Gobierno archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/category/gobierno/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Sat, 30 Sep 2023 00:49:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Seis preguntas para entender a la SEDENA y su legado https://www.iexe.edu.mx/gobierno/seis-preguntas-para-entender-a-la-sedena-y-su-legado/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/seis-preguntas-para-entender-a-la-sedena-y-su-legado/#comments Fri, 29 Sep 2023 16:14:20 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6072 En las páginas de la historia de México, se encuentra una epopeya de honor y sacrificio...

La entrada Seis preguntas para entender a la SEDENA y su legado se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En las páginas de la historia de México, se encuentra una epopeya de honor y sacrificio, una historia de valentía que perdura en la memoria colectiva de la nación. En medio de los vientos revolucionarios que sacudieron al país a principios del siglo XX, los ejércitos emergieron como una fuerza decidida a luchar por la justicia y la libertad

Entre esos aguerridos hechos destaca la Batalla de Zacatecas, que tuvo lugar en 1914 durante la Revolución Mexicana. Las fuerzas revolucionarias lideradas por Pancho Villa y Pánfilo Natera se enfrentaron al ejército federal comandado por el general Luis Medina Barrón. A pesar de estar en desventaja numérica, las fuerzas revolucionarias lograron una victoria decisiva gracias a su valentía y determinación. La batalla fue especialmente significativa porque marcó el fin del régimen de Victoriano Huerta, y el inicio de una nueva etapa en la historia de México. La Batalla de Zacatecas es recordada como una de las más importantes de la Revolución Mexicana y es un ejemplo del coraje y sacrificio de los soldados.

A través de las batallas y sus ejércitos, no sólo se forjaron anécdotas que hoy perduran como un testimonio de coraje y tenacidad, aquellos hombres y mujeres que entregaron todo en el nombre de la patria, son también la base de la creación de lo que hoy conocemos como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La revolución mexicana fue una época determinante para su nacimiento que surge como un pilar para la protección de la ciudadanía. 

Este texto responde a 6 preguntas clave para conocer más sobre cómo opera esta secretaría. 

 

1.- ¿Cuál es el origen de la SEDENA?

Diversos hechos marcaron la fundación de lo que hoy conocemos como la SEDENA, sin embargo, en el movimiento de Independencia, mediante el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Septentrional de 1814, se instituyó la Secretaría de Guerra. Años más tarde, en 1821, la Regencia del Imperio Mexicano, creó la Secretaría de Guerra con encargo de la de Marina.

Luego de la consumación de la Independencia de México, en 1821 se crearon cuatro Secretarías de Estado, entre las cuales la Secretaría de Guerra y Marina destacó como responsable de la seguridad del país. Posteriormente, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en 1917, las obligaciones del Estado se expandieron, fortaleciendo las instituciones públicas; así surgieron los primeros gobiernos del México posrevolucionario. 

Pero fue hasta 1937, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que la Secretaría de Guerra y Marina cambia su denominación, surgiendo así la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Este decreto marcó el rumbo hacia la profesionalización y transformación, resurgió el Estado Mayor de la Defensa Nacional, organismo esencial para la operación del Ejército y Fuerza Aérea. Esto consolidó a las Fuerzas Armadas Mexicanas como instituciones apolíticas, leales al pueblo y al gobierno de México.

 

2.- ¿Cuál es la misión de la SEDENA?

Durante el movimiento de Independencia, en 1821, por medio del Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal se dieron a conocer las atribuciones de la llamada Secretaría de Guerra, marcando como función preponderante: “…todos los asuntos pertenecientes a las armas y guerra de mar y tierra…” 

La misión de la actual SEDENA no dista de aquella que tenía la Secretaría de Guerra, pero hoy es más integral. De acuerdo a la administración del Gobierno Federal actual (2018-2024), su misión es: organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con objeto de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior y coadyuvar con el desarrollo nacional.

Desglosando lo anterior, podemos encontrar que, de conformidad con lo establecido en el Artículo 1° de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, estos tienen las siguientes misiones, mismas que podrán realizar de forma conjunta o en forma independiente:

  1. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.
  2. Garantizar la seguridad interior.
  3. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas.
  4. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.
  5. En caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

 

3.- ¿Cuáles son las funciones del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea?

De acuerdo al Artículo 53 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, estos desarrollan sus acciones de defensa en forma conjunta y se mantienen unidas en una sola dependencia, la SEDENA. Sin embargo, aunque comparten misión, cada unidad o dependencia establece en sus reglamentos las acciones específicas de sus integrantes, ya que esto depende del funcionamiento, la estructura y las planillas orgánicas de cada una. Además, una se encarga de la defensa por tierra y la otra realiza acciones aéreas.

Por su parte, el Ejército Mexicano se encarga de:

  • La defensa del territorio nacional y su soberanía para garantizar la seguridad. 
  • En desastres naturales, su participación es fundamental para aplicar el Plan DN-III-E.
  • Colaboran en operativos de la SEDENA, cuyo fin es realizar acciones encaminadas a la detención o prevención de delincuencia sobre narcotráfico y crimen organizado.
  • Por medio del área de servicios de ingeniería, el ejército también participa en construcciones públicas.
  • Actualmente, se suman también funciones de vigilancia en instalaciones estratégicas como Pemex, la Comisión Federal de Electricidad o los aeropuertos.  

La Fuerza Aérea tiene a su cargo la defensa del espacio aéreo nacional, conduce operaciones de inteligencia en el aire, determina las zonas de vigilancia y protección del espacio aéreo nacional, realiza operaciones de búsqueda y salvamento aéreo para salvaguardar la vida de las personas en el territorio nacional, además, ejerce sus atribuciones en materia de seguridad en el aire, en coordinación con las autoridades que correspondan.

 

4.- ¿Quién regula a la SEDENA?

La Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea es el órgano responsable de la supervisión, fiscalización y auditoría del personal, material, animales e instalaciones en sus aspectos técnico, administrativos y financieros, así como del adiestramiento de los individuos y de las unidades.

El inspector y contralor general de este órgano debe ser un General de División del Ejército en activo, con Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional y debe apegarse al marco jurídico de las fuerzas armadas conformado por diversas leyes y reglamentos.

Como primer pilar jurídico se encuentra la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la cual es aprobada por la Cámara de Diputados, sumando a ello el Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional. Pero además de estos existen muchas otras leyes, como la de seguridad nacional; reglamentos, como el de Armas de Fuego y Explosivos; y disposiciones, como el Decreto Presidencial que crea el Cuerpo Especial del Ejército y Fuerza Aérea,  instrumentos que el Órgano de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea vigilará sean cumplidos.

 

5.- ¿Cuáles son los niveles de mando en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos?

Mando Supremo: corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por sí mismo o a través del Secretario de la Defensa Nacional; para el efecto, durante su mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

Alto Mando: es ejercido por el Secretario de la Defensa Nacional, el cual será un General de División del Ejército. A su vez, él contará con los siguientes órganos:

  1. Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional
  2. Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea
  3. Órganos del Fuero de Guerra
  4. Direcciones Generales de la Secretaría de la Defensa Nacional
  5. Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo

Mandos Superiores: se dividen en dos, de servicios, que recaen en los comandantes de los agrupamientos logísticos y administrativos y operativos, que refieren a comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea, de regiones militares o aéreas, de zonas militares, de bases aéreas militares, de las grandes unidades terrestres o aéreas, de las unidades conjuntas o combinadas y de las unidades circunstanciales que el alto mando determine implementar.

Mandos de Unidades: las Unidades del Ejército y Fuerza Aérea, pueden ser de arma, vuelo o de servicio, por tanto, los mandos operativos de cualquier nivel jerárquico serán ejercidos por militares de arma o pilotos aviadores, según corresponda.

 

6.- ¿Qué programas opera la SEDENA?

La SEDENA opera diversas acciones paralelas a su misión vinculada a la defensa del país, al menos son 20 los programas en los que se involucra como responsable directa. Algunos de ellos son:

  • Adiestramiento del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: su finalidad es capacitar al personal militar para que desarrollen habilidades que les permitan cumplir su función como defensores de la Integridad, la Independencia y la soberanía de la Nación.
  • Operaciones contra el narcotráfico: la SEDENA tiene un papel crucial para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada, gracias a esta labor se obtiene la localización de plantíos de estupefacientes para su destrucción, además realiza operaciones de intercepción para reducir la violencia.
  • Comercialización de armas: por medio de la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones, la SEDENA lleva a cabo la venta de armas de fuego, municiones y demás objetos regulados por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en atención de los cuerpos de seguridad pública y privada, clubes cinegéticos y personas físicas que cubran los requisitos establecidos en las leyes y reglamentos aplicables.
  • Museos: la SEDENA tiene a su cargo centros enfocados a la cultura militar; en el país administra 11 museos y 4 bibliotecas.
  • Plan DN-III-E: es el plan de auxilio a la población civil en casos de desastre. De manera histórica, ante la emergencia, la participación de la SEDENA ha sido fundamental para salvar vidas y para reconstruir sitios afectados.
  • Sistema Educativo Militar: la SEDENA tiene a su cargo los establecimientos de Educación Militar, su objetivo es la educación profesional de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea, para la integración de sus cuadros, e inculcarles la conciencia de servicio y amor a la patria.

Además de estos programas, la SEDENA opera otros enfocados al deporte, los derechos humanos, y la igualdad entre mujeres y hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Esta titánica institución no sólo responde al llamado de la historia, sino que también se proyecta hacia el futuro, desempeñando un papel vital en la construcción de una sociedad más segura. Hoy, la SEDENA se encuentra en una posición única para abordar este reto, basada en su larga historia de servicio y la suma confianza que el Ejecutivo Federal ha depositado en esta secretaría para cumplir nuevos desafíos. Su capacidad para adaptarse a las nuevas amenazas, mantener la transparencia y la lealtad, y gestionar eficazmente sus recursos será fundamental para su éxito en el futuro.

La entrada Seis preguntas para entender a la SEDENA y su legado se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/seis-preguntas-para-entender-a-la-sedena-y-su-legado/feed/ 1
La sombra de 4 asesinatos en las urnas latinoamericanas durante los siglos XX y XXI https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-sombra-de-4-asesinatos-en-las-urnas-latinoamericanas-durante-los-siglos-xx-y-xxi/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-sombra-de-4-asesinatos-en-las-urnas-latinoamericanas-durante-los-siglos-xx-y-xxi/#comments Fri, 11 Aug 2023 01:16:18 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5918 Los asesinatos de candidatos presidenciales latinoamericanos en el zénit de su potencial político no son nuevos; y Ecuador acaba de unirse a este club sombrío del cual Colombia es líder con 4 homicidios de este tipo (Luis Carlos Galán...

La entrada La sombra de 4 asesinatos en las urnas latinoamericanas durante los siglos XX y XXI se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Los asesinatos de candidatos presidenciales latinoamericanos en el zénit de su potencial político no son nuevos; y Ecuador acaba de unirse a este club sombrío del cual Colombia es líder con 4 homicidios de este tipo (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Jaime Pardo). La violenta muerte de Fernando Villavicencio el pasado 9 de agosto de 2023, candidato presidencial ecuatoriano, nos remonta a otros capítulos oscuros de la historia latinoamericana. Veamos 4 de estos episodios y cómo han moldeado la política y la sociedad de las naciones involucradas.

 

  1. Jaime Pardo Leal, Colombia, 1987

Jaime Pardo, candidato del partido de izquierda Unión Patriótica (UP), fue asesinado. Él hizo esfuerzos por construir una política de izquierda legítima, popular y desarmada, lo que iba en contra de los intereses de algunos grupos. Su asesinato fue parte de un patrón más amplio de violencia contra la UP y los movimientos políticos de izquierda en Colombia durante ese tiempo. Su muerte puso en relieve la intolerancia política y el brutal conflicto armado colombiano.

 

  1. Luis Carlos Galán, Colombia, 1989

Considerado por algunos como el político más destacado que ha tenido Colombia en el último cuarto de siglo, el carismático líder del partido Nuevo Liberalismo fue asesinado en plena campaña electoral. Galán era un feroz enemigo del narcotráfico, por lo que se sospecha que fue víctima de la Operación Colombia, una estrategia del Cartel de Medellín para influir en la política y la sociedad mediante el asesinato de políticos, funcionarios y candidatos que se oponían a sus intereses. Aunque, aún décadas después, el país sigue luchando contra la sombra del narcotráfico, la memoria de Galán sigue inspirando a muchos a luchar por un Colombia más justo.

  1. Luis Donaldo Colosio, México, 1994

El popular candidato priista, prometía reformas y un cambio desde el interior de un partido que llevaba más de seis décadas en el poder. Su asesinato, en Lomas Taurinas, Tijuana, dejó a México en shock. Su muerte, envuelta en teorías de conspiración, es vista por muchos como un punto de inflexión en la política mexicana, precediendo la caída del PRI en las elecciones presidenciales del 2000. La sociedad mexicana, herida y desconfiada, todavía busca respuestas claras sobre aquel fatídico día.

4. Fernando Villavicencio, Ecuador, 2023

La muerte de Villavicencio, en pleno Quito, es una llamada de atención para toda América Latina. Su mensaje de seguridad, su lucha contra la corrupción y la defensa del medio ambiente, resonaron en muchos ecuatorianos ¿Qué hubiera pasado si esos disparos no hubieran interrumpido su historia?

La democracia, en su esencia, es una expresión de la voluntad del pueblo. Cuando se silencian voces, especialmente las de candidatos en ascenso, no sólo se está atacando a una persona, sino a toda una nación. América Latina, con su rica historia y diversidad, ha tenido que lidiar con estas tragedias. La muerte de un candidato en plena campaña es una afrenta a la democracia y un recordatorio de que el camino hacia la justicia y la igualdad todavía tiene obstáculos.

La pérdida de estos candidatos no sólo cambió el curso de las elecciones, sino también el tejido social de sus respectivas naciones. Estos asesinatos, más allá del dolor, resaltan la fragilidad de nuestras democracias y el imperativo de protegerlas. Porque, si bien el silencio puede ser momentáneo, el eco de las balas puede durar generaciones.

La entrada La sombra de 4 asesinatos en las urnas latinoamericanas durante los siglos XX y XXI se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-sombra-de-4-asesinatos-en-las-urnas-latinoamericanas-durante-los-siglos-xx-y-xxi/feed/ 8
García Luna y la tecnología de espionaje al servicio del narcotráfico https://www.iexe.edu.mx/gobierno/garcia-luna-y-la-tecnologia-de-espionaje-al-servicio-del-narcotrafico/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/garcia-luna-y-la-tecnologia-de-espionaje-al-servicio-del-narcotrafico/#respond Tue, 21 Feb 2023 23:51:36 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4676 Genaro García Luna, uno de los hombres más poderosos de México...

La entrada García Luna y la tecnología de espionaje al servicio del narcotráfico se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Genaro García Luna, uno de los hombres más poderosos de México, enfrenta un juicio en Estados Unidos bajo los delitos de narcotráfico, pertenencia a una organización criminal, y emitir declaraciones falsas. Es el más alto exfuncionario mexicano en ser juzgado en Estados Unidos, por el mismo tribunal que daría cadena perpetua a Joaquín “el Chapo” Guzmán: el tribunal de Nueva York.

Pero más allá de lo que conocemos sobre García Luna, y que culmina con su juicio en Estados Unidos, este texto retrata su conexión con desvíos millonarios desde empresas privadas tecnológicas en adjudicación directa, software de espionaje, cómo estas herramientas terminaron al servicio del crimen organizado desde entidades gubernamentales y la demanda en México por parte de la UIF por robar al erario mexicano 746 millones de dólares.

El ex secretario de seguridad pública mexicano, Genaro García Luna, fue arrestado en diciembre de 2019 en los Estados Unidos, por cargos de narcotráfico y corrupción. Desde entonces, han surgido detalles sobre la posible colaboración de García Luna con el cártel de Sinaloa mientras ocupaba su puesto en el gobierno mexicano. Además, se ha revelado que el software de espionaje Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y políticos. En este artículo, se analizará cómo el acceso al software de espionaje Pegasus por parte del crimen organizado y su uso por parte del gobierno pueden tener consecuencias graves para la democracia y los derechos humanos.

García Luna y su ascenso entre gobiernos

El graduado en ingeniería fue reclutado en 1989 como investigador del CISEN y desde entonces escaló tanto entre corporaciones como entre partidos hasta encabezar la fallida guerra contra el narcotráfico.

Fue secretario de seguridad pública de México durante el gobierno del presidente Felipe Calderón de 2006 a 2012 y durante su mandato, México enfrentó una escalada de violencia relacionada con el narcotráfico, con miles de muertes y desapariciones en todo el país.

En diciembre de 2019, García Luna fue arrestado en Texas por cargos de conspiración para traficar cocaína y falsas declaraciones. Desde entonces, se han revelado detalles sobre su posible colaboración con el cártel de Sinaloa mientras ocupaba su puesto en el gobierno mexicano.

También se ha sugerido que su estrategia de seguridad pública se centró en debilitar a los cárteles rivales del cártel de Sinaloa, en lugar de combatir el narcotráfico.

El acceso al software de espionaje Pegasus

García Luna y la tecnología de espionaje al servicio del narcotráfico.

El software de espionaje Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, se comercializa a gobiernos y agencias de inteligencia de todo el mundo y puede instalarse en dispositivos móviles lo que le permite espiar llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos y aplicaciones.

En 2017, se reveló que el gobierno mexicano había utilizado el software de espionaje Pegasus para espiar a periodistas, activistas y políticos, lo que permitió a los espías tener acceso a toda la información almacenada en los dispositivos.

En un informe de 2019, Citizen Lab, un grupo de investigación de la Universidad de Toronto, identificó varios intentos de espionaje utilizando el software de Pegasus en México y otros países de América Latina.

En ese mismo año, la periodista Peniley Ramírez dio a conocer que el ex secretario de Seguridad Pública de México (SSP), Genaro García Luna, utilizó herramientas de vigilancia adquiridas por el estado con fines personales.

A través de la empresa ICIT, ubicada en Polanco, el personal de la SSP utilizó el software NiceTrack para obtener información en tiempo real sobre la ubicación de sus objetivos, información que García Luna comercializó para beneficio propio.

De acuerdo a documentos obtenidos por R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, mediante solicitudes de acceso a la información, la SSP adquirió el sistema de rastreo de teléfonos móviles NiceTrack Location Tracking System en 2009 a través de tres contratos por adjudicación directa a la empresa NICE Systems Lyd por 69 millones de dólares.

El representante legal de NICE Systems era Samuel Weinberg, un empresario israelí que entabló amistad con García Luna al inicio de su carrera cuando este último era aún empleado del CISEN.

Samuel, junto con su hijo Alexis, se dedican a la comercialización de tecnologías de vigilancia israelíes en América Latina.

Además, R3D encontró facturas y contratos por adjudicación directa, celebrados con la empresa panameña Nunvav Inc. en 2011 y 2012, para la adquisición de tecnologías de vigilancia.

Tras la detención de García Luna en EE. UU., el gobierno mexicano congeló 11 cuentas bancarias relacionadas con el ex secretario y sus allegados, incluyendo las de Samuel y Alexis Weinberg. La Unidad de Inteligencia Financiera les acusa de crear una red de empresas ficticias, con Nunvav e ICIT en el centro, para depositar 50 millones de dólares en cuentas bancarias alrededor del mundo.

Se afirma que Nunvav transfirió fondos a dos empresas de los Weinberg (ICIT Private Security México SA de CV e ICIT Holding S.A. de C.V.), así como a GLAC Security Consulting Technology Risk Management SC, compañía propiedad de García Luna y su esposa, Linda Cristina Pereyra.

Al final de su mandato como secretario de Seguridad Pública, García Luna firmó en 2013 un contrato entre su empresa GL & Associates Consulting (GLAC) y la panameña Merchant Maritime Agency, (compañía que sólo existe en papel), representada por el secretario y tesorero de Nunvav, Roberto Silvestri. En este contrato, Merchant se compromete a pagarle 50 mil dólares mensuales a García Luna.

Otro contrato, celebrado en 2015 entre Nunvav y Delta (una empresa registrada por García Luna, con su esposa Linda Cristina Pereyra como presidenta), indica que el exfuncionario recibió pagos por 160 mil dólares al mes por concepto de consultoría.

La utilización de Pegasus por parte del crimen organizado

Se cree que el crimen organizado ha utilizado el software para espiar a sus rivales y a cualquier persona que representara una amenaza para sus actividades. El acceso a información privilegiada sobre las operaciones policiales y las investigaciones judiciales también podría permitir al crimen organizado evitar la detección y el arresto.

Consecuencias graves para la democracia y los derechos humanos.

La utilización del software de espionaje Pegasus por parte del gobierno y el crimen organizado en México tiene graves consecuencias para la democracia y los derechos humanos.

En primer lugar, el espionaje a periodistas y activistas socava la libertad de prensa y el derecho a la libertad de expresión. Si los periodistas y activistas no pueden realizar su trabajo sin temor a ser espiados o atacados, se corre el riesgo de limitar el acceso a la información y la capacidad de la sociedad civil para denunciar la corrupción y los abusos de poder.

En segundo lugar, la utilización del software de espionaje por parte del crimen organizado representa una amenaza para la seguridad pública y el Estado de derecho. Si los cárteles tienen acceso a información privilegiada sobre las operaciones policiales y las investigaciones judiciales, es más probable que puedan evitar la detección y el arresto. Esto puede conducir a un aumento de la violencia y la inseguridad en las comunidades afectadas.

En tercer lugar, el uso del software de espionaje por parte del gobierno para espiar a ciudadanos sin una orden judicial es una violación del derecho a la privacidad. El acceso a información personal y confidencial puede utilizarse para chantajear y amenazar a las personas o para desacreditar a los oponentes políticos.

Finalmente, la colaboración de funcionarios gubernamentales con el crimen organizado socava la confianza en las instituciones democráticas y debilita el Estado de derecho. Si los ciudadanos no confían en que las autoridades actúen en interés de la sociedad, es menos probable que participen en la vida política y más probable que apoyen medidas autoritarias para garantizar su seguridad.

Conclusión

La utilización del software de espionaje Pegasus en México representa una amenaza para la democracia y los derechos humanos. La colaboración entre funcionarios gubernamentales y el crimen organizado debilita el Estado de derecho y socava la confianza en las instituciones democráticas. Además, el espionaje a periodistas y activistas ataca directamente a la libertad de prensa y el derecho a la libertad de expresión, mientras que el acceso a información privilegiada por parte de grupos externos, representa una amenaza para la seguridad pública.

Es necesario que se tomen medidas para garantizar que los derechos de los ciudadanos sean protegidos y que los funcionarios gubernamentales y el crimen organizado sean responsables de sus acciones.

Basar nuestras decisiones basados en políticas públicas que justifiquen nuestros gastos es una opción para evitar que cosas como estas sucedan en un futuro.

La entrada García Luna y la tecnología de espionaje al servicio del narcotráfico se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/garcia-luna-y-la-tecnologia-de-espionaje-al-servicio-del-narcotrafico/feed/ 0
La consulta popular https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/#comments Fri, 02 Sep 2022 22:34:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4039 Como hemos explicado anteriormente, la consulta popular y la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia...

La entrada La consulta popular se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Como hemos explicado anteriormente, la consulta popular y la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia, donde algunos de los mecanismos de democracia directa eran la discusión pública y la emisión del voto directo en la plaza o ágora.

Si bien la democracia directa es considerada como una forma de gobierno en la que el pueblo participa activamente en la toma de decisiones, su contraparte es la democracia indirecta o representativa, en la que el pueblo no gobierna, pero elige a los representantes que cumplirán con los actos sociales (Dirección de Servicios de Investigación y Análisis: Subdirección de Política Interior, 2007).

Por lo tanto, la participación significa formar parte o pertenecer a una organización que involucra a más de una persona. Asimismo, implica compartir con alguien o comunicar a otros alguna noticia. La participación, sea cual sea el escenario, es un acto social1.

En otras palabras, la participación política llega a ser la suma de los actos y actitudes enfocados a influir, pero de una forma legal directa o indirecta, en las decisiones relacionadas con el poder o el sistema político. Lo anterior con el propósito de preservar e incidir en el sistema de intereses.

Latinoamérica ha presenciado rupturas en el sistema de partidos gobernados por una ideología diferente a la izquierda, la cual fue nombrada como la Marea Rosa 2. Actualmente, está liderada por los nuevos gobiernos izquierdistas, mismos que han permitido que los presidentes asuman una actividad plebiscitaria 3, a diferencia de enfrentar los contrapesos que genera un sistema de separación de poderes (Flores 2022).

El Referéndum es, entonces, un mecanismo de participación directa de la ciudadanía, al ser considerada en la aprobación o rechazo de una propuesta de gobierno.

Por tal motivo, los referendos generados por actores gubernamentales pueden ser de manera vinculante o no vinculante, denominados plebiscitos cuando son proactivos y contrapropuestas legislativas cuando son reactivos (Altman, 2011). 

Al hablar de los distintos mecanismos de democracia directa en la historia de América Latina, podemos encontrar 11 de 16 países que tienen en sus constituciones la figura del referendo al 2011: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela (Soto Barrientos, 2013).

¿Cuál es un ejemplo de Mecanismo de Democracia Directa?

A lo largo de la historia, podemos encontrar distintos mecanismos de democracia directa en América Latina. Como primer ejemplo, podemos mencionar uno de los casos más recientes suscitados en Colombia, derivado del plebiscito celebrado el domingo 2 de octubre del 2016.

Este fue el primer mecanismo de refrendación para rechazar los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En dichos acuerdos, se estableció la Reforma Rural Integral, consolidada para revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz.

Dentro del Portal de la Paz 4, se encuentra una explicación sobre los acuerdos establecidos (actualizados referentemente al “Plan Marco de Implementación Consolidado DNP”), como resultado de la consulta ciudadana. Ahí, se hace mención del primer punto de estos acuerdos: determinar el rumbo del Campo Colombiano a partir de una Reforma Rural integral. En el segundo punto, se establece la apertura a la participación política y construcción de la paz mediante la democracia. A partir del tercer punto, se establece el fin del conflicto. Como cuarto punto, se propone una ruta para solucionar el Problema de las Drogas Ilícitas. El quinto punto se construye a partir de un Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto, en el cual se reconocen los daños causados a las víctimas involucradas. 

Por último, el sexto punto contiene la propuesta de Implementación, Verificación y Refrendación.

La consulta popular ciudadana tenía como objetivo principal contar con una participación aprobatoria mayor al 13% del censo electoral (4 396 626 votos), pero a pesar de la alta participación, la ciudadanía expresó el rechazo a los Acuerdos de Paz encabezados por el Gobierno de Juan Manuel Santos, motivo por el cual se tuvo que renegociar, considerando las objeciones de los opositores al acuerdo (BBC, 2016).

Otros ejemplos que podemos apreciar fuera del continente americano son consecuencia de dos acontecimientos británicos importantes:  BREXIT y la consulta sobre la separación entre Escocia y el Reino Unido. En ambos fenómenos, se obtuvo un alto porcentaje de participación ciudadana, la cual generó una notable polarización entre la población.

Si bien el caso de BREXIT suscita a un hecho heredado, en donde la historia ha generado este tipo de separación entre la población, Cambridge Analytics fue la cereza del pastel. 

Recordemos que somos seres influenciados por impulsos, mismos que podrían no ser voluntarios, sino más bien sembrados, en donde la tecnología ha jugado un papel muy importante en la vida diaria, facilitando y agilizando el acceso a la información a través de diferentes medios. Hecho por lo cual, el tema de las Fake News y la generación de estrategias publicitarias como Word-of-mouth han sido un punto clave en la separación de Reino Unido y la Unión Europea. Por lo tanto, es de suma importancia saber diferenciar una nota con base científica y ligada a fuentes confiables, antes de compartir alguna noticia falsa.

Regresando al tema de consulta ciudadana, durante este año, la ministra Nicola Sturgeon estableció la “hoja de ruta” para el segundo referendo de independencia. La primera consulta fue en 2014, en la cual el 55% de los votantes de Escocia optó por quedarse en Reino Unido. Como resultado, los unionistas del Gobierno escocés buscarán celebrar el próximo mes de octubre un nuevo referéndum para la independencia.

¿Qué pasa con la consulta popular en México?

Como antecedente, el 14 de marzo de 2014 entró en vigor la Consulta Popular, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Al ser convocada y aprobada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, se convirtió en la piedra angular de la primera Consulta Popular realizada en México el domingo 1° de agosto del 2021. 

De acuerdo con los resultados arrojados en dicha consulta, se computaron un total de 55,077 actas, lo cual representó un 7.1% de participación. La pregunta única fue la siguiente:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

A lo que 6,511,385 ciudadanos respondieron sí y 102,945 respondieron no, mientras que 48,878 personas anularon su voto.

El domingo 10 de abril del 2021, se llevó a cabo la segunda Consulta Ciudadana en México, la cual contó con la participación de un 17.8% de la población. En la misma, votaron 1,063,209 personas a favor de terminar con el mandato presidencial. Sin embargo, aunque no se llegó a cumplir con el porcentaje de participación para dar legibilidad al conteo, 15,159,323 personas votaron por la continuidad del mandato de Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué es importante que participemos?

La participación es una de las decisiones más importantes que debemos realizar como ciudadanos. Ejercer nuestro voto no solo implica hacer valer nuestro derecho, nos permite influir en el rumbo de nuestro país con el objetivo de mejorarlo y ver por el bien común. Prepararnos en estas carreras y áreas de conocimiento es una labor ética y humana.

Una consulta ciudadana, per se, necesita de la ciudadanía. Si el porcentaje de participación es bajo, se vuelve más costosa de lo que ya es. Por eso, te invitamos a ser parte en las próximas consultas. Sin importar por cuál partido o candidato votes, aprovecha para contribuir a la evolución de uno de los mecanismos de democracia directa más valiosos que tenemos y haz efectiva tu voz.

La entrada La consulta popular se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/la-consulta-popular/feed/ 4
¿Qué hacer en caso de una detención? 3 artículos para entender tus derechos https://www.iexe.edu.mx/gobierno/conoce-tus-derechos-en-caso-de-una-detencion/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/conoce-tus-derechos-en-caso-de-una-detencion/#comments Thu, 18 Aug 2022 14:54:39 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3835 El lenguaje de los abogados es demasiado especializado, por lo que...

La entrada ¿Qué hacer en caso de una detención? 3 artículos para entender tus derechos se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El lenguaje de los abogados es demasiado especializado, por lo que, añadimos apartados resumiendo y simplificando el texto completo.

El Protocolo Nacional de Actuación (2017) establece que el primer respondiente, es la primera autoridad con funciones de seguridad pública en el lugar de intervención, y como integrante de las instituciones policiales, de procuración de justicia, del sistema penitenciario o de las dependencias encargadas de la seguridad pública de cualquiera de los tres órdenes de gobierno. 

Primer respondiente / se refiere a cualquier autoridad del nivel que sea: desde un policía, hasta el mismo fiscal

El policía primer respondiente realiza funciones de prevención, reacción e investigación, tales como, corroborar la denuncia, localizar, descubrir o recibir aportaciones de indicios o elementos materiales probatorios, así como realizar la detención en caso de flagrancia.  En este orden de ideas, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia Nacional, estableció que la detención en flagrancia es el único acto que la policía puede ejecutar sin la intervención y mando de la autoridad ministerial o judicial, siendo necesario que puedan percibir a través de los sentidos que la persona está cometiendo un delito, o que lo cometió en un momento anterior para que pueda considerarse válida (SCJN, Tesis: 1a./J. 27/2021. (11a.), p. 1283). 

Para realizar sus funciones, cualquier policía necesita una orden judicial o ministerial, excepto en la detención durante el momento de la flagrancia, que se entiende al acto de descubrir a una persona en el mismo momento en que está cometiendo el delito.

Durante 2018, dos de cada diez detenciones realizadas en el país fueron calificadas como ilegales. Esto puede ser resultado de dos situaciones, por un lado, el pobre desempeño de las autoridades que realizaron la detención o bien porque los jueces de control no validaron adecuadamente las detenciones (México Evalúa, 2018).

Lo expuesto antes, nos atañe a todos como sociedad, por ello, a continuación, daremos unos puntos importantes que el primer respondiente debe saber con relación a la detención:

En primer lugar, tiene la obligación de conocer las conductas tipificadas como delitos, lo anterior no implica un único estudio, sino una permanente revisión, en virtud de que estos ordenamientos se encuentran en constante evolución.

En suma, debe tener claro el ordenamiento jurídico aplicable para la flagrancia, con el fin de actuar acorde a los límites que el mismo establece. Esta modalidad de detención se encuentra reconocida en el artículo 16 constitucional, así como en el numeral 146 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

La fracción primera del artículo mencionado expone el supuesto más sencillo, suscitándose cuando la persona es detenida al momento de estar cometiendo la conducta delictiva, esto puede denominarse como flagrancia pura.

La fracción segunda contempla el otro supuesto, el cual se da inmediatamente después de cometer el delito, cuando la persona es sorprendida y se persigue material e ininterrumpidamente. 

La detención en flagrancia, implica siempre la concurrencia simultánea del delito, con la presencia del delincuente; en este sentido, la simple identificación del primer elemento, por sí solo, no constituye flagrancia. Por otro lado, siempre se debe procurar adecuar el uso de la fuerza acorde a la situación y la respuesta del imputado ante la detención, esto es una labor muy delicada que requiere madurez, experiencia y una amplia preparación.

Las detenciones en flagrancia pueden ser al momento o inmediatamente después de cometer el delito. Si se identifica el delito, pero no al delincuente, entonces no puede ser considerado flagrancia. De igual modo, el uso de fuerza debe de ser en respuesta de la situación específica de la detención. 

detención

La Constitución señala que es obligación del primer respondiente leer los derechos del imputado al momento de realizar la detención, ya que esto puede ser usado por la defensa para desvirtuar el caso; sin embargo, dicha lectura puede ser realizada posteriormente por el Ministerio Público o el Juez de Control, a fin de no violar este derecho al detenido. 

El detenido debe de ser puesto a disposición sin mayor dilación ante el agente del Ministerio Público, de lo contrario se pueden inferir violaciones al debido proceso, e incluso, la comisión del delito de tortura.

El cumplimiento de lo anterior es muy importante, en razón de que la legalidad en la detención sea flagrancia y por tanto, el trabajo del primer respondiente sea revisado con minuciosidad, pasando por dos filtros. En una primera instancia sea por el Ministerio Público, y posteriormente, por el Juez de Control como garante a los derechos fundamentales de los sujetos involucrados. Recordando que la violación al debido proceso podría ocasionar desde sanciones administrativas hasta de índole penal.

La persona que hace la detención, el Ministerio Público o el Juez, deben comunicar sus derechos al detenido, el MP o el Juez. De igual manera, debe ser presentado ante el MP a la brevedad para no caer en algún abuso de autoridad. La violación a este proceso podría derivar en sanciones para el elemento que ejecutó la detención. 

Como se puede advertir, los requisitos de la detención en flagrancia obedecen a la lógica del sistema de justicia penal, el cual, requiere para su óptimo funcionamiento que se les brinden los insumos necesarios a los policías para poder desempeñar adecuadamente su trabajo; no solo en cuanto al equipamiento, sino también en lo referente a su capacitación.

Flagrancia / detención de un individuo que es sorprendido y capturado justo en el momento que comete un delito.

Si bien no es una responsabilidad personal estar al tanto del código civil o constitucional, conocer nuestros derechos nos puede amparar ante alguna situación injusta.

Si tienes algún tema de interés no dudes en hacérnoslo saber en los comentarios

 

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:


Código Nacional de Procedimientos  Penales
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

Artículo 146. “Se podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando: 

  1. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o 
  2. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que: 

a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente, o 

b) Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con información o indicios que hagan presumir fundadamente que intervino en el mismo.

Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este precepto, se considera que la persona ha sido detenida en flagrancia por señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer el delito no se haya interrumpido su búsqueda o localización.

Artículo 147. “Detención en caso de flagrancia Cualquier persona podrá detener a otra en la comisión de un delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al detenido a la autoridad más próxima y ésta con la misma prontitud al Ministerio Público.

Los cuerpos de seguridad pública estarán obligados a detener a quienes cometan un delito flagrante y realizarán el registro de la detención.

La inspección realizada por los cuerpos de seguridad al imputado deberá conducirse conforme a los lineamientos establecidos para tal efecto en el presente Código.

En este caso o cuando reciban de cualquier persona o autoridad a una persona detenida, deberán ponerla de inmediato ante el Ministerio Público, quien realizará el registro de la hora a la cual lo están poniendo a disposición.”

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Artículo 16. “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Párrafo reformado DOF 15-09-2017

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

Párrafo reformado DOF 01-06-2009. Fe de erratas DOF 25-06-2009

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.”

La entrada ¿Qué hacer en caso de una detención? 3 artículos para entender tus derechos se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/conoce-tus-derechos-en-caso-de-una-detencion/feed/ 25
Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/ https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/#respond Mon, 01 Aug 2022 17:19:01 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3720 Actualmente las sequías y la crisis de agua acaparan las primeras planas de los diarios de todo el mundo...

La entrada Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Actualmente las sequías y la crisis de agua acaparan las primeras planas de los diarios de todo el mundo. En los últimos meses la escasez de agua ha azotado de manera severa y frecuente a países de todos los continentes.

Ni los países más desarrollados han logrado escapar de este preocupante fenómeno. El gobierno italiano declaró el estado de emergencia en varias regiones; en Francia se decretó la alerta en 86 departamentos y prácticamente, en la mitad del territorio de la Unión Europea, se han reforzado las medidas para combatir el déficit de agua, pero ¿cuál es el panorama de las sequías en México?

Monitor de sequías en México y crisis de agua

De acuerdo con el reporte del monitor de sequías en México, correspondiente a la primera quincena del mes de julio, 769 municipios (30.9 por ciento) presentan algún tipo de sequía a nivel nacional. Este dato es preocupante porque el número de municipios en dicha situación incrementó en 33.8 por ciento, en relación con la segunda quincena del mes de junio, a pesar de las lluvias observadas en distintos puntos del país.

¿Por qué?

En la costa del Pacífico, la Sierra Madre Occidental y el sur del país, se registraron lluvias por arriba del promedio, mientras que en el resto del territorio nacional rebasaron la media. Las precipitaciones solo sirvieron para “reorganizar” las sequías en México, pues estas disminuyeron en el noroeste y occidente e incrementaron en los estados del centro, centro-norte y noreste.

Si bien las sequías en México han golpeado más fuerte a Nuevo León en los últimos meses, el reporte revela que hay estados con afectaciones más graves, como Baja California y Coahuila, con el 93.3 y 63.3 por ciento de sus localidades con sequía severa y extrema, de manera respectiva. Otras entidades como Querétaro y Aguascalientes sobresalen con el 84.2 y 74.9 por ciento de sus localidades con sequía moderada y extrema.

De las sequías en México al estrés hídrico

Las sequías en México destruyen los ecosistemas, ocasionan la erosión y pérdida de suelos, además, degradan el paisaje y menoscaban tanto el suministro como la calidad del agua. Es este último aspecto lo que ha puesto a nuestro país en un estadio de estrés hídrico.

El estrés hídrico es la razón entre el total de agua dulce extraída y el total de los recursos hídricos renovables; ocurre cuando el agua extraída supera la disponibilidad de la misma, por lo tanto, representa una amenaza para el desarrollo sostenible, porque no solo vulnera el medio ambiente, también puede frenar el desarrollo económico y social al afectar a los sectores de la población más vulnerables.

El estrés hídrico afecta, actualmente, al 25 por ciento de la población mundial. Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para 2030, 700 millones de personas, a nivel global, podrían ser desplazadas debido a la insuficiencia de agua.

 crisis de agua

El Día Cero

Las sequías y el estrés hídrico representan la antesala del temido Día Cero, ese momento en el que la población se quedará sin agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas y que está alarmando al mundo entero.

Las sequías en México, junto a otros factores, sugieren que en 2028 podríamos estar viviendo el Día Cero de la crisis de agua. Esto no es casual. En solo cinco años, de 2015 a 2020, los 653 acuíferos disponibles en el territorio nacional perdieron una tercera parte de su agua, ocasionando que aproximadamente el 50 por ciento estén secos. Lo anterior es preocupante porque el 40 por ciento del agua extraída de los acuíferos es para uso humano.

Basta observar la orografía para corroborar las sequías en México. Por ejemplo, la presa Cerro Prieto, en Nuevo León, ha llegado a su nivel de agua más bajo. Recientemente, la NASA reveló fotos del antes y después: el embalse que en 2015 estaba rodeado de agua, al día de hoy es terreno estéril.

El Día Cero, ese momento en el que la población se quedará sin agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas, parece ser una realidad bastante próxima para muchos países. Ciudad del Cabo, en África, alcanzó el Día Cero el 22 de abril de 2018, afortunadamente, el gobierno y la población activaron motores para combatirlo: aplicaron reducciones drásticas de agua en los hogares. Entre estas medidas sobresalieron:

  • Instalación de medidores de agua en todas las casas
  • Aplicación de multas por no realizar dicha instalación
  • Difusión del consumo medio de agua, por persona
  • Iniciativas como 2 minute water songs, una lista de canciones de artistas sudafricanos para reducir el tiempo en la ducha
  • Campañas como Si es amarrillo, déjalo estar, para concientizar en cuanto al uso del agua del váter.

Ciudad del Cabo es un ejemplo de que el Día Cero puede revertirse y con ello combatir la crisis de agua. De ahí que los gobiernos de todas partes del mundo, conjuntamente y de manera individual, estén implementando medidas cada vez más recias para garantizar seguridad hídrica a la población e impulsar el uso racional del agua.

De las sequías en México a la seguridad hídrica

En las últimas elecciones en México, los temas más importantes en la agenda política han sido el transporte público, la inflación y la seguridad pública. Si bien son problemas no resueltos en su totalidad, el escenario actual requiere acercar la lente a una problemática agudizada por el cambio climático: la escasez del agua.

En este sentido, el gobierno debe trazar estrategias y emprender acciones para brindar seguridad hídrica a la población, con base en cuatro objetivos clave:

  • Asegurar el abastecimiento de agua, en la calidad y cantidades adecuadas, para toda la población.
  • Disponer de agua suficiente para el desarrollo saludable del medio.
  • Disponer de agua suficiente para las actividades económicas: producción industrial, agroalimentaria y energética.
  • Garantizar las acciones previas, a pesar de las sequías, de inundaciones y otros fenómenos hidrometeorológicos extremos.

México posee los índices más elevados, a nivel mundial, en el consumo de agua embotellada por la falta de confianza en la provisión del servicio público. De acuerdo con las Naciones Unidas, una familia no debería pagar más del tres o cuatro por ciento de su ingreso por agua. Sin embargo, en el país, un hogar promedio gasta hasta 300 pesos mensuales en tinacos, botellones y botellas de agua, y puede llegar a gastar el doble porque, en suma, paga por un suministro que llega cada ciertas horas o ciertos días.

¿Qué podemos hacer contra la crisis de agua?

Todos podemos emprender acciones para disminuir el consumo del recurso. El agua residual puede tratarse y venderse para uso industrial, podemos dejar de utilizar agua potable en actividades que no las requieren como el lavado de coches y concientizarnos, realmente concientizarnos, sobre nuestro consumo diario.

Además, como sociedad podemos pedir Políticas Públicas que protejan nuestros acuíferos, yacimientos de agua y apoyar en la legislación de la misma.

Las sequías en México y en el mundo, la ola de calor arrasando en Europa, la anunciada llegada del Día Cero y otras consecuencias del cambio climático deben ponernos en acción, empujarnos a hacer lo máximo desde nuestra trinchera. Cada acción suma en la lucha contra la crisis de agua. Lo último que podemos dejar de hacer es intentar. Como versa una de las canciones más famosas de The Rolling Stones “no siempre puedes obtener lo que quieres, pero si tratas lo suficiente tal vez encuentres lo que necesitas”[1] y lo que nosotros necesitamos es agua para subsistir.

La entrada Las sequías en México y la mayor crisis de agua, ¿a dónde vamos a parar? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/principal/las-sequias-en-mexico-y-la-mayor-crisis-de-agua-a-donde-vamos-a-parar/feed/ 0
¿Qué tienen en común las campañas de Fox, Peña Nieto y López Obrador? https://www.iexe.edu.mx/gobierno/que-tienen-en-comun-las-campanas-de-fox-pena-nieto-y-lopez-obrador/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/que-tienen-en-comun-las-campanas-de-fox-pena-nieto-y-lopez-obrador/#comments Mon, 18 Jul 2022 23:02:03 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=3549 A la mente o al corazón, inspirando lealtad con estrategias de branding político
En la actualidad...

La entrada ¿Qué tienen en común las campañas de Fox, Peña Nieto y López Obrador? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
A la mente o al corazón, inspirando lealtad con estrategias de branding político

En la actualidad, la lealtad es un concepto sobrevalorado debido a que se confunde con fidelidad de marca. Por tal motivo, se genera un problema al conectar o comunicar las marcas con el público objetivo. Para crear una marca disruptiva, es importante generar experiencias y contar con un valor subjetivo a partir del branding.

De acuerdo con las estadísticas de popularidad electoral, en México, los representantes políticos no comprenden las necesidades de la población, principalmente a los sectores más vulnerables, los cuales requieren un elemento que los vincule con su entidad y los requerimientos de su bienestar. 

La aplicación de planes estratégicos ocupados por algunos candidatos han aportado un bienestar a la población, generando un lazo de comunicación y confianza entre esta y la figura pública. En este artículo, analizaremos tres estrategias de branding utilizadas en campañas electorales de México.

 ¿Cómo se genera la lealtad mediante el branding?

Una marca es el nombre, término, signo, símbolo, diseño o cualquier combinación de estos elementos, cuyo propósito es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de su competencia. Para que esta sea fuerte, debe inspirar una intensa lealtad en el consumidor y ser un gran producto o servicio.

El proceso para generar una marca consta de cuatro pasos principales: 

  • Identificar y determinar el posicionamiento del producto/servicio en cuestión.
  • Planificar y aplicar el marketing en la estrategia. 
  • Medir e interpretar el desempeño que tiene el producto/servicio con el consumidor final. 
  • Vigilar el posicionamiento para incrementar y mantener su valor agregado, según Torres (2013).

De acuerdo con Roberts (2005), cuando una marca se vuelve fuerte se convierte en Lovemark, la cual inspira lealtad y expectativa de un gran rendimiento que va más allá de la razón. Hablamos de productos, servicios, personas y lugares que son los más amados, por lo que la combinación de estos puede generar herramientas y estrategias sólidas que, si se aplican tanto de manera analítica como planeada, pueden asegurar la preferencia de los consumidores potenciales.

Para llegar a una interacción entre el público votante y los candidatos a un puesto político, se requiere el uso de una o varias estrategias que logren dicha vinculación, todo en torno a la creación de una marca. Marketing es una de ellas, donde se requiere tener conocimiento de las nuevas formas de comunicación publicitaria y reta a las empresas o instituciones a definir, construir y gestionar una planeación estratégica llamada branding (Cuesta, 2012; Mayorga, 2016).

Branding Político

Para comprender las estrategias de estilo político utilizadas en campañas electorales de México, mencionaremos algunos casos:

Branding en Campaña electoral de Vicente Fox

Se colocó al candidato como el producto a ofrecer, para promover su imagen y aumentar su popularidad, con el objetivo de venderlo al público votante en todo el país rumbo a las elecciones presidenciales del 2000. Cabe mencionar que el candidato contaba con una ventaja competitiva: conocimiento de marketing, puesto que trabajaba en el departamento de ventas para Coca Cola (Tejeda 2005).

Campaña electoral de Enrique Peña Nieto

Estuvo acompañada con spots de actores y actrices del medio televisivo, creando una complicidad entre el partido político y la televisión. Esta estrategia fue creada por la publicista María Olabuenaga, la cual consistió en proyectar al candidato Peña como una figura aspiracional. El objetivo de la estrategia no era vender al partido, sino al personaje, de acuerdo con Gutiérrez, et al (2012), siendo Peña un personaje al cual se le resaltaría sus virtudes, cualidades y atributos físicos.

Campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador

Una de las estrategias de marketing político utilizada fue la polarización. Dicha estrategia consistió en dividir la población en dos segmentos, con base en el nivel socioeconómico. Por un lado, las personas con alto poder adquisitivo (“los malos”) y, por el otro, las personas con bajo poder adquisitivo (“los buenos”). El candidato Obrador dio una inclinación hacia el sector menos favorecido económicamente, pero con mayor número de simpatizantes (Madrid, 2019).

¿Qué tienen en común las campañas de Fox, Peña Nieto y López Obrador? 

Aunque a la vista de todos estos candidatos son muy diferentes, en términos de marketing, no lo fueron tanto. Una de las estrategias utilizadas por estos tres candidatos fue la integración de un grupo de acción. 

El grupo de acción se conforma por simpatizantes de la marca. En el caso de Vicente Fox Quesada, con amigos de Fox (Tejeda, 2005); Enrique Peña Nieto, con Grupo Atlacomulco (Gutiérrez, et al., 2012); y finalmente Andrés Manuel López Obrador, con Morena (Madrid, 2019).

En resumen, se puede obtener la ventaja competitiva de un producto político al analizar las necesidades de la población. También mediante la evaluación de los recursos disponibles y las demandas del público. O bien, al generar una vinculación sutil o imperceptible entre el candidato o partidos políticos y los simpatizantes, ya sea por medio de exaltar la preocupación por los temas que le interesan al público o bien por la falsa promesa de un plan que resuelva “los problemas de la administración anterior”.  

Sea cual sea la estrategia elegida, la mejor estrategia publicitaria será la que lleve al candidato al poder; sin embargo, la lealtad hacia la marca determinará el éxito de la legislatura.

Así que para las próximas elecciones, podrás hacerte la siguiente pregunta:

¿La campaña se dirige a mi mente o a mi corazón?

La entrada ¿Qué tienen en común las campañas de Fox, Peña Nieto y López Obrador? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/que-tienen-en-comun-las-campanas-de-fox-pena-nieto-y-lopez-obrador/feed/ 8
“El gran Tren Maya” o el “devastador Tren Maya”, según sea los ojos de quien lo mira. https://www.iexe.edu.mx/gobierno/el-gran-tren-maya-o-el-devastador-tren-maya-segun-sea-los-ojos-de-quien-lomira/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/el-gran-tren-maya-o-el-devastador-tren-maya-segun-sea-los-ojos-de-quien-lomira/#comments Mon, 11 Apr 2022 18:24:49 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=3157 Si de algo estamos seguros es que uno de los proyectos insignia del presidente en turno está en los reflectores desde el día en que fue anunciado...

La entrada “El gran Tren Maya” o el “devastador Tren Maya”, según sea los ojos de quien lo mira. se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Si de algo estamos seguros es que uno de los proyectos insignia del presidente en turno está en los reflectores desde el día en que fue anunciado, tal cual ha pasado con el AIFA.

Conforme ha ido avanzado, las opiniones se han vuelto cada vez más radicales y parece ser que solo hay dos bandos pero, ¿alguno de ellos es poseedor de la verdad absoluta?

Según el sitio oficial (trenmaya.gob.mx), el Tren Maya es un proyecto pensado para mejorar la calidad de vida, cuidar el ambiente y detonar el desarrollo sustentable.

El tren recorrerá cerca de 1,500 km. pasando por Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.

Este proyecto no sólo tiene contemplada la construcción propia del tren; es la antesala para el desarrollo de nuevos centros urbanos y reestructurar los que ya están; la construcción de puentes vehiculares, pasos de fauna, bancos de material, drenaje, etc.

En términos de urbanización y turismo, el Tren Maya podría ser una de las plataformas para el crecimiento exponencial no sólo de esa zona, sino a nivel nacional; se abre la oportunidad de contemplar en el país lo que los europeos viven hoy en día.

Sólo en Suiza, el segundo país con el PIB per cápita más alto del mundo, un habitante puede viajar un promedio anual de 2,400 km.

Sin embargo, no todo es color rosa, de hecho, es una combinación de colores verdes esmeralda y azules intensos los cuales podrían estar en riesgo si alguno de los cálculos falla.

Una investigación realizada por la asociación El Gran Acuífero Maya, asegura que, entre Playa del Carmen y Tulum existen al menos 1,600 km de cuevas inundadas ya mapeadas, sólo una pequeña parte de lo que hay debajo de esas tierras.

Con base en lo anterior, es sumamente necesario que cada kilómetro que se pretende construir sea respaldado por estudios científicos que garanticen la protección de cuevas y cenotes.

Es una línea muy delgada por la que se está cruzando y si todo sale conforme a lo planeado, será un nuevo referente para turistas y locales; pero si hay un error, uno sólo de mediano impacto, podría costar el linchamiento mediático a nivel nacional e internacional.

¿Tú qué opinas, se podrá lograr? Déjanos tu comentario.

La entrada “El gran Tren Maya” o el “devastador Tren Maya”, según sea los ojos de quien lo mira. se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/el-gran-tren-maya-o-el-devastador-tren-maya-segun-sea-los-ojos-de-quien-lomira/feed/ 1
¿Cuál es el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania, y cómo afecta a Latinoamérica? https://www.iexe.edu.mx/gobierno/cual-es-el-origen-del-conflicto-entre-rusia-y-ucrania-y-como-afecta-a-latinoamerica/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/cual-es-el-origen-del-conflicto-entre-rusia-y-ucrania-y-como-afecta-a-latinoamerica/#comments Thu, 24 Feb 2022 19:34:11 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=2989 Sabemos que Rusia es uno de los países más poderosos; también que es una nación que siempre ha intentado una expansión comercial...

La entrada ¿Cuál es el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania, y cómo afecta a Latinoamérica? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Sabemos que Rusia es uno de los países más poderosos; también que es una nación que siempre ha intentado una expansión comercial, territorial y política, y que han mantenido una constante competencia en diversos ámbitos con Estados Unidos y China. Sin embargo, en las últimas semanas hemos tenido noticias internacionales de ellos, relacionadas con su país vecino: Ucrania ¿Cuáles son los datos básicos para pensar las posibilidades de un conflicto entre ellos?, ¿cuál es el origen de la disputa?, ¿cómo nos puede afectar en Latinoamérica? Responder a todas las preguntas es complejo pues todos los eventos políticos siempre tardan en dar a la luz los efectos positivos y negativos que puedan tener.

Podríamos decir, hasta cierto punto, que el origen del conflicto empezó hace más de treinta años, en 1991, cuando se disolvió la Unión Soviética y algunos de sus territorios se volvieron repúblicas independientes. De ellas, Ucrania contempló la posibilidad de unirse a la OTAN, lo que fue tomado como una amenaza por parte de Rusia.

Sin embargo, el problema como tal empezó en 2014 y se puede concentrar en dos eventos: la crisis de Crimea y la guerra del Donbás. La crisis de Crimea inició en febrero del mismo año, cuando el gobierno regional empezó un referéndum separatista y alteró su condición política. Los conflictos aumentaron entre ambos países cuando miles de ucranianos salieron a las calles para protestar en contra del presidente Viktor Yanukóvich en las calles de Kyev. Evidentemente, esto hizo claro para Rusia que el pueblo ucraniano no se encontraba en las mejores condiciones con el gobierno de su país. Es entonces cuando comenzaron los conflictos y Rusia introdujo a sus Fuerzas Armadas en la península, específicamente en la ciudad más poblada, Sebastopol

Por otro lado, tenemos la guerra de Donbás que inició el 6 de abril de 2014, en la que se disputó el territorio de Crimea, en ese momento anexado a Ucrania. Sin embargo hubo continuas protestas prorrusas, focalizadas principalmente en territorios como Donetsk y Lugansk. La guerra se mantiene hasta el presente, y es porque muchos de sus simpatizantes apoyan una anexión al territorio ruso, mientras que otros quieren mantener la independencia como repúblicas que habían logrado al caer la Unión Soviética.

Hasta ahora, hemos hablado sobre el origen de la disputa, sin embargo, esto nos permite tener un panorama y ver los elementos desde los cuales se pueden analizar los conflictos: por un lado, tenemos el territorio de Crimea, por el otro los conflictos de las repúblicas, y por otro los incentivos rusos para ganar poder. Estás tres aristas políticas también nos podrían hacer ver otras cuestiones económicas y de conflictos con la OTAN de las que hablaremos en otra columna de nuestro blog.

Sin embargo, no hemos contestado a una de nuestras interrogantes, ¿cómo afecta esto a latinoamérica? Primero, podríamos mencionar que Venezuela apoyó la guerra de Crimea cuando este país quiso adherirse a Rusia, cuestión con la que estaban en contra otros países como Estados Unidos. Por otro lado, para México, y muchos países con economía emergente de latinoamérica, el asunto deviene en cuestiones económicas, principalmente en el aumento de la inflación y el costo de los hidrocarburos. De acuerdo con el periodista Enrique Quintana, el petróleo Brent ha aumentado un 36 por ciento desde diciembre de 2021. Si seguimos importando petróleo, esto ocasionará una alza en los precios para el consumidor.

Por otro lado, hace unas horas (23 de febrero de 2022), el presidente Ruso inició la invasión a Ucrania. El conflicto ha empezado por una acción militar en la ciudad de Kiev, en la que han muerto decenas de personas, sólo en unas horas. A pesar de que hace unos días el mandatario había declarado la independencia de Ucrania, ha tomado la decisión y el parlamento la ha respaldado. 

De acuerdo con Putin, se busca una desmilitarización y una desnazificación, así como un apoyo para las organizaciones prorrusas que existen en Ucrania desde hace unos años. Mientras tanto, 27 miembros de la Unión Europea y la OTAN buscan resolver el conflicto aislando a Moscú, todo esto lo discutirán a través de una videoconferencia.

Estos son sólo algunos de los tantos factores que se pueden prever a partir del conflicto de Rusia con Ucrania. Aunque parezca que simplemente es la adhesión de un país a otro, comprender sus implicaciones económicas y políticas es muy complejo. Seguiremos en nuestro blog hablando sobre los conflictos y la afectación que pueden tener de manera internacional para intentar comprender nuestra actualidad.

La entrada ¿Cuál es el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania, y cómo afecta a Latinoamérica? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/cual-es-el-origen-del-conflicto-entre-rusia-y-ucrania-y-como-afecta-a-latinoamerica/feed/ 1
3 de Febrero: Día del Abogado ¿Por qué se celebra? ¿Qué conmemoramos? https://www.iexe.edu.mx/gobierno/3-de-febrero-dia-del-abogado-por-que-se-celebra-que-conmemoramos/ https://www.iexe.edu.mx/gobierno/3-de-febrero-dia-del-abogado-por-que-se-celebra-que-conmemoramos/#respond Thu, 03 Feb 2022 21:07:38 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=2810 El 3 de febrero de cada año se celebra el Día del Abogado...

La entrada 3 de Febrero: Día del Abogado ¿Por qué se celebra? ¿Qué conmemoramos? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El 3 de febrero de cada año se celebra el Día del Abogado, esto en favor del trabajo, la responsabilidad, y la tarea de esta profesión. El objetivo es reconocer el trabajo que mujeres y hombres hacen por conseguir un mundo más justo. A continuación explicaremos y daremos algunos datos sobre este día.

En México se celebra en esta fecha, sin embargo, no es así en todos los países. En naciones como: Colombia, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Venezuela, hay distintas fechas y con otras celebraciones. No obstante la búsqueda es la misma, conmemorar a las personas que buscan mayores índices de justicia para la sociedad.

Algunas de las ramas que existen en esta profesión son:

  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Tributario
  • Derecho Civil
  • Derecho Mercantil o Comercial

Cada una de las subdisciplinas se dedican entonces a enfoques distintos. Por ejemplo, mientras el derecho constitucional refiere a las tareas primordiales del Estado; el derecho penal se entiende a través de los actos punibles en búsqueda del bienestar social. Así, el derecho es una Ciencia Social que se desenvuelve de maneras diversas y cada especialización cuenta con sus características.

Hay que destacar que el derecho se ayuda de otras disciplinas, desde la filosofía tanto en el análisis epistémico o en la argumentación, o en la sociología para conocer las estadísticas sobre un índice en específico. Imaginemos que está cambiando una costumbre en la sociedad que altera a una ley, entonces la antropología puede estudiar el estado moral de la costumbre que surge para adaptar la ley a las nuevas exigencias. 

Tal como vimos, el derecho tiene distintas facetas, subdisciplinas, y es una de las profesiones más solicitadas debido a su amplio rango de acción ¡Felicidades a los abogados en su día por contribuir a una sociedad más justa!

La entrada 3 de Febrero: Día del Abogado ¿Por qué se celebra? ¿Qué conmemoramos? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/gobierno/3-de-febrero-dia-del-abogado-por-que-se-celebra-que-conmemoramos/feed/ 0