, solicitando que otorgue un pago de cierta cantidad de euros a los padres de un alumno. La demanda se fundamenta en los siguientes hechos:

Como se observa en los anteriores hechos, al no haber dado seguimiento y cumplimiento de la vigilancia en la escuela donde ocurre el acto de bullying, la instancia puede ser sancionada para pagar una indemnización, todo ya que está plasmado en la legislación española.

¿Qué acciones toman los organismos internacionales?

En su caso, la UNESCO manifiesta que se requiere de un fuerte liderazgo político y marcos jurídicos y normativos. El enfoque global de la educación considera que el papel de los líderes a todos los niveles, desde el nivel nacional hasta el escolar, es fundamental para promover una respuesta eficaz a la violencia y el acoso en la escuela. También señala la necesidad de contar con leyes y políticas sólidas, en especial políticas a nivel escolar, para prevenir y abordar la violencia y el acoso.

En los artículos del 10 al 13, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de las Naciones Unidas, se aborda el tema de la igualdad de derechos en la esfera de la educación. El Pacto reconoce el derecho de toda persona a la educación, el cual debe orientarse hacia su pleno desarrollo y del sentido de la dignidad, debe fortalecer el respeto por los derechos humanos como las libertades fundamentales, con tolerancia. En ese contexto, en cumplimiento del Pacto debe regularse el acoso escolar, aunque no se exprese de manera explícita.

Políticas públicas contra acoso escolar en México

Es importante entender que la violencia es una construcción social y no un fenómeno natural, por lo tanto, siempre se puede evitar y no es parte inherente del ser humano. Conducir y educar para resolver conflictos, los cuales se dan por relaciones de dominación y subordinación entre personas, sin llegar a la violencia, es también tarea de las escuelas y los docentes.

En el Marco Jurídico Nacional, los objetivos del artículo tercero de la Constitución Política Mexicana, establece que se debe crear un ambiente de desarrollo armónico, de lucha en contra de los prejuicios, de respeto y tolerancia.

Asimismo, en la Ley General de Educación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993, indica que se regulará la educación que imparte el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, y en su artículo 7º fracciones VI, XV y XVI se indica que:

Además, existe un capítulo llamado Equidad en la Educación, donde se establece que serán las autoridades educativas quienes tomen medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, sin hacer mención al acoso escolar.

Aunque la discriminación, la no violencia y la eliminación de estereotipos coadyuvan en la lucha contra el bullying, la ley no contempla el tema, lo cual de igual forma se aprecia en las leyes de los estados que de manera armónica a la federal no tocan el tema.

La Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado libre y soberano de Puebla, consta de 59 Artículos; su Título Tercero, “Violencia, Hostigamiento y Acoso escolar”, cuenta con el Capítulo II, sobre el Manual de Convivencia Escolar; el Capítulo III de la Capacitación; y el Capítulo IV de la Denuncia, su Seguimiento, Revisión y de los Servicios de Apoyo.

González, J.L. (2017) manifiesta que las políticas públicas sobre acoso escolar se dirigen en mayor medida a la educación básica y media, ya que en estos niveles es donde se presenta el problema con mayor intensidad. Para otros grados como el medio superior y superior no se tienen aún contempladas acciones públicas sobre el tema del acoso escolar.

Apps móviles que ayudan a combatir el acoso escolar

Ante el panorama de diferentes casos de acoso escolar a nivel global, el uso de IA y nuevas tecnologías puede ser un aliado valioso para prevenir y combatir este problema. A continuación, te contamos sobre 5 apps:

  1. ReThink: se trata de una plataforma que detecta y detiene el acoso cibernético antes de que el daño esté hecho. Su tecnología ayuda a detectar contenido ofensivo, al preguntar a los niños si realmente quieren publicarlo. Las investigaciones muestran que cuando se alerta a los adolescentes para que “reconsideren” su decisión, cambian de opinión 93% de las veces. Está disponible en línea y en apps para Android e iOS.
  2. B-resol: esta herramienta está disponible en una app que se descarga de manera gratuita desde la App Store y Google Play. Con ella pueden alertar a los usuarios sobre cualquier tipo de conflicto como bullying, ciberbullying, acoso, trastornos alimentarios, y más.
  3. DetenteApp: permite crear cuentas para instituciones y personas en las que cualquiera puede denunciar de manera sencilla un caso de acoso escolar. Permite introducir texto, video o fotos para que la autoridad escolar o los padres accedan a ellas y tomen cartas en el asunto.
  4. Andrea: permite a los chicos y cualquier persona alertar a las autoridades o a los responsables de familia y las escuelas sobre algún caso de bullying o ciberbullying. La denuncia se hace de forma anónima e incluso tiene la opción de abrir un chat anónimo, donde serán atendidos por profesionales educativos.
  5. NanoCurso: en este curso se describen las características del bullying, los perfiles emocionales, sociales y familiares de los niños implicados en él. También se explica con detalle cuáles son las señales de alarma que pueden hacer pensar a padres y/o educadores que un niño está implicado en una situación de bullying para que sean capaces de hacer una detección de este problema.

Ante este problema multifactorial, donde la familia, la sociedad, medios de comunicación y docentes están involucrados en el proceso formativo de un menor, es importante tomar acciones conjuntas, primero con el establecimiento de legislaciones y políticas para detectar, prevenir y combatir los casos de bullying. Pero también es importante, alentar una sana convivencia, señalando que todas las personas aportan un elemento sustancial en la configuración de un ecosistema social, donde cada uno con sus diferencias y diversidades son bienvenidos y no debe existir conflicto por ello.

Como los especialistas señalan, la gestión de la disciplina y la convivencia, con normas claras y en las que los alumnos participen, se va construyendo día a día, pero es de suma importancia que los docentes estén preparados ante estas problemáticas y saber cómo enfrentar los desafíos de casos de ciberacoso utilizando las nuevas tecnologías.

La entrada Legislación ante el acoso escolar, ¿estamos a punto de erradicarlo? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/blog/legislacion-ante-el-acoso-escolar-estamos-a-punto-de-erradicarlo/feed/ 2
Nuevos modelos educativos: eTwinz https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/nuevos-modelos-educativos-etwinz/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/nuevos-modelos-educativos-etwinz/#respond Mon, 17 Apr 2023 19:33:51 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5185 Las reformas educativas se han encaminado en abordar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y...

La entrada Nuevos modelos educativos: eTwinz se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Las reformas educativas se han encaminado en abordar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y, ahora, la inteligencia artificial. Desde el aislamiento por la pandemia del Covid-19, la educación vivió una transformación y una transición hacia las aulas digitales y nuevas opciones de modelos educativos.

En instituciones como IEXE, contamos con la experiencia de la educación en línea, donde aplicamos modelos de innovación y vanguardia para acompañar a los estudiantes en su formación de educación superior. Sin embargo, en otros niveles educativos, en diferentes países, siguen adaptándose a esta modalidad.

Alrededor del mundo se están consolidando nuevos modelos de educación como el caso de eTwinz, proyecto creado por dos profesores de educación primaria, Mario y Alberto Herráez, gemelos españoles, que están promoviendo nuevas formas de impartir clases en nivel básico.

Su camino inició en Utah, Estados Unidos, para trasladarse después a España, en Valladolid y Salamanca, y trabajar con su consultoría para diferentes instituciones, startups, ONG y multinacionales.

Todo empieza con la vocación a la docencia, los expertos en educación la descubrieron cuando eran estudiantes todavía, lo que los llevó a pensar otras maneras de enseñar posibles. “Nos metimos a profesores con la intención de crear un futuro mejor para todos, con una escuela en la que todos sean aceptados, independientemente de su estilo de aprendizaje, de cómo sean o de dónde vengan” comentan en entrevista con La Crónica de Salamanca (2022).

Al llegar a Estados Unidos estuvieron al frente de los grupos de 5° y 6° de primaria, donde empezaron a aplicar estrategias no antes vistas en el aula, con la visión de incorporar la tecnología como herramienta para el aprendizaje de cualquier tema. Las miradas escépticas de sus colegas no faltaron, sin embargo, al momento de los exámenes sus estudiantes tuvieron resultados de entre 10 y 15 puntos más altos en comparación con otros grupos en el estado.

Esto generó novedad y el foco de atención comenzó a crecer. Más profesores provenientes de otros estados visitaron sus aulas para saber qué estaban haciendo y cómo era el proceso para que sus estudiantes tuvieran las mejores calificaciones; también recibieron visitas de congresistas y senadores.

Sus métodos son considerados pioneros, por lo que se dieron a la tarea de compartir su conocimiento sobre la educación en diferentes países. Veamos entonces qué es aquello tan novedoso que están aplicando con sus estudiantes.

Metodología eTwinz en clase

Las nuevas herramientas en tecnología pudieran parecer complicadas de utilizar para algunos profesores que también están transitando en la incorporación en sus aulas; caso contrario de quienes intentan incluirlas sin fundamento y a la “fuerza” para que los estudiantes las utilicen.

Para los profesores expertos el punto de equilibrio está en el cómo, y formularse la siguiente pregunta: ¿esta app o programa me ayudará a potenciar las habilidades de mis estudiantes? Si su uso lleva a otro nivel su proceso, entonces sí debes utilizarla. De nada sirve asignar una tarea que consista en leer 20 páginas de un libro digital o crear un gráfico en Canvas, si no existe un objetivo y rúbrica donde se plasme de manera detallada el aprendizaje que se obtendrá y cómo se va a calificar.

Los eTwinz comparten que la tecnología nunca va a sustituir la pedagogía, ni las relaciones personales y la conexión que se crea entre un estudiante y profesor. Actualmente, existen múltiples fuentes de información, por lo que ellos expresan que el docente no es el centro de ese conocimiento, sino que orienta y guía para discernir de entre todos los datos que están al alcance de los estudiantes.

Entre las nuevas herramientas que están aplicando en sus clases se encuentran:

      

  • Gamificación: motivar al estudiante a través de la construcción de su propio aprendizaje. Al crear juegos con diferentes niveles y una historia, donde el estudiante sea el protagonista.
  • Videojuegos, caso de Minecraft Education: organización, estructura y propósito en el mundo virtual para adquirir conocimientos.
  • Flipgrid para educación emocional: esta plataforma de video permite crear un ambiente seguro donde los estudiantes se sientan bienvenidos y tengan la oportunidad de expresar su voz, para aprender cómo identificar sus emociones, cómo manejarlas y cómo comunicarlas a otras personas que pueden ayudarlos en momentos difíciles.
  • Modelo 50/50: el estudiante tiene que hablar al menos la mitad del tiempo, de modo que el flujo informativo no sea unidireccional.

 

A través de dichas herramientas fomentan el pensamiento crítico y priorizan el proceso frente al resultado. Se centran en crear materiales adaptados a las necesidades específicas de cada estudiante y tratan de alejarse del sistema “memorístico” y “repetitivo”. 

Los expertos en educación refieren que el World Economic Forum (2020) ha enlistado las habilidades para ser exitoso en el mundo laboral del mañana y, entre ellas, nunca está la memorización. Por ello, buscan integrar las habilidades de pensamiento crítico, así como formar líderes en sus estudiantes,  muy necesario, como lo compartimos en el blog anterior.

Siguiendo esta línea, resaltamos la importancia de prepararse como docentes en programas como la Maestría en Innovación y Gestión Educativa de IEXE, la cual  se centra en formar a líderes educativos para diseñar planificaciones estratégicas con la finalidad de mejorar los procesos pedagógicos y organizativos.

IA en los nuevos modelos educativos

Con la irrupción de la inteligencia artificial y su uso cada vez más frecuente, los españoles también tienen opiniones al respecto, primero, que se encuentra en una fase embrionaria, por lo cual aún existe conocimiento muy limitado sobre cómo utilizarla, más aún, sobre cómo cambiará a nivel macro la educación. Segundo, los profesores están utilizando de manera inconsciente estas herramientas, pues muchos de ellos no terminan por encontrar un uso práctico en sus clases.

En entrevista con el Instituto Hispano de Utah (2020), los educadores manifestaron su visión educativa. “No comulgamos con los principios por los que se ha regido la educación en los últimos años.” Ambos coinciden en que el mundo, la sociedad y los ambientes de trabajo están cambiando drásticamente y la educación no se está transformando para cubrir las necesidades de una sociedad en continuo movimiento.

Aquí es donde Alberto y Mario Herráez coinciden en que la Inteligencia Artificial romperá por completo el sistema prusiano en el que hemos estado anclados los últimos 150 años: “podría romper ideas preestablecidas heredadas del enfoque tradicional como el agrupamiento por edades en vez por niveles de conocimiento, o los controles de calidad estandarizados, también conocidos como exámenes de final de ciclo” (En entrevista con Educación 3.0, 2023)

Además, expresan que, con el avance de las nuevas tecnologías, la memorización de contenidos no es tan necesaria como antes. Por ello, la educación debería centrarse en las necesidades de una sociedad futura y cuestionar si de verdad se necesita seguir evaluando conocimientos a fuerza de memorización. El desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación o las habilidades sociales, serán clave para el futuro.

Su contribución, en este sentido, pretende romper con el paradigma educativo y acabar con ciertas técnicas obsoletas de la educación tradicional. Y no solo a través de la tecnología como herramienta, sino poniendo la pedagogía “en el centro” de todo el proceso, pues consideran que los profesores son los facilitadores del contenido.

Finalmente, cabe resaltar que, tal como mencionan los expertos españoles, “la tecnología no hace la pedagogía”. Ninguna IA puede sustituir el proceso de enseñanza del docente, pues se requiere de un enfoque pedagógico que utilice las herramientas de las IA para escalar los conocimientos y multiplicar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Reflexiones

Los nuevos modelos educativos demandan profesionales con vocación, pedagogía y que sepan incorporar de manera consciente el uso de las nuevas tecnologías e IA. Para cada nivel de educación y reconociendo las habilidades de cada estudiante, los docentes tendrán que preparar sus clases, atendiendo a los desafíos de esta era.

Los eTwinz han dejado claro que su visión busca acabar con los métodos tradicionales de memorización y de evaluación final sin considerar los procesos por el cual se adquiere tal o cual aprendizaje.

La transformación educativa se centra en dos aspectos fundamentales: el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, como las anteriormente mencionadas en educación emocional, pensamiento crítico y uso de tecnologías, pero también en la creación de espacios en el aula que puedan replicar ambientes de trabajo reales que prepare a los estudiantes para su futura vida profesional.

Los gemelos españoles mencionan que una parte importante es el uso del espacio en las aulas, como la ubicación de las mesas y sillas, para dejar de lado el modelo tradicional donde se colocan filas, replicando la configuración de la era industrial. Ahora se tienen que aprovechar las aplicaciones tecnológicas para crear nuevas experiencias y dinámicas que enriquezcan el conocimiento.

La entrada Nuevos modelos educativos: eTwinz se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/nuevos-modelos-educativos-etwinz/feed/ 0
Educación para el liderazgo, ¿qué se necesita? https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/educacion-para-el-liderazgo-que-se-necesita/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/educacion-para-el-liderazgo-que-se-necesita/#comments Tue, 04 Apr 2023 16:40:05 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5125 En un mundo de constante transformación, enmarcado por un antes y un después de la pandemia por COVID-19...

La entrada Educación para el liderazgo, ¿qué se necesita? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En un mundo de constante transformación, enmarcado por un antes y un después de la pandemia por COVID-19, la formación de profesionistas es aún más desafiante. En esta nueva realidad, para las empresas, ya no se trata solo de competir, contar con conocimientos técnicos o experiencia profesional. Ahora también buscan a profesionales con ética, liderazgo y educación emocional.

Las tres se complementan y dan lugar a un nuevo perfil de líderes que sean capaces de reconocer sus emociones, actuar de manera ética e impulsar a sus equipos de trabajo para que también tengan un desempeño al 100 por ciento.

En esta educación para el liderazgo es necesario reconocer cuáles son las habilidades que se necesitan para el ámbito laboral, pero más importante, aquellas que se tienen que desarrollar desde la infancia y adolescencia en el ámbito escolar.

Liderazgo desde la escuela

Las universidades deben reconocer los desafíos actuales, uno de ellos es lograr que sus generaciones graduadas sean profesionales altamente capacitados, pero también personas líderes con bases fundamentadas en habilidades emocionales, la cual también se denomina en Estados Unidos como “soft skills”.

Veamos un poco hacia el pasado, de manera concreta al 2015, mucho antes de la pandemia. El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), evaluó la capacidad de solución de problemas en equipo, una actividad que tiene que ver con las habilidades antes mencionadas.

Esta prueba se divide en dos dimensiones: la parte cognitiva, que se trata de la resolución de problemas, y dos categorías sociales, que es sobre la colaboración y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos en el país son desalentadores, ya que México quedó por debajo de la calificación promedio de los países de la OCDE, en el lugar 45 entre 52 países.  En la prueba PISA, México falló en la evaluación de solución de problemas y trabajo en equipo.

En la edición 2018 se realizó de nueva cuenta esta prueba, donde se analizó el bienestar general de las y los estudiantes. En dicha ocasión se observaron categorías como el bullying, el cual está estrechamente ligado a habilidades como la empatía, la autorregulación y una visión inclusiva y diversa. México apareció como el país donde mayor número de niños y adolescentes sufren de acoso escolar o bullying (Ortega, 2019).

Otro hallazgo importante fue acerca de la capacidad de realizar actividades de alta complejidad cognitiva, por ejemplo, poder ocupar posiciones de liderazgo en alguna empresa. El resultado obtenido en la prueba PISA fue del 1% de estudiantes que cuentan con esta capacidad.

¿Qué falta mejorar para que las y los estudiantes cuenten con estas capacidades de inteligencia emocional y liderazgo? De acuerdo al pedagogo Gaspard Milceus, en México, durante la reforma educativa del expresidente Enrique Peña Nieto se hizo un intento al incorporar esta materia a través de talleres, desde la educación básica, preescolar hasta el bachillerato. “Se trataba de una materia definida por la SEP como un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y adolescentes trabajarían e integrarían en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permitiera comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, así como mostrar atención y cuidado hacia los demás” (Islas, 2022).

No obstante, con la llegada de la pandemia, poder seguir el curso para impartir estas materias, al trasladar la educación a la virtualidad, fue más difícil de lo que podía concebir la política pública original. Las escuelas atendieron materias como matemáticas, español o ciencias, dejando de lado las que correspondían a la educación emocional.

Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), manifiesta que no se pensó en un programa especialmente enfocado para el desarrollo de habilidades socioemocionales. “Algo que también es necesario decir, para poder enfocar el desarrollo de estas habilidades blandas, es que mucho tiene que ser incluso desde los propios docentes y su desarrollo emocional, y tampoco veo más allá de los programas de formación continua, que se le dé gran prioridad” (Masse citada por Islas, 2022).

Estas destrezas emocionales son aquellas habilidades sociales y cognitivas que permiten a las personas relacionarse con los demás, enfrentar los retos con resiliencia, tener empatía y vencer los obstáculos que se puedan presentar en el entorno. Para ello, hay muchas que entran en esta categoría como la comunicación, adaptabilidad, resolución de conflictos, escucha activa, y más, de las que te contaremos más adelante.

Aunque la prueba PISA desde el 2015 demuestra cuánta falta hace para desarrollarlas en las y los estudiantes, fue después de la pandemia que han sido revalorizadas para atender los desafíos sociales, económicos y de salud, además del mundo digitalizado y el uso de IA en el ámbito laboral.

Por si fuera poco, la relevancia de estas habilidades también recae en que están al centro de las actividades de aprendizaje, puesto que, contar con ellas permite desarrollar, conectar y reforzar los otros tres grupos de competencias: lectura, escritura y matemáticas; las vocacionales y técnicas para el trabajo; y las digitales. Es decir, sin las destrezas emocionales es más difícil aprender. 

liderazgo

Liderazgo en el ámbito laboral

Las transformaciones tecnológicas y las adversidades mundiales en materia de salud, economía y lo social, están impactando en el mundo laboral. Ahora los empleadores valoran cada vez más las habilidades emocionales que permitan a los colaboradores adaptarse a entornos cambiantes, volátiles e inciertos, además de que respondan de manera asertiva a estas transformaciones.

Harvard Business Publishing (2023) resalta la importancia de las habilidades centradas en el ser humano para contribuir a un nuevo liderazgo. Adquirir estas nuevas habilidades es importante porque ayuda a disminuir el estrés y burnout que los equipos experimentan en los diferentes roles del trabajo. Al poner en marcha esta dinámica, los líderes forman equipos con más cohesión y mejor desempeño.

A menudo, se categorizan estas “soft skills” en dos grupos: emocional y social. La inteligencia emocional es la habilidad de reconocer y reaccionar apropiadamente a nuestro estado emocional y el de otros. La inteligencia social es aprender de, y adaptarse a las situaciones sociales, con habilidades como interpretación del ambiente y saber comunicarse. Estas habilidades pueden mejorarse con la práctica, lo cual es bueno para las personas que están aprendiendo a ser líderes.

De acuerdo a Harvard Business Publishing, los directivos y líderes que actúan con inteligencia emocional crean mejores ambientes de trabajo, con un clima positivo y con colaboradores que están más dispuestos a crecer en sus áreas y ser más eficientes.

Aquí te contamos 5 capacidades necesarias para el liderazgo que Harvard Business Publishing (2023) ha identificado: 

  1.   Motiva a otras personas: al ser mentor del desarrollo de tu equipo, provee retroalimentación que alienta y crea un mejor ambiente, en lugar de emitir quejas.
  2.   Guía a tu equipo para cumplir metas: al usar habilidades interpersonales para crear cohesión en el equipo, enfocarse en metas y dar sentido al trabajo.
  3.   Promueve autenticidad: demuestra comportamientos basados en principios y valores que creen confianza en el equipo, se fomente la empatía y la habilidad de admitir errores.
  4.   Comunica para influir e impactar: se requiere de manera presencial y a distancia, saber dirigirse a tu equipo, resolver de manera efectiva el conflicto y conversaciones difíciles.
  5.   Inclusión de campeones: al ayudar a todos los miembros de tu equipo se crea un sentimiento de pertenencia, se reducen sesgos y se celebra la diversidad.

Además, se ha identificado que quienes desarrollan estas 5 capacidades en su trayecto profesional y, sobre todo, logran aplicarlas en su día a día, trae beneficios para ellos, sus equipos de trabajo y para la organización. Ya que, al aplicar las habilidades de inteligencia emocional, no solamente estás contribuyendo al bienestar de tus compañeros, sino también al de tu organización, pues con un personal satisfecho, salud mental y mejor ambiente, hay más probabilidad de alcanzar los objetivos institucionales. Por lo tanto, si las organizaciones quieren contar con más líderes que puedan alcanzar estos logros y tengan éxito en el trayecto, se debe promover y enfocar en las capacidades antes mencionadas.

Reflexiones

Si el contar con habilidades emocionales mejora la forma en que te relacionas con tus equipos de trabajo y a alcanzar metas institucionales; también contar con esta actitud de liderazgo contribuye a que exista mayor empleabilidad para quienes poseen estas características. Al adquirir estas habilidades, también podrás mejorar tus ingresos y alcanzar puestos de dirección, así como lograr una mayor satisfacción laboral.

“El Foro Económico Mundial puntualiza que, cuando las personas mejoran sus habilidades, aumenta su bienestar e incrementan sus posibilidades de alcanzar su máximo potencial y de participar plenamente en la sociedad” (Islas, 2022).

De esta manera, la educación para el liderazgo debe estar entre las acciones a promover para las escuelas, centros de trabajo y los países; puesto que, quienes no valoren este tipo de habilidades tanto para el presente como el futuro, dejarán a millones de personas atrás y no lograrán alcanzar la estabilidad.

Desarrollar estas habilidades desde la infancia, en la escuela y en la familia, para reforzarse en la universidad y ejercerlas en la etapa laboral, sin olvidar que es un constante aprendizaje, es muy importante, pero más aún, reconocer que las bases deben ser fundadas desde la educación, educar para el liderazgo.

La entrada Educación para el liderazgo, ¿qué se necesita? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/educacion-para-el-liderazgo-que-se-necesita/feed/ 4
Técnicas de lectura: optimiza tu aprendizaje https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/tecnicas-de-lectura-optimiza-tu-aprendizaje/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/tecnicas-de-lectura-optimiza-tu-aprendizaje/#comments Tue, 28 Mar 2023 19:31:40 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5087 Una de las habilidades que se pueden desarrollar y mejorar con la práctica es el hábito de la lectura...

La entrada Técnicas de lectura: optimiza tu aprendizaje se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Una de las habilidades que se pueden desarrollar y mejorar con la práctica es el hábito de la lectura. Leer consiste en un proceso tanto mental como neurológico, ya que podemos asimilar información a través de técnicas de lectura y también podemos construir imágenes mentales con los datos que vamos relacionando.

De acuerdo al reporte Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el principal argumento por el que las personas no leen fue por falta de tiempo (46.7%) y por falta de interés, motivación o gusto por la lectura (28.1%).

Ya que leer es un aprendizaje adquirido, existen algunas técnicas que, de acuerdo a la Universidad de Harvard en Estados Unidos, vale la pena aplicar para mejorar tu comprensión y gusto en tus lecturas. Si estás estudiando, trabajando o realizas ambas actividades, seguir estas técnicas te impulsará a tener una lectura más crítica, analítica, activa y con mayor retención.

Por eso, te queremos contar sobre las mejores técnicas de lectura de acuerdo a una de las más reconocidas universidades en Estados Unidos, la Universidad de Harvard.

Técnicas de lectura de pensamiento intensivo

De acuerdo a una investigación de Harvard (2022), las y los estudiantes que leen de manera deliberada retienen más información y por más tiempo que quienes no lo hacen. Por lo tanto, quienes han desarrollado el gusto por la lectura, tendrán mayor facilidad de comprensión y además se sentirán más deleite con las lecturas que realicen en su vida, no por obligación, sino como una actividad que disfrutan.

Afortunadamente, desarrollar este hábito es posible, no importa la edad, puedes empezar siempre con unos minutos para leer de manera voluntaria para leer el libro que tú quieras. El reporte del INEGI (2022), reveló que el promedio de libros leídos por la población en México fue de 3.9 en dicho año, el dato más alto registrado desde 2016.

Lo anterior es muestra de que cada vez más personas en el país están leyendo, pero ¿cómo lo estás haciendo?, ¿estás prestando atención a los puntos importantes?, ¿estás desarrollando tu capacidad analítica o la rapidez para leer?

Las siguientes técnicas son parte de una lectura de pensamiento intensivo y aunque se enlistan, Harvard explica que una persona las puede estar realizando de manera simultánea e inconsciente. No obstante, si alguna vez te ha pasado que, al disponerte a leer, no logras avanzar en tu lectura porque te quedas observando una palabra y la repites, o solo mueves tus ojos por toda la página, pero no te puedes concentrar para poder leer, estas técnicas son para ti.

Al principio puedes pensar que no estás progresando o que es repetitivo, pero debes ser consistente para aplicarlas hasta ver un progreso en tu lectura y tener más confianza, así como el gusto para acercarte a cualquier libro o texto.

 

1.- Visualiza.

El punto más común para iniciar con la lectura de una página es observar. Así es, observas la extensión, el tamaño de letra, cuántas páginas tiene y con ello, cuánto tiempo y energía te tomará terminar de leer. Sin embargo, visualizar es más que predisponerte al texto, se trata de sacar provecho de ese recorrido visual y aprender sobre la organización, el propósito y enfocarte en los puntos más importantes.

De hecho, este punto es esencial, ya que por la simple visualización muchas personas pueden descartar o desertar en sus lecturas, sobre todo si se tratan de libros académicos o artículos científicos. Pues, de acuerdo al INEGI (2022), de los libros que leyó la población, un 39.5% prefiere de literatura (novela, cuento, ciencia ficción, poesía, teatro); mientras que los libros de texto o de uso universitario (ciencia, tecnología, matemáticas, medicina, comercio, derecho) solo el 28% de lectores refirieron ese tipo de lecturas.

  • Busca subtítulos, si tiene un índice, introducción o resumen. ¿Qué es lo contiene, de qué se tratará el texto?
  • Identifica al autor. ¿Lo conoces, lo has leído antes? ¿Hay algo de su biografía o sus trabajos anteriores que conceda algún punto de vista importante para tu formación?
  • Identifica la estructura del texto. Si está compuesto por subtemas o secciones, si contiene párrafos breves o más extensos. La forma en que está armado un texto y la extensión te guiará por toda la lectura, ¿te permitirá avanzar fácilmente o necesitas un lugar más privado para continuar?
  • El tipo de texto. Cada lectura demanda cierto tipo de atención, privacidad, silencio. Un periódico, un blog, un cuento es diferente de un artículo científico, un libro de políticas públicas o una lectura acerca de la ciencia de datos.

 

2.- Toma nota.

Permitirte tomar notas cada vez que lees te impulsará a ser un lector más proactivo. Harvard menciona que llevar un registro de apuntes te activa para “dialogar” con el texto, el tema y las ideas.

Además, también es una forma de desarrollar tu capacidad de reflexión, ya que todo lo que estás leyendo lo estás procesando de manera cognitiva, y así poco a poco cambiarás el hábito donde solo veías la información, pero no necesariamente adquirías nuevo conocimiento.

  • Escribe las ideas importantes con tus propias palabras. Puedes escribir notas sobre lo que te resulte más interesante, ideas clave para recordar el tema o sobre cómo se conecta con lo que estás aprendiendo en clase.  Esta práctica te mantiene consciente sobre lo que estás leyendo, así como de la discusión que se pueda presentar en clase y el propósito por el cual se ha asignado como una tarea.
  • Desarrolla tu propio sistema de símbolos. Puedes utilizar el símbolo que prefieras para resaltar una idea o signos de exclamación cuando se trate de un dato sorpresivo o que no sabías. Resaltar así frases o párrafos te permitirá regresar con mejor entendimiento a un texto tiempo después cuando te prepares para un examen.
  • Desarrolla el hábito de formular preguntas. ¿Qué significa este párrafo, esta idea? ¿Por qué el autor concluyó eso? Anota las preguntas para que puedas consultarlas en clase o compartirlas con tus compañeros de clase, eso te ayudará a enriquecer la lectura.

 

3.- Subraya, resume y analiza.

Harvard menciona que la mejor forma de determinar si has entendido la esencia del texto, es explicarlo en tus propias palabras. 

  • Subrayar los párrafos que consideres más relevantes te permite ver la estructura del texto como un “esqueleto”: la idea central, los puntos importantes, la evidencia, conclusión. Con lecturas muy extensas y pesadas, ese “esqueleto” no va a ser tan obvio de observar, por eso subrayar te ayudará a no perderte entre las páginas.
  • Resumir logra el mismo objetivo, pero a través de sintetizar oraciones o párrafos, logras entender la conexión de ideas que se formulan en la lectura.
  • Analizar añade un componente evaluativo al resumen, ya que requiere sintetizar las ideas principales, pero también utilizar la lógica y la argumentación para que mantengan sentido, todo ello con tus propias palabras.

 

4.- Contextualiza.

Una vez que hayas terminado de leer de manera activa, al visualizar, anotar y analizar; debes considerar el texto desde múltiples perspectivas.

Cuando contextualizas, vuelves a revisar el texto y eres más consciente del periodo histórico en el que fue escrito, la parte cultural, área de conocimiento o grado de especialización. Todos estos factores pueden complicar, cambiar, explicar o influenciar la manera en cómo estás haciendo tu lectura.

 

Mejora tu lectura

Para adquirir nuevo conocimiento, completar una actividad o tarea asignada, una lectura detallada es importante. Esto puede aplicarse tanto al ámbito escolar o profesional, pero leer será el primer paso para un mejor y óptimo desempeño.

Como Harvard menciona en las técnicas anteriores, un texto no tiene que ser permanentemente difícil, puede desglosarse y observarse con detenimiento en los puntos clave para obtener una radiografía general y de ahí comenzar a resaltar lo más importante para ti.

También recuerda que leer por gusto un poco todos los días hasta convertirlo en un hábito, es posible. La lectura es una actividad placentera a la cual te debes de acercar de manera voluntaria, aunque en el trabajo o la universidad te pidan leer, lo importante es llegar a ese momento donde tú decides leer algo que te interesa, no importa la extensión o el tema.

De esta manera, como cualquier hábito que requiere paciencia, de manera gradual notarás una diferencia en tu capacidad de memorización y nivel de comprensión al momento de revisar cualquier clase de texto, además que aumentará tu capacidad de velocidad y te sentirás más a gusto cuando tengas ante ti una nueva lectura.

La entrada Técnicas de lectura: optimiza tu aprendizaje se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/tecnicas-de-lectura-optimiza-tu-aprendizaje/feed/ 1
Derechos de autor y arte generado por IA https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/derechos-de-autor-y-arte-generado-por-ia/ https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/derechos-de-autor-y-arte-generado-por-ia/#comments Tue, 21 Mar 2023 19:52:37 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5020 Alguna vez has tenido una buena idea que te hubiera gustado materializar en papel y registrar con derechos de autor...

La entrada Derechos de autor y arte generado por IA se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Alguna vez has tenido una buena idea que te hubiera gustado materializar en papel y registrar con derechos de autor, ¿quizá hacer una pintura, un diseño gráfico o una ilustración, pero sabes que no tienes las habilidades de trazo o dibujo?

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la creación artística, ya que ahora puedes acceder a una plataforma, escribir tu idea y se generará una imagen. Sin embargo, aquí surge el dilema, ¿quién es el autor de tal obra? No has sido tú porque no la creaste, solo tecleaste el texto, tampoco es la IA porque no es un humano, ¿entonces de quién es? El debate ha llegado hasta las cortes en diversas partes del mundo, porque las leyes sobre el derecho de autor no reconocen una IA como creadora.

Allá por el 2016, surgió “El nuevo Rembrandt” una obra de arte generada por una computadora que había analizado miles de obras del artista neerlandés del siglo XVII Rembrandt Harmenszoon van Rijn.  Este caso sería un antecedente de las IA actuales como Stable Difusion, Midjourney o Dall-E, que permiten generar imágenes a partir de texto.

Expliquemos primero el contexto, para la Ley, un autor es la persona física que crea la obra, esta obra debe ser original y percibida por los sentidos. En Estados Unidos, la Oficina de Derecho de Autor ha declarado que sólo registrará una obra original de autoría, siempre que la obra haya sido creada por el ser humano.  Esta posición dimana de la jurisprudencia al especificar que el derecho de autor solo protege el fruto del trabajo intelectual que se basa en el poder creativo de la mente (Onocko, 2023).

Una IA utiliza algoritmos y lenguaje programático para recopilar miles de imágenes que podrían descartarse como acción creativa, porque no realizó una construcción reflexiva para crear algo desde cero, sino que fue a partir de la selección de esas imágenes que se visualiza lo que una persona le solicita. De tal forma, los tribunales han resuelto que una obra generada con la intervención de una computadora no podía estar protegida por el derecho de autor porque no había sido producida por el ser humano (Onocko, 2023).

Anteriormente, este dilema era inexistente porque los equipos y programas computacionales solo funcionaban como una mera herramienta, con la cual las personas creaban, desde cero, una ilustración o diseño. No obstante, el futuro nos está alcanzando más rápido de lo que creemos y los últimos modelos de IA están tomando un papel más contundente, pues toman muchas de las decisiones asociadas al proceso creativo sin intervención humana.

 

El uso de IA llevado ante la corte

Ante tal panorama, los primeros juicios sin precedentes del uso de IA han sido resueltos en Australia y Estados Unidos, sentando las bases para una nueva rama jurídica en cuanto a derechos de autor o coautoría de personas e inteligencia artificial.

Stephen Thaler, es uno de los ejemplos que aquí mencionaremos. El científico presentó una solicitud de registro de derechos de la obra “A Recent Entrance to Paradise”, la cual menciona que ha sido creada por la máquina “Creativity Machine”.  Thaler dejó una nota para las autoridades de la Oficina en Estados Unidos, en la que afirmaba que fue creada de forma autónoma por un algoritmo informático que se ejecuta en dicha máquina.

La Junta de revisión de la Oficina de Derecho de Autor en Estados Unidos, manifestó que no registrarán trabajos producidos por una máquina o una IA, debido a que opera de manera automática sin la creatividad o intervención de un humano. Thaler ha llevado ante la corte su caso en 18 sistemas jurisdiccionales alrededor del mundo, en todos los casos el resultado ha sido negativo, esto ha incluido Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Australia.

El segundo caso sobre derechos de Autor es el de Kristina Kashtanova, quien solicitó registro de su novela gráfica “Zarya of the Dawn”. En septiembre del 2022, pidió a la Oficina de Estados Unidos la protección de copyright, ya que el texto de la obra es de su autoría. En ese momento, la solicitud no revelaba el usó de la IA “Midjourney” para crear las imágenes del cómic de 18 páginas.

Tiempo después, Kashtanova difundió en sus redes sociales que utilizó la IA para generar las imágenes, por lo cual, la Oficina retiró parcialmente el registro y resolvió que la solicitud fue incorrecta o incompleta, y se iba a cancelar a menos que presentara información adicional demostrando que participó en el proceso creativo de tales gráficos.

“El abogado de la autora presentó una nota explicando en qué puntos se utilizó la inteligencia artificial, solicitando que el registro no se cancele ya que Kashtanova era creadora de todos los aspectos de la obra, y que el programa Midjourney solo se utilizó como una herramienta de ayuda, y, que igualmente en forma alternativa, había partes de la obra que eran registrables porque el texto pertenecía a la autora, así como todo el trabajo de selección creativa, coordinación y disposición del texto e imágenes” (Ramos, 2023).

El caso sigue sin resolverse, por lo que la Oficina de Estados Unidos comunicó a las personas interesadas en obtener protección por derechos de autor que, antes de solicitar un registro, si han utilizado alguna IA, deben documentar el proceso de realización, incluido el alcance de las contribuciones a la producción asistida por una inteligencia artificial.

En contra parte de las personas que han llevado a juicio su registro de obra con uso de IA, este año también surgió un caso ante la corte del distrito norte de California en Estados Unidos, donde un grupo de personas presentó una demanda de clase contra varias empresas de plataformas IA para crear gráficos a partir de texto.

Matthew Butterick, escritor, diseñador y también abogado, es una de las personas que encabeza esta demanda. Al manifestar que artistas y creadores de diferentes partes del mundo han visto vulnerados sus derechos de autor y están consternados por el uso de los sistemas de inteligencia artificial, ya que son programados a través de vastas cantidades de imágenes que sí tienen copyright.

Se considera que existió una infracción directa e indirecta de derechos de autor, derechos de publicidad, competencia desleal y desagravio declaratorio por parte de las empresas demandadas que con su software utilizaban imágenes de terceros, sin su consentimiento, violando los derechos de millones de artistas (Onocko, 2023).

Las plataformas que están siendo demandadas son Stable Difusion, un software liberado bajo licencia abierta, de la compañía Stability que según los actores descargó y adquirió miles de millones de imágenes protegidas sin permiso de los actores para entrenar a su inteligencia artificial. Y Midjourney que funciona de forma similar al generar imágenes a partir de texto, y que se entrenó en parte con imágenes usadas para entrenar a Stable Diffusion. En la construcción de un sistema de aprendizaje automático, se utilizaron 5 mil millones de imágenes que según los actores fueron obtenidas de internet sin autorización, técnica conocida como scraping (Onocko, 2023).

El debate sobre derechos de autor 

Entonces, ¿qué tan manipulada debe estar una imagen para que sea de tu autoría? ¿Las empresas deben pedir permiso para utilizar imágenes con derechos de autor para programar a las IA? Seguramente ya tendrás algunas opiniones al respecto, la Oficina de Derechos Humanos en Estados Unidos y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual han tomado una posición y declararon que no registrarán ninguna obra que no haya sido creada por un humano.

Ahora bien, ¿estamos ante una nueva era en derecho de autor que podría modificarse para que una IA sea autora de una obra? La diferencia radicaría entre una persona creadora con derechos morales y patrimoniales, y un productor, que en este caso sería una IA que ha generado una imagen. Sin embargo, una IA no puede ser receptora de ningún derecho puesto que, entre otras cosas, no puede ejercerlos.

Otros debates también apuntan a que las imágenes e ilustraciones generadas por IA podrían considerarse como bien público o el resultado de un esfuerzo colectivo de los autores de quienes se tomaron sus imágenes para reforzar el lenguaje de aprendizaje del programa inteligente.

Por ahora, la Oficina de Derecho de Autor debe evaluar otras aristas para atender los casos que están surgiendo sobre autores y el uso de IA, aplicando una perspectiva más amplia. Finalmente, se abre otra pregunta sobre las empresas que desarrollaron ese tipo de inteligencia como Stable Difusion, Midjourney o Dall-E, ¿podrían ser consideradas coautorías, por ser quienes operan la plataforma?

La innovación tecnológica y uso de inteligencias artificiales en muchos ámbitos de la vida está cambiando por completo la concepción de la sociedad, todavía está por verse si también la ciencia jurídica evolucionará en el proceso de considerar como creación las obras generadas por IA y una posible coautoría humano-IA.

La entrada Derechos de autor y arte generado por IA se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/derechos-de-autor-y-arte-generado-por-ia/feed/ 4
Ciudad de 15 minutos, ¿un sueño o realidad? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/ciudad-de-15-minutos-un-sueno-o-realidad/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/ciudad-de-15-minutos-un-sueno-o-realidad/#respond Tue, 14 Mar 2023 22:19:19 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4882 Visualiza lo siguiente, despiertas a las 7 de la mañana...

La entrada Ciudad de 15 minutos, ¿un sueño o realidad? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Visualiza lo siguiente, despiertas a las 7 de la mañana, sin prisa vas a preparar tu desayuno y te das cuenta que necesitas aceite o leche, así que caminas a la tienda y compras lo que te hace falta. Regresas para comer con tranquilidad. Paseas a tu mascota, conversas con tu familia y todavía tienes tiempo de llegar a la escuela o trabajo. Sales de tu casa quince minutos antes de la hora. En tu colonia o barrio todo está cerca, todo a 15 minutos.

Este es el concepto de la “ciudad de 15 minutos”, una propuesta urbanística que permitiría a la ciudadanía tener acceso a cualquier servicio: escuelas, trabajo, hospitales, supermercados, parques, entretenimiento, a una distancia de un cuarto de hora. Al desplazarse caminando o en bicicleta, las personas podrían tener un trayecto sin estrés, sin tráfico, cuidando el medio ambiente. Sin embargo, las ciudades de 15 minutos son todavía un sueño en Latinoamérica.

Pese a que esta planificación, desarrollada por el urbanista y académico colombiano Carlos Moreno, ha sido implementada en ciudades como París o Milán, donde la promoción de la bicicleta ya es parte de su día a día, en mega urbes de América Latina, como Bogotá o Ciudad de México, no es todavía una realidad inmediata.

Las políticas públicas de movilidad, así como de vivienda e infraestructura, condicionan la factibilidad del proyecto de este tipo de ciudades en países como México, Chile o Colombia, no obstante, Carlos Moreno (2022) ha comentado que algunos líderes políticos como la alcaldesa de Montevideo está muy interesada en implementar el proyecto en ciudades como Montería.

La aplicación de este concepto no es una fórmula mágica que pueda aplicarse de manera inmediata, sino que requiere planeación desde el sector público y la demanda de la ciudadanía. “Es un marco de pensamiento de las ciudades y el territorio, para reexaminarlo sobre la base de cómo ofrecer un máximo de servicios en proximidades urbanas e interterritoriales a bajo carbono (CO), que aumenten la calidad de vida, disminuyendo los largos desplazamientos… Se trata de repensar qué servicios se tiene y, sobre todo en América Latina, qué servicios no se tiene” (Moreno, 2022).

Ciudad de 15 minutos para reducir el impacto del transporte

Escuchas el sonido del claxon de un automóvil seguido de muchos más que también se contagian de la desesperación de otros conductores, te encuentras en el tráfico de una gran avenida en alguna ciudad; así es como la gran parte de la ciudadanía se desplaza en las urbes donde los puestos de trabajo y otros servicios quedan lejos de la vivienda.

El planteamiento de la “Ciudad de 15 minutos” también representa un movimiento a nivel internacional que prioriza el cuidado del medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tal como Anne Hidalgo, alcaldesa de París, ha establecido en su agenda política el “Plan de acción por el clima”, que busca reducir el uso y espacio para los automóviles; potenciar los desplazamientos en bicicleta o a pie; lograr una ciudad neutra en carbono y que solo use energías renovables.

París se ha establecido el objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% en 2020 y 75% para 2050, por eso la ciudad es modelo en la aplicación del urbanismo de Carlos Moreno, quien ha trabajado en conjunto con Hidalgo para aplicar una reconstrucción de las calles en París. Su estrategia es sistémica, ya que no se trata solamente de la parte de planificación urbanística, sino que implica modificación en el ámbito de políticas públicas en movilidad sostenible, renovación climática y de espacio público.

Por ello, es importante la parte pública implicada, puesto que los urbanistas por sí solos no podrían implementar una ciudad de 15 minutos sin la estructura gubernamental como apoyo, donde el principal objetivo sea una urbe como ecosistema que se preocupe por la calidad de vida de la ciudadanía, donde no haya segregaciones sino responsabilidad social.

La premisa es que las personas puedan vivir cerca de todos los servicios que utilicen para reducir el impacto del transporte, dando prioridad a la caminata o bicicleta para desplazarse. Como lo manifiesta Moreno (2022) al visualizar una ciudad o territorio concreto, se formulan las siguientes preguntas: dónde y cómo trabajo; dónde y cómo habito; dónde y cómo me cuido física y mentalmente; dónde y cómo accedo a la cultura y al entretenimiento.

Dar respuesta a cada uno de estos cuestionamientos permite al urbanista llevar a cabo un mapeo de una ciudad, que le permita organización y acceso a los bienes y servicios a los que demandan las personas. Sin embargo, para Latinoamérica, el académico considera que algunas ciudades, como Ciudad de México, han sido desarrolladas sin planificación.

Por su parte, algunas de las ciudades que están adoptando iniciativas similares a la “Ciudad de 15 minutos” son Melbourne, Ottawa, Detroit, Copenhague, Utrech o Dublín. También se han interesado ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Montevideo, Lima, Medellín, Guayaquil o Río de Janeiro.

Mientras el proyecto cada día toma más fuerza, Moreno también ha recibido ataques de grupos ultraderechistas que tienen una visión negativa. De manera puntual, estos grupos consideran que es una conspiración mundial que busca encerrar a la gente en sus colonias, regresando a lo que ocurrió en la pandemia por el Covid-19 y los confinamientos.

En entrevista con el medio español Público (2023), el académico manifestó que el tipo de comentarios que ha recibido también son en un tono racista, ya que han lanzado consignas como: “si vienes a Madrid tendrás que atenerte a las consecuencias de lo que estás diciendo”. No obstante, el experto está tranquilo y es consciente de la complejidad de estos movimientos extremistas, por lo que prefiere centrarse en los avances de su implementación.

 

La proximidad de uno con la ciudad

La planeación e implementación de la “Ciudad de 15 minutos” busca rescatar la parte humanizada de una metrópoli, donde el sentido de comunidad esté presente entre las personas que la habitan. Al respecto, Carlos Moreno comenta que en la actualidad es impactante ver cómo desaparecen todos los tipos de tiempo: útil, creativo, social y personal. Ya que el tiempo que predomina es el de la productividad, las ciudades también han ido perdiendo su lado más habitable, aquel donde una persona pueda transitar con calma por sus calles porque están bien iluminadas, equipadas y son seguras.

“Estamos frente a un mundo urbano que ha perdido su capacidad de introspección personal, su interacción social y su capacidad de intelectualizar colectiva y creativamente para manejar esa realidad” (Moreno, 2022).

Ante tal escenario, se pretende lograr que las ciudades tengan más opciones de trabajo y servicios en cualquier parte de la ciudad y no solo en el centro de las urbes; poder descentralizar las ciudades de acuerdo al concepto de cronourbanismo.

“Un modelo de ciudad que permite romper con el círculo vicioso de la gran metrópolis en la que se producen desplazamientos obligados de millones de personas muy temprano a la mañana y al final de la tarde, y que van “apiñados” en transporte público” (Mayorga, 2021).

Asimismo, el proyecto se basa en el concepto de cronotopía, es decir, la reutilización intensa de los espacios, donde cada punto de la ciudad, cada edificación, sea valorizada por el tipo y cantidad de actividades que se puedan realizar en ella.

Ejemplo de esto es París, donde “se transforman los patios escolares en oasis urbanos, se protegen los edificios de las olas de calor, se promueve la permeabilidad del suelo, se plantan más árboles, se instalan más de mil fuentes en la ciudad y se propone la reapropiación social de las riberas del Sena” (Mayorga, 2021).

Por último, el concepto que también converge en torno a la “Ciudad de 15 minutos” es la topofilia. Entendido como la apropiación de los lugares por parte de las personas y los lazos que se crean con el entorno donde vivimos.

Piénsalo de esta manera, cuando te sientes parte de tu colonia, cuando cada calle que transitas y cada edificio que observas le asignas una significación porque existe un recuerdo, una memoria de ese lugar, es entonces cuando se ha creado un lazo. Y cuando se ha generado un vínculo así, es más sencillo tomar acción por tu ciudad, no tirar basura porque quieres ver las calles limpias, respetar las bancas de un parque y no dañar la propiedad privada de un edificio histórico porque sabes que es parte de ti también.

Reflexiones finales

El ideario de este proyecto, ahora a nivel internacional, es que no permee la segregación o privatización, es decir, que las “Ciudades 15 minutos” no sean un paquete que se pueda vender a las inmobiliarias para que promocionen fraccionamientos de lujo, en los que solo la ciudadanía con una alta capacidad adquisitiva pueda vivir.

Se trata de una estrategia sociopolítica y ambiental, urbanística y de políticas públicas para los barrios, colonias y ciudades, de manera que cualquier persona pueda disfrutar de una mejor calidad de vida.

Como apunta Moreno (2022), en el caso específico de Latinoamérica, “la distancia es un vicio y tenemos que convertir la proximidad en una virtud”, por lo tanto, para cuidar el medio ambiente y construir relaciones comunitarias más afectivas, es necesario promover un modelo de las ciudades basadas en la proximidad y accesibilidad.

La entrada Ciudad de 15 minutos, ¿un sueño o realidad? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/ciudad-de-15-minutos-un-sueno-o-realidad/feed/ 0
Mujeres pioneras: profesionales y escritoras https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/mujeres-pioneras-profesionales-y-escritoras/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/mujeres-pioneras-profesionales-y-escritoras/#comments Wed, 08 Mar 2023 16:47:55 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4811 Las mujeres pioneras están, en presente y a distancia, de tiempo completo...

La entrada Mujeres pioneras: profesionales y escritoras se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Las mujeres pioneras están, en presente y a distancia, de tiempo completo, aportando y construyendo la sociedad que hoy vivimos. En la casa, en la oficina y en la universidad; en el periodismo, en el cine y en la política; en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ahora es una realidad, para el desarrollo de mejores ciudadanías, la paridad de género, inclusión y representación. Sin embargo, hasta antes del siglo XX, el terreno profesional no pertenecía a las mujeres, tal como apuntó la escritora británica Virginia Woolf (1882-1941): “Durante la mayor parte de la historia, “Anónimo” era una mujer”.

La participación de las mujeres tuvo mayor exposición a nivel global en 1857, fecha en que se gestaron los primeros movimientos de defensa de derechos laborales, políticos y educativos. A partir de ese momento, la incidencia de las trabajadoras, activistas, escritoras y mujeres en general dio lugar al contexto actual.

A nivel nacional, aspirar a un cargo de representación política fue posible hasta 1953. Una época de cambios en el país que derivó en nuevas reformas, logrando que décadas después fuera electa la primera mujer gobernadora en la historia de México, Griselda Álvarez Ponce de León.

Visibilizar las mujeres que instauraron los cimientos y son ejemplo para escritoras, líderes y científicas, es tan necesario para que las presentes y futuras generaciones se inspiren para seguir formando nuevos semilleros de profesionales.

 

Escritoras en el anonimato

Cada época histórica tiene significados propios y construcciones sociales que dotan de sentido la creación de intelectuales y líderes, al plasmar sus perspectivas sobre la sociedad en la que viven. Para las mujeres del siglo XX era una época de progresos, de la industria a la democracia, de la educación limitada al derecho universal.

Comprender la cultura y el medio tanto político como social, que propició o permitió la creación literaria, tal como lo menciona Tuñón (2006) es fundamental para reconocer el marco contextual de las obras de las primeras autoras.

A nivel internacional, en la época de 1800 una oleada de mujeres comenzó a escribir, sin embargo, para que sus obras pudieran ser publicadas tuvieron que recurrir al anonimato, otras más a utilizar pseudónimos masculinos para que las editoriales las tomaran en cuenta y sus libros se imprimieran.

La investigadora Teresa de Lauretis (1992), apunta sobre el hecho de invisibilizar a las mujeres, en sus trabajos sobre la imagen fílmica, extrapolable al ámbito literario, que eran vistas como objeto, nunca sujeto, una ausencia que solo vale como representación, porque la cultura la excluye y las mujeres, como seres sociales, se construyen a partir de los efectos del lenguaje y la representación, que eran siempre masculino.

Pese a ello, con la valentía y tenor que les correspondió, las mujeres escribieron, nunca lo han dejado de hacer, y aunque el trayecto tuvo muchos obstáculos, sus publicaciones se convirtieron en reconocidas obras clásicas hoy en día. Te mostramos una lista de algunas escritoras que tuvieron que utilizar el anonimato:

  • Aurore Dupin (1832), “Indiana y Valentine”, quien utilizó el pseudónimo de George Sand.
  • Las hermanas Brontë (1847): Charlotte Brontë, “Jane Eyre”, quien firmó como Currer Bell; Emily Brontë publicó Cumbres borrascosas bajo el pseudónimo de Ellis Bell; y Anne Brontë con su obra Agnes Grey, firmada como Acton Bell.
  • Cecilia Böhl de Faber (1849), “La gaviota”, con el pseudónimo de Fernán Caballero.
  • Jane Austen (1861), “Sentido y sensibilidad” firmada como “by a Lady”.
  • Beatrice Sparks (1971), “Pregúntale a Alicia”, también en anonimato.
  • Marta Hillers (1945), “Una mujer en Berlín”, firmada como “Anónima”.

En el México de 1910 coincidieron algunas mujeres que nacieron y crecieron a la sombra del Maximato y del Cardenismo, escribieron durante el “milagro mexicano”; algunas florecieron y otras murieron en el México post68 (Tuñón, 2006). Ellas crearon poesía y prosa; novelas y cuentos, guiones de cine y obras de teatro; reseñas periodísticas y artículos de análisis. 

Estas autoras tuvieron en común ser escritoras en un país del tercer mundo, “con grandes carencias y altas tasas de analfabetismo, en el que ciertamente la censura y la autocensura existían” (Tuñón, 2006), no obstante, la cultura se desarrolló en manifestaciones artísticas y literarias notables.

La sororidad, la organización y la creatividad las llevó a editar la primera revista literaria por mujeres, llamada Rueca (1941-1952), la herramienta por antonomasia para impulsar a otras autoras e intelectuales, nacionales o extranjeras, para escribir sobre el acontecer de la época, modelando así las nuevas formas de organización y abriendo los caminos para que más mujeres profesionales tomaran lugar en puestos de dirección editorial.

A su vez, otras autoras mexicanas hicieron de la escritura una vida profesional, convirtiéndose en las primeras en publicar, aquí te presentamos una lista:

  • Amparo Dávila (1928), “Tiempo destrozado”.
  • María Luisa Mendoza (1930), “La O por lo redondo”.
  • Julieta Campos (1932), “Muerte por agua”.
  • Beatriz Espejo (1937), “Muros de Azogue”.
  • Josefina Vicens (1988), quien publicó como “Diógenes García” al colaborar con artículos políticos en diversas publicaciones, y con el de “Pepe Faroles”.
  • Inés Arredondo (1989), “La señal” y “Río Subterráneo”.

 

Participación de mujeres pioneras en la ciencia

Si escribir fue por mucho tiempo un campo inaccesible para las mujeres, en el área de las ciencias exactas fue igual de difícil lograr que fueran reconocidas por sus habilidades y conocimientos en ramas como la física, química o ingeniería.

Por si fuera poco, en la actualidad, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres, 2021), profesiones como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras. Es necesario abrir espacios que inspiren a otras mujeres, que se conozcan instituciones que oferten programas en Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, Matemáticas (STEM); o nuevas disciplinas como Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial.

La diversidad y acceso para que las niñas y adolescentes puedan seleccionar cualquier profesión que deseen, sobre todo, para que haya mayor número de mujeres pioneras en esta área, fomenta el desarrollo sostenible, impulsa la innovación, el bienestar social y el crecimiento inclusivo (ONU Mujeres, 2021).

Dentro de estas mencionadas áreas educativas, las más dominadas por los hombres son las Tecnologías de la Información (TIC) y las ingenierías, donde la matriculación de mujeres es de 27% y 28% respectivamente (UNESCO, 2018).

“Para 2050, el 75% de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo una.” (ONU Mujeres, 2022).

En el camino para imaginar y aplicar mejores soluciones que beneficien a la población, dar soluciones a problemáticas mundiales y que existan más ciudadanías inclusivas, la incorporación de más mujeres en el área de ciencias y tecnologías es punto clave. Por eso, aquí te contamos sobre algunas mujeres latinoamericanas que en la actualidad están alentando a las niñas y adolescentes para optar por una carrera en ciencias exactas:

  •         Valentina Muñoz, programadora y activista chilena.
  •         Idelisa Bonelly, bióloga marina dominicana.
  •         África Flores, ingeniera agrónoma guatemalteca.
  •         Natasha Bloch, bióloga evolutiva colombiana.
  •         Kathrin Barboza, bióloga boliviana, investigadora experta en murciélagos.
  •         Sandra López Vergès, microbióloga panameña. 

 

Conclusión

Visibilizar la historia, así como la trayectoria y el trabajo actual que muchas mujeres están realizando en el campo de la escritura, políticas públicas, ciencia, tecnología, liderazgo y emprendimiento, es también una oportunidad para seguir construyendo ciudanías donde haya menos estereotipos. De manera individual y colectiva, se deben abrir áreas para que más adolescentes y mujeres cursen licenciaturas o posgrados que les permitan alcanzar su máximo potencial.

Asimismo, que los aportes y habilidades de cualquier mujer sean reconocidos, logrando que nunca más una mujer quede en el anonimato y que sean pioneras en muchas ramas que están por llegar a la cúspide, como la inteligencia artificial.

Tal como lo menciona la programadora y activista chilena Valentina Muñoz (2021): “Si queremos que las niñas confíen en que son igualmente capaces de destacar en áreas STEM, debemos mostrarles a aquellas niñas que sí fueron o son destacadas en STEM. Debemos mostrarle a aquellas mujeres y niñas que lo intentaron, que fallaron, que les dijeron que abandonaran y que, al final, lo lograron”.

Los cambios en este tiempo de modernidad y avances socioculturales, han permitido el desarrollo de más sociedades con igualdad de género, permitiendo que se incorporen más mujeres en el ámbito laboral de alta dirección e innovación, como creadoras de políticas públicas o científicas. Se ha logrado un avance considerable, donde la capacidad de la mujer no es puesta en duda y se constata que, como miembros activos de la sociedad, su labor es importante para el desarrollo de los pueblos. Es momento de transformaciones a nivel global, donde las niñas y adolescentes conozcan referentes y perfiles de mujeres que están cambiando el curso de la sociedad como la conocemos.

La entrada Mujeres pioneras: profesionales y escritoras se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/mujeres-pioneras-profesionales-y-escritoras/feed/ 1