Abogado Robot: defenderá a un acusado en un juicio real

Abogado Robot: DoNotPay defenderá a un acusado en un juicio real

Imagen de autor

Por Ruy Renau

Redactor en EXPOST

icono de calendario03/02/2023 7 min de lectura
icono fuente

A principios de 2023, el servicio de inteligencia artificial DoNotPay buscó convertirse en el primer “robot abogado” en defender a un acusado en un juicio real en los Estados Unidos. Aunque la utilización de tecnologías en los juicios estaba prohibida en la mayoría de los tribunales, DoNotPay buscó colarse en algunas cortes que permitían ayuda externa mediante bluetooth.

DoNotPay: de chatbot a robot abogado

Creada en 2015 por Joshua Browder, DoNotPay ha sido utilizada por más de 2 millones de usuarios para evadir multas de aparcamiento, reclamar comisiones bancarias, negociar con proveedores de internet y demandar robos. Sin embargo, este servicio de inteligencia artificial buscó dar el salto para actuar en directo en un juicio real sobre una multa de tráfico. DoNotPay se ofreció a cubrir los costos en caso de perder el juicio.

Uso de auriculares en los tribunales

El mecanismo para comunicarse con el acusado sería mediante auriculares. El abogado se encargaría de repetir exactamente lo que la IA de DoNotPay le dictaba. El uso de comunicaciones externas, en general, estaba prohibido en la mayoría de los tribunales, aunque algunos permitían la ayuda a través de bluetooth. De los 300 casos considerados inicialmente, sólo en dos cortes resultaba “posiblemente legal” el uso de DoNotPay.

Desafío a la justicia rígida

DoNotPay ha levantado 27,7 millones de dólares en varias rondas de financiación de inversores como Andreessen Horowitz y Crew Capital. Aunque el uso de la IA en la justicia es una propuesta ambiciosa en un ecosistema rígido, la justicia europea está abierta a su uso, según asociaciones como la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ). Países como Estonia ya han adoptado soluciones basadas en IA en su sistema de justicia.

¿Qué piensa la comunidad jurídica sobre el uso de la inteligencia artificial en el derecho?

El uso de la inteligencia artificial en el derecho sigue siendo un tema polémico en la comunidad jurídica. Por un lado, hay abogados que ven el potencial de la IA para ayudar a resolver casos de manera más rápida y eficiente. Por otro lado, hay algunos críticos que temen que la IA pueda reemplazar a los abogados humanos y que no pueda comprender completamente la complejidad de ciertos casos legales que requieren enfoques humanos.

Es importante tener en cuenta y recalcar que la IA no es un sustituto para los abogados humanos, sino más bien una herramienta que puede ayudarlos en su trabajo. La IA puede ayudarlos a analizar grandes cantidades de datos y a identificar patrones y tendencias que de otra manera serían imposibles de detectar al momento del juicio.

Además, el uso de la IA en el derecho también puede ayudar a garantizar la igualdad ante la ley, ya que puede ayudar a los abogados a identificar casos injustos y a corregir errores.

El uso de la inteligencia artificial en el derecho puede tener muchos beneficios y mejorar el sistema de justicia en muchos aspectos. Sin embargo, es importante seguir investigando y evaluando cuidadosamente su impacto en el derecho antes de adoptarla de manera masiva.

El objetivo de DoNotPay es democratizar la representación legal, haciéndola accesible y gratuita para aquellos que no pueden pagarla y, en algunos casos, eliminando la necesidad de contratar abogados costosos. Con la implementación de tecnología en el sector legal, su intención es poner estas herramientas al alcance de la población en general, en lugar de que solo las grandes empresas tengan acceso a ellas.

Sin embargo, debido a la ilegalidad de esta tecnología en muchos tribunales, no se espera que el producto sea comercializado en un futuro próximo. Al anunciar la aparición del abogado robot de DoNotPay ante el tribunal, Browder enfrentó amenazas por parte de abogados y recibió advertencias de posible encarcelamiento.

La carrera de Derecho en América Latina y la inteligencia artificial en América Latina

Argentina

En noviembre de 2017, se lanzó Prometea en Argentina, una solución de inteligencia artificial diseñada para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo en el sistema de justicia. Prometea automatiza tareas repetitivas y utiliza IA para generar dictámenes jurídicos basados en casos similares y precedentes judiciales.

Este proyecto fue el resultado de la colaboración entre la Fiscalía General Adjunta en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expertos en IA. La implementación de Prometea se enmarcó dentro del Plan Estratégico de la Fiscalía, como una acción proactiva para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo de la entidad.
El funcionamiento de Prometea funciona gracias a una estructura de tres capas que permite flexibilidad y actualización continua, esta arquitectura consta de:

Interfaz de Usuario: donde los usuarios interactúan directamente con el sistema y proporcionan información e instrucciones.
Lógica Empresarial: donde se definen las reglas funcionales para procesar la información.
Acceso a Datos: a diferencia de otros sistemas, Prometea no almacena datos específicos. En esta capa se encuentran los protocolos para acceder a datos compartidos por otros sistemas o disponibles en línea.

Colombia

El sistema PretorIA, un innovador apoyo a la Corte Constitucional, es un sistema revolucionario para el apoyo a la Corte Constitucional de Colombia en su tarea de protección de los derechos fundamentales. Inspirado en la exitosa experiencia argentina de Prometea. PretorIA tiene como objetivo principal ayudar al tribunal en la selección de tutelas judiciales. Con la capacidad de agrupar, analizar y clasificar información de más de 2,500 sentencias diarias, la Corte Constitucional cree que PretorIA es un valioso recurso para mejorar la eficiencia y la precisión en su trabajo.

El objetivo principal de PretorIA es mejorar la eficiencia en la selección de casos de tutela en la Corte Constitucional. Para lograr esto, ofrece una serie de herramientas avanzadas, incluyendo:

• Clasificación de casos basados en criterios establecidos previamente.
• Búsqueda de información relevante en los expedientes.
• Generación automática de resúmenes concisos sobre los criterios presentes en una sentencia.
• Generación de datos estadísticos.

La Corte Constitucional ha establecido una lista de criterios no exhaustivos para la selección de casos, incluyendo criterios objetivos, subjetivos y complementarios. Estos incluyen consideraciones como la jurisprudencia, la urgencia de proteger derechos fundamentales, la lucha contra la corrupción y la preservación del interés general.

¿Qué ocurrió con el juicio?

A pesar de sus ambiciosas promesas, DoNotPay se vio envuelta en dificultades legales en 2025. En lugar de protagonizar el juicio como un abogado robot, la plataforma se enfrentó a una multa de 193.000 dólares impuesta por la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos por hacer afirmaciones engañosas sobre la capacidad de su IA. La FTC determinó que DoNotPay no había demostrado que su IA pudiera reemplazar a un abogado humano. A pesar de este revés, DoNotPay sigue operando, aunque con restricciones significativas en su marketing. La empresa ahora se compromete a usar un eslogan menos atrevido y más adecuado: «Tu campeón de consumo de inteligencia artificial.

Conclusión

El caso de DoNotPay plantea grandes interrogantes sobre el futuro de la inteligencia artificial en el derecho. Si bien la idea de un abogado robot sigue siendo pionera, el impacto y la regulación de esta tecnología en el ámbito legal continúan siendo inciertos. Es esencial seguir evaluando y debatiendo su impacto para garantizar que, al aprovechar la IA, no se pierda el valor fundamental de la representación legal humana.

DoNotPay, a pesar de los desafíos, sigue persiguiendo su objetivo de democratizar la representación legal y hacerla accesible a quienes no pueden pagar abogados tradicionales. Sin embargo, la falta de regulación adecuada y las preocupaciones sobre la privacidad siguen siendo obstáculos clave en su camino.

Si te interesa explorar más sobre cómo la IA puede ayudar en el campo del derecho o estás buscando un enfoque más tradicional, te invitamos a estudiar la Licenciatura en Derecho de IEXE Universidad. ¡La educación legal está cambiando!


Si buscas una manera viable de estudiar derecho, recuerda que puedes cursarla en línea aquí: IEXE UNIVERSIDAD -LICENCIATURA EN DERECHO

Referencias

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5594/TE_101_IA_Sistemas_Justicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://publications.iadb.org/es/prometea-transformando-la-administracion-de-justicia-con-herramientas-de-inteligencia-artificial

Imagen de autor

Ruy Renau

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Comunicólogo, unfluencer, dog dad, emprendedor de 5 cifras, traumado con la IA y el dominio de las máquinas. Melómano, cinéfilo, lector, gamer, arte, contra cultura y re-curioso. Ultra puntual en todo siempre y cero despistado. Valores cristianos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto

IEXE Universidad