Cada año el 24 de enero celebramos el Día Internacional de la Educación. Actualmente, esta es considerada como un derecho humano; y aún cuando muchos podamos dar por sentado la importancia de la educación, la realidad demuestra que no es así para una gran cantidad de personas. Las brechas de la diferencia social, los problemas globales, la pobreza, y la idiosincrasia de muchos pueblos apuntalan a que la educación no sea una prioridad.
En 2018, un 6 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/73/25, proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación. El objetivo es claro, promover la educación en vías de una cultura de paz y crítica; fortalecer los valores éticos y políticos; y el crecimiento de la consciencia de un desarrollo sustentable.
Para esto, recordemos que el derecho a la educación está referido en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos. En ella, por ejemplo, se exige la educación primaria como gratuita y obligatoria. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta se pide que los gobiernos tengan políticas que faciliten el acceso de todas las personas a la educación superior.
Los objetivos de la educación a nivel internacional están en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, misma que habla sobre el medio ambiente, la educación, las energías verdes, la economía sustentable, entre otros tópicos. De acuerdo a la ONU, el segundo objetivo de desarrollo sostenible estipula: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa; y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
Al día de hoy, la educación es uno de los ámbitos más importantes en el mundo, sin embargo, la batalla por ser una sociedad más humana e integral no se ha ganado. También, de acuerdo con la ONU, “258 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela.” Aún queda mucho trabajo por hacer y esto sólo se puede lograr aminorando los espacios de diferencia socioeconómica que, frente a un mundo caótico, medido por el libre mercado, las sociedades de consumo y el crecimiento económico desmedido; estará lejos de llegar a una igualdad de oportunidades educativas.
Expost
Redactor en EXPOSTEducación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países.
Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto