Políticas públicas archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/tag/politicas-publicas/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Mon, 19 Feb 2024 22:53:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 ¿Qué son las Políticas Públicas? https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/que-son-las-politicas-publicas/ https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/que-son-las-politicas-publicas/#comments Mon, 05 Feb 2024 14:35:32 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=892 El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de conceptos o definiciones...

La entrada ¿Qué son las Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos.

En ese sentido, para mí, las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Analicemos en tres partes la definición que propuse en el libroDiseño de Políticas Públicas”:

1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:

En esta conceptualización propongo que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.

2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:

En la segunda parte, propongo que las políticas públicas sean tiros de precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.

3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:

En la tercera y última parte del enunciado, planteo que se incluyan las opiniones de la ciudadanía, especialmente las de los afectados por el problema público en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas públicos.

Con base en lo anterior, se puede concluir que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales premisas se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la participación ciudadana.

Es importante mencionar que el desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de definiciones, sin embargo, todas tienen un elemento que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos.

 

Índice:

¿Cuál es el origen de las políticas públicas?

¿Cuáles serían algunos autores clave?

¿Qué no es una política pública?

¿Ejemplos de políticas públicas?

¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas?

¿Para qué sirven las políticas públicas?

Actividades para el diseño de una política

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las instituciones clave en Políticas Públicas?

Brevario

 


 

¿Cuál es el origen de las políticas públicas? 

Muchas ramas de las ciencias sociales relacionadas con la acción gubernamental tienen varios siglos de haberse gestado. La ciencia política, cuyo objeto de estudio es atribuido en la actualidad al acceso y mantenimiento del poder, tiene sus orígenes en el pensamiento griego. Con base en Maurice Duverger (1981), hay un debate constante sobre el objeto de estudio de la ciencia política. Para algunos es definida como la ciencia del poder, mientras que otros la conciben como la ciencia del Estado. No obstante, todas las definiciones de ciencia política tienen como común denominador la noción del poder.

Por su parte, el estudio de la administración pública comenzó en Francia, en el siglo XIX (Sánchez, 2001). Para Omar Guerrero (1995), el objeto de estudio de esta disciplina es el Poder Ejecutivo, porque considera que es el responsable de materializar la acción del Estado en la sociedad civil mediante la actuación del gobierno.

En este sentido, ¿las políticas públicas son materia de la ciencia política o de la administración pública?, ¿cuál es su objeto de estudio? y ¿cuándo surgieron?

Mientras la ciencia política se ha centrado en las relaciones de poder y la administración pública en la acción gubernamental, las políticas públicas estudian la toma de decisiones en el sector público. En palabras de Luis F. Aguilar Villanueva (1992), las políticas públicas representaron el primer campo de estudio enfocado en analizar la competencia administrativa de los gobiernos, teniendo como finalidad principal potenciar su habilidad para tomar decisiones.

 

¿Cuáles serían algunos autores clave para comprender la evolución de las Políticas Públicas como disciplina?

Wayne Parsons, en su libro Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis (2007), describe la evolución de las políticas públicas como disciplina y presenta a los autores clave en la construcción de este enfoque. En mi opinión, son cuatro autores fundamentales en el área de diseño de políticas públicas por sus ideas innovadoras: Harold Lasswell, Herbert Simon, Charles E. Lindblom y Yehezkel Dror. Aunque sus ideas datan de décadas atrás, algunas siguen siendo relevantes en la práctica del diseño de políticas públicas.

Harold Lasswell

¿Qué son las políticas públicas?El inicio del estudio de las Políticas Públicas se atribuye a Laswell, quien en 1951 publicó The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method, un documento clásico que enfatiza el uso de información estadística para la elaboración y ejecución de acciones gubernamentales más efectivas. Lasswell fue un destacado sociólogo estadounidense que se formó en la Universidad de Chicago, heredando el estricto método de investigación característico de la escuela, el cual complementó con un enfoque crítico y multidisciplinario.

De acuerdo con este autor, el gobierno requería de mayor conocimiento y más herramientas técnicas para mejorar la toma de decisiones. Creía que las Ciencias Sociales estaban divididas y que para abordar de manera efectiva los crecientes y complicados desafíos públicos era necesario un enfoque más integrado en el campo de la política (Laswell, citado en Aguilar Villanueva, 1996).

Como menciona Aguilar (1996), la propuesta Lasswell buscaba articular las ciencias interdisciplinarias con las decisiones gubernamentales. En este sentido, proponía la creación de Policy Sciences, es decir, Políticas Públicas. En la visión de Lasswell, las Políticas Públicas deberían responder tres preguntas:

  1. ¿Cómo pueden los gobiernos tomar decisiones más inteligentes?
  2. ¿Cómo generar y mejorar la información para los responsables del diseño de políticas públicas?
  3. ¿Cómo se puede incorporar un mayor nivel de ciencia, racionalidad y lógica en los procesos gubernamentales?

Herbert Simon

¿Qué son las políticas públicas?Este destacado científico estadounidense realizó aportaciones en diferentes áreas del conocimiento como la Economía, la Psicología, la Epistemología, la Inteligencia Artificial y las Matemáticas. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Chicago, donde también obtuvo el grado de doctor. En 1978, recibió el Premio Nobel de Economía por su investigación en el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones.

De todos los teóricos que realizaron aportaciones a la evolución del enfoque de las políticas públicas, Herbert Simon es el más relevante (Parsons, 2007). Centró sus ideas en la metodología de la toma de decisiones, desarrollando el modelo racional de decisión. Este enfoque estructura el proceso de decisión en etapas lógicas y consecutivas, que afectan de manera directa la definición y ejecución de las políticas públicas. Estas etapas son:

Establecimiento de alternativas y priorización de objetivos
Identificación y generación de todas las opciones
Cálculo y valoración de las consecuencias de dichas opciones
Comparación de las opciones
Elección de la opción o conjunto de opciones que maximicen los objetivos priorizados

Simon reconoció que era poco realista aplicar de manera estricta y precisa cualquier modelo racional en la toma de decisiones, ya que existen aspectos fuera del modelo racional que influyen en el decisor, como los instintos, la valoración subjetiva, los hábitos, la rutina, el entorno organizacional, entre otros, por lo que concluyó que la racionalidad limitada no permite una aplicación exacta del modelo racional en su forma pura (Parsons, 2007).

Charles E. Lindblom

¿Qué son las políticas públicas?A este reconocido científico norteamericano, también formado con el rigor de la Universidad de Chicago, se le atribuye la teoría del incrementalismo en el proceso de toma de decisiones de política pública. Fue presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política y de la Asociación de Estudios Comparativos de Economía, así como profesor de Ciencia Política y Economía en la Universidad de Yale.

Lindblom rechazaba la idea de que la formulación de las políticas públicas respondía a un conjunto de etapas (Parsons, 2007); por lo tanto, aportó una alternativa al enfoque racional de Simon que denominó incrementalismo, también conocido como “la ciencia de salir del paso” (The Science of Muddling Through). Dicha teoría enfatiza la importancia de la continuidad, la experiencia práctica y la adaptación a las circunstancias cambiantes.

Según Lindblom, las decisiones políticas y administrativas se toman mejor a través de pequeños ajustes y cambios graduales, en lugar de grandes saltos o cambios radicales basados en un análisis exhaustivo y racional. Asimismo, parte de la idea de que no se puede alcanzar un objetivo óptimo, pero sí es posible lograr un objetivo satisfactorio a partir de la selección de estrategias adecuadas.

Bajo esta idea, el incrementalismo considera que los decisores tienen poco control de su entorno, así que tienen que realizar análisis marginales a partir de alternativas mínimas. De esta manera, pueden seleccionar la política que ofrece un incremento de valor marginal por sobre otras políticas.

 Yehezkel Dror

¿Qué son las políticas públicas?Obtuvo un doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Harvard. Consiguió vasta experiencia en el sector público en Israel, donde ocupó el cargo de Senior Policy Planning and Analysis Advisor, en el Ministerio de Defensa. Actualmente, se desempeña como profesor de ciencia política en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Este autor representa un punto medio entre el modelo racional y el incrementalismo. Su trabajo se enfoca en la complejidad de la formulación de políticas públicas, proponiendo modelos que combinan elementos del pensamiento racional con consideraciones fuera del ámbito de la racionalidad pura.

Dada su experiencia en el gobierno israelí, Dror se mostró más sensible a las limitaciones del análisis de políticas públicas para países en vías de desarrollo. Su enfoque crítico y analítico hacia las políticas públicas abarca un enorme abanico de temas, incluyendo la toma de decisiones gubernamentales, estrategias de políticas y la gestión de crisis.

 

Luis F. Aguilar Villanueva

¿Qué son las políticas públicas?Luis F. Aguilar Villanueva sintetiza las aportaciones de los autores mencionados en dos momentos, los cuales fueron determinantes para el desarrollo del enfoque teórico de las políticas públicas:

1.- El primer momento, iniciado por Harold D. Lasswell en los años 50, se caracterizó por enfocarse en la creación de conocimientos teóricos relevantes y prácticos para apoyar la toma de decisiones gubernamentales. Durante este tiempo, los problemas públicos enfrentados por los gobiernos se tornaron más complejos y amplios, surgiendo en sociedades nacionales cada vez más diversificadas, informadas y críticas. Además, en este contexto tuvo lugar la Guerra Fría, marcada por una división y confrontación entre la democracia y el socialismo (Aguilar Villanueva, 1990).

En otras palabras, en este primer periodo, el objetivo era producir conocimiento con el fin de mejorar la toma de decisiones gubernamentales que exigían no sólo legalidad sino racionalidad, eficacia y eficiencia.

2.- En un segundo momento, en las décadas de los 60 y 80, el movimiento teórico de las políticas públicas se reformuló a partir de las críticas al modelo del Estado social intervencionista. Durante este tiempo, se observó que las políticas gubernamentales basadas en una intensa recaudación fiscal y una extensa regulación de las relaciones sociales no habían alcanzado los resultados esperados en la gestión pública (Aguilar Villanueva, 1983). Este reconocimiento llevó a replantear y redefinir las estrategias y enfoques en la formulación de políticas públicas.

De esta manera, la estrategia se desplazó hacia la búsqueda de métodos más efectivos y eficientes, que abarcaran tanto las realidades económicas como las necesidades sociales de la época. Así, se comenzaron a gestar políticas más flexibles, buscando equilibrios más dinámicos entre la intervención del estado y la autonomía de los mercados.

 

¿Qué no es una política pública? 

El desarrollo teórico de las políticas públicas ha impulsado muchos conceptos o definiciones de lo que es una política pública, la mayoría con un elemento común:  la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos concretos.

Para dar mayor claridad al concepto de políticas públicas, a continuación, mencionamos qué no es una política pública a partir de la siguiente pregunta: ¿Todo lo que hace el gobierno son políticas públicas? No. Las acciones de gobierno se pueden clasificar en por lo menos tres tipos:

  1. Políticas de Estado: son reglas o acciones claras que, generalmente, abordan temas de tipo estratégico y están descritas en la Constitución. Deben seguirse, aunque cambien los gobiernos y aplicarse en todo el país.  Sólo el Ejecutivo Federal puede ponerlas en práctica. Además, estas políticas abordan temas muy importantes y a largo plazo, como la forma en la que se maneja el dinero del país (política monetaria) y cómo se relaciona este con otros países (política exterior). 
  2. Políticas de Gobierno: son las acciones realizadas cotidianamente, y de manera permanente, por parte de dependencias y otras entidades públicas. Estas políticas están incluidas en los planes de desarrollo y suelen reflejar el estilo del gobierno en turno. A veces, pueden incluir decisiones que no están basadas en un análisis técnico, como eventos especiales, gastos en representación, construcción de obras por razones políticas o programas temporales para promover a ciertos candidatos.
  3. Políticas Públicas: a diferencia de los términos anteriores, las políticas públicas son acciones de gobierno dirigidas a la atención efectiva de problemas públicos específicos y definidos con la participación de la ciudadanía, la cual también interviene en el diseño de las soluciones.

 

¿Cuáles son algunos ejemplos de políticas públicas? 

Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

El programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores brinda apoyo, en México y de manera universal, a hombres y mujeres que superan los 65 años de edad (población objetivo). Busca contribuir al bienestar de este sector de la población, a través de la entrega de una pensión no contributiva que coadyuve a mejorar sus condiciones de vida y también posibilite acceso a la protección social.

Programa Fomento al Autoempleo

El programa Fomento al Autoempleo (FA) es un subprograma que tiene como objetivo brindar un apoyo en especie (mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta) a los buscadores de empleo que desean desarrollar una actividad por cuenta propia, ya sea a nivel individual o grupal (cinco personas o más).

Programa para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

El Programa para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, por medio de la entrega de un apoyo económico, busca mejorar las condiciones de acceso a cuidados y educación, que permitan el ejercicio pleno de los derechos sociales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 23 años de edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la ausencia de uno o de ambos padres (población objetivo).

 

¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas? 

Las políticas públicas cumplen un   consistente en cuatro etapas:

  1. Gestación: esta etapa implica la identificación de una demanda social que el gobierno reconoce como un asunto de interés público. En este proceso, intervienen tres tipos de agendas:
  • Agenda pública: se trata de una colección de temas que la ciudadanía requiere que el gobierno aborde.
  • Agenda política: es el conjunto de temas que ganan prioridad en el debate político y en la acción de los actores políticos clave que pueden impulsarlos.
  • Agenda de gobierno: se refiere al conjunto de prioridades que un gobierno establecido presenta como su proyecto y que busca implementar durante su mandato.

Para que un problema social llegue a ser atendido por el gobierno, primero debe ser reconocido por la sociedad como un problema público y luego ganar tracción en la agenda política, a través del debate y la atención de actores políticos. Finalmente, si el debate político es lo suficientemente fuerte y recibe atención de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación, el problema puede ser incorporado en la agenda de gobierno y ser abordado oficialmente.

  1. Diseño o formulación: en esta fase, los encargados del diseño de la política pública, ya sean servidores públicos o consultores, se dedican a analizar detalladamente el problema público presentado, buscando soluciones creativas y factibles. Su objetivo principal es ofrecer una recomendación de política pública que sea inteligente, viable en términos financieros y económicos, legalmente permitida, y factible tanto administrativa como políticamente, para su implementación por parte de quienes tienen el poder de decisión.

Para diseñar una política pública viable, se propone una metodología de cinco etapas, las cuales serán descritas en otro apartado del artículo: 1) análisis del problema, 2) análisis de soluciones, 3) análisis de factibilidad, 4) recomendación de política pública y 5) plan de acción de política pública.

  1. Implementación o ejecución: en esta etapa del ciclo de vida de las políticas públicas, se inicia la ejecución del plan de acción previamente diseñado. Incluye la asignación de presupuesto, la formalización legal del programa, la capacitación del equipo encargado y la comunicación tanto interna como externa. Es una etapa vital, ya que la eficacia y los efectos de la política pueden alterarse según cómo se aplique (Hill y Hupe, 2002).
  2. Evaluación: en esta etapa, se examina la eficacia y el impacto de una política implementada. Es clave para entender si los objetivos de la política se han cumplido y para identificar áreas de mejora. Este proceso puede llevarse a cabo durante el diseño (ex ante), la implementación (ex dure o concomitante) y maduración de la política pública (ex post).  

 

¿Para qué sirven las políticas públicas? 

Las políticas públicas son esenciales para el funcionamiento y desarrollo de las sociedades y tienen los propósitos siguientes:

  1. Solución de problemas sociales: buscan abordar y resolver problemáticas como la pobreza, la educación, la salud y el medio ambiente. En este sentido, las políticas públicas buscan mejorar la calidad de vida de la población y garantizar el bienestar social​​​​.
  2. Regulación y orden: establecen normas y reglas para mantener el orden y la estabilidad: mediante leyes y regulaciones, las políticas públicas procuran asegurar un entorno justo y seguro para la ciudadanía.
  3. Promoción de la equidad: sirven para reducir las desigualdades sociales y económicas al garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a recursos y oportunidades básicas, como la educación y la atención médica de calidad​​.
  4. Desarrollo económico: contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo mediante la regulación de mercados, la promoción de la inversión y la generación de empleo. Asimismo, sirven para asegurar la sostenibilidad de las actividades económicas en el largo plazo​​.
  5. Protección del medio ambiente: juegan un papel crucial en la protección de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Esto significa que las políticas públicas también buscan equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental​​.
  6. Mejora de la infraestructura y servicios públicos: se enfocan en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, hospitales y escuelas, así como en la provisión de servicios públicos eficientes y accesibles​​.
  7. Innovación y progreso tecnológico: fomentan la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que resulta en innovaciones que pueden mejorar la calidad de vida y potenciar el crecimiento económico​​.
  8. Fomento de la participación ciudadana y la democracia: promueven la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y fortalecen las instituciones democráticas​​.
  9. Respuesta a emergencias y desastres: sirven para planificar y responder a emergencias, como desastres naturales o crisis de salud pública, asegurando una acción coordinada y efectiva en situaciones críticas​​.
  10. Promoción de la cultura y la identidad nacional: apoyan las artes, la cultura y la preservación del patrimonio, contribuyendo a fortalecer la identidad y los valores nacionales​​.

 

¿Qué son las políticas públicas?

 

 

Políticas Públicas: “Para diseñar una política pública exitosa, es necesario desarrollar cinco pasos estratégicos para garantizar que el proyecto o programa tenga buenos resultados.”

Julio Franco Corzo

 

El doctor Julio Franco, rector de IEXE Universidad, una de las universidades referentes en Políticas Públicas en América Latina, elaboró una metodología en su libro “Diseño de Políticas Públicas” para implementar con éxito la primera etapa del ciclo de vida de las políticas públicas.

El diseño o formulación de intervención gubernamental consta de cinco fases, sin embargo, para ejecutarlas es necesario saber antes qué es un problema público. Se trata de una problemática que afecta directa e indirectamente a un gran número de personas, produce insatisfacción en los ciudadanos, requiere de una solución por parte del gobierno y es social, pero reconocido políticamente como público. Por ejemplo, las cárceles sobrepobladas representan un problema social que puede volverse público si genera descontento ciudadano y el gobierno toma la decisión de incluirlo en la agenda de gobierno para diseñar una solución.

Una vez definido el problema público, el diseño de una política pública implica cinco fases: 1) análisis del problema, 2) análisis de soluciones, 3) análisis de factibilidad, 4) recomendaciones de política pública y 5) plan de acción de una política pública.

 

Actividades para el diseño de una política

Fase 1. Análisis del problema

Esta fase permite conocer la magnitud, las causas y los efectos reales del problema. Para realizarla, es necesario ejecutar los pasos siguientes:

  • Paso 1. Entender el problema público

Este paso sirve para comparar la magnitud del problema percibido por el decisor con la realidad del mismo. Para alcanzar este objetivo, quienes desarrollan la política pública deben llevar a cabo una entrevista inicial con el decisor. Esta entrevista actúa como el punto de partida para comprender el verdadero alcance del problema y determinar sus causas.

  • Paso 2. Cuantificar el problema

Este paso implica medir el impacto del problema tanto en las personas directamente afectadas como en aquellas afectadas de manera indirecta. La primera cuantificación conlleva identificar y analizar aspectos como las características sociodemográficas y económicas de los afectados.

La segunda cuantificación del problema es espacial e implica determinar las áreas geográficas específicas donde el problema es más evidente. Este análisis debe realizarse al menos a nivel de localidades, incluyendo detalles sobre cómo el problema se ha extendido o propagado en estas áreas.

Por último, hay que cuantificar los costos del problema, es decir, calcular el gasto actual y potencial de las personas afectadas, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en su intento por abordar el problema. Este análisis de costos es vital para comprender la magnitud económica del problema y para planificar intervenciones efectivas.

  • Paso 3. Realizar el análisis causal

Como las soluciones planteadas deben estar encaminadas a atacar las causas del problema, es importante identificar estas. La herramienta sugerida para efectuar este análisis es la Metodología de Marco Lógico, la cual se resume en estas acciones:

  1. Definir el problema público, a partir de tres elementos clave: 1) situación negativa, 2) población afectada y 3) características de la población afectada.
  2. Dimensionar el problema público, considerando por lo menos dos aspectos: 1) estado actual del problema y 2) evolución del problema.
  3. Elaborar el árbol de problemas, un esquema gráfico que se compone de 1) el problema central, 2) las causas y 3) los efectos.
  • Paso 4. Aplicar el enfoque 80/20 para identificar las causas más importantes

El principio fundamental de este enfoque es que un pequeño porcentaje de causas o esfuerzos suele ser responsable de la gran mayoría de los resultados o impactos observados. Es decir, una “minoría” de factores contribuye de manera significativa a la “mayoría” de los efectos o problemas. Siguiendo esta lógica, es crucial identificar ese pequeño conjunto de causas, aproximadamente una quinta parte, que resultan ser los principales impulsores del problema en cuestión.

Fase 2. Análisis de soluciones

Es la segunda etapa para el diseño de políticas públicas viables. Las soluciones son cursos de acción alternativos que sirven para mitigar las causas de un problema público. Para llevar a cabo su análisis, es necesario ejecutar cuatro pasos:

  • Paso 1. Establecer el árbol de objetivos y la población potencial

El árbol de objetivos es un esquema gráfico construido a partir de la conversión de situaciones adversas o negativas, identificadas en el árbol de problemas, en estados deseables o positivos. Por otro lado, la población potencial se compone de todas aquellas personas que son afectadas por el problema público foco de análisis.

  • Paso 2. Realizar una lluvia de ideas para integrar soluciones creativas

La lluvia de ideas servirá para integrar y seleccionar las soluciones más creativas aportadas por las personas involucradas en el diseño de la política pública. Se recomienda que no participen más de ocho personas y que se respeten tres reglas básicas: 1) las ideas aportadas deben ser muy claras, 2) las soluciones propuestas no deben criticarse y 3) las ideas deben ser originales.

  • Paso 3. Identificar las buenas prácticas de política pública

Este paso consiste en realizar una investigación exhaustiva de acciones o intervenciones exitosas que puedan considerarse para atacar la problemática actual. Resulta muy útil porque permite aprender sobre lo que ha funcionado y lo que no. Una vez que se identifican, por lo menos, dos buenas prácticas, debe recabarse la mayor información posible sobre estas.

  • Paso 4. Definir la población objetivo

La población objetivo está conformada por las personas que la política pública o intervención gubernamental puede beneficiar y que cumplen con determinadas características.

Fase 3. Análisis de factibilidad

Este análisis consiste en la aplicación de seis filtros para conocer la viabilidad de un proyecto:

  • Filtro 1. Factibilidad financiera

Este proceso te ayudará a determinar si cuentas con los recursos necesarios para poner en marcha la política pública que estás planificando. Una política es financieramente viable si los recursos financieros disponibles son suficientes para lograr sus objetivos y cumplir con las metas establecidas.

Una política pública será financieramente factible cuando la relación entre la programación y la disponibilidad de recursos financieros permita alcanzar los objetivos y metas de la intervención.

Además, este análisis de factibilidad no sólo considera los recursos actuales, sino también prevé la sostenibilidad financiera a largo plazo de la política. Así, se asegura que los beneficios de la política pública puedan mantenerse y evolucionar con el tiempo, adaptándose a posibles cambios en el entorno.

  • Filtro 2. Factibilidad legal

Este proceso implica asegurarse de que la solución propuesta para el problema público no viole ninguna ley, normativa o reglamento existente. Para garantizar esto, es esencial que un experto en el área legal realice un análisis detallado del marco normativo.

Una política pública será considerada legalmente viable si está en conformidad con un marco legal superior, se alinea con los objetivos del plan estratégico nacional o estatal que guía las acciones en el sector y además cumple con toda la normativa y reglamentos aplicables.

Es fundamental que este análisis no sólo se centre en el cumplimiento de las leyes vigentes, sino que también contemple futuras modificaciones legales que puedan afectar la implementación y sostenibilidad de la política. Esta fase también debe considerar los aspectos éticos y los derechos humanos para garantizar que la intervención no sólo sea legal, sino también justa y equitativa para los involucrados.

  • Filtro 3. Factibilidad política

Este análisis es clave para entender cómo los intereses y la influencia de individuos, grupos o entidades pueden impactar la implementación de una política pública.

Se considera que una política pública es políticamente viable cuando la resistencia de sus oponentes es limitada, careciendo de los medios para incitar una oposición significativa o movilizar un gran número de personas contra la propuesta.

Un análisis político detallado puede revelar oportunidades para alianzas estratégicas y colaboraciones que refuercen la posición de la acción gubernamental y faciliten tanto su aceptación como su éxito en el largo plazo.

  • Filtro 4. Factibilidad operativa

Con este análisis, se conoce si se cuenta con la capacidad institucional necesaria para convertir una idea de política pública en realidad, e implica determinar cuál dependencia y área son responsables de organizar y tomar las decisiones pertinentes.

Una política pública se considera operativamente factible cuando la organización encargada de su ejecución dispone de los recursos materiales necesarios para lograr los objetivos planteados. Por lo tanto, también implica asegurarse de que existan procedimientos y procesos establecidos para la implementación de la acción gubernamental.

Este análisis también debe considerar la formación y experiencia del personal involucrado, asegurando que tengan las competencias necesarias para llevar a cabo las tareas requeridas. Además, es importante prever cualquier necesidad de capacitación adicional que pueda surgir durante la implementación.

  • Filtro 5. Factibilidad socioeconómica

Este análisis evalúa los aspectos económicos y sociales relacionados con los costos y beneficios de una política pública, la cual se considera socioeconómicamente factible si los beneficios presentes superan los costos actuales, basándose en una tasa de descuento común.

Además de esta comparación básica de costos y beneficios, este filtro también contempla el impacto a largo plazo de la política en el bienestar social y económico de la comunidad; es decir, valora la sostenibilidad de la política en el tiempo, asegurando que los beneficios continúen superando los costos en el futuro.

  • Filtro 6. Factibilidad técnica

Refiere al análisis efectuado para valorar si se cuenta con la infraestructura tecnológica y técnica necesaria para ejecutar la política. Además, considera si existen las habilidades técnicas y el conocimiento específico requeridos entre el personal encargado de implementar la política. La factibilidad técnica también analiza si los métodos y procesos propuestos para la política son prácticos y si se basan en tecnologías probadas y fiables.

La política pública es técnicamente factible si el proyecto tiene una ubicación estratégica, es congruente con prácticas de ingeniería aceptadas y desarrollos tecnológicos, cuenta con personal calificado y carece de factores críticos de riesgo.

Fase 4. Recomendaciones de política pública
  • Paso 1. Realizar una recomendación de política pública, ¿cómo escribir un policy memo?

Una vez que se cuenta con una matriz de alternativas de política pública, lo que sigues es realizar una recomendación clara, concisa e inteligente de política pública, en un documento corto y conciso denominado policy memo, el cual contendrá los resultados de los análisis realizados en las etapas previas e incluirá los antecedentes del problema público y la opción preferida de política pública. En el libro Diseño de Políticas Públicas, el autor Julio Franco Corzo muestra un ejemplo claro de policy memo.

  • Paso 2. Toma de decisión

Posteriormente, hay que solicitar una reunión con la persona o grupos de personas que tomarán la decisión de aceptar o no la recomendación de política pública.

  • Si la recomendación se acepta, lo que sigue es trazar un plan de acción.
  • Si el decisor solicita cambios, hay que regresar a las etapas 1, 2 o 3 para realizarlos o presentar la segunda alternativa viable de política pública.
Fase 5. Plan de acción de política pública

Con esta etapa se culmina el proceso de diseño de política pública. El plan de acción de la intervención debe contener seis apartados: 1) planeación legal, 2) planeación administrativa y presupuestal, 3) reglas de operación, 4) cabildeo, 5) recomendaciones de evaluación y monitoreo a la política pública y 6) estrategia de comunicación interna y externa.

Un diseño adecuado de una política pública es fundamental para establecer una justificación coherente del programa público. Además, facilita la supervisión y el seguimiento de los resultados del programa a través de la Matriz de Indicadores de Resultados, y sirve como un documento de orientación para guiar las actividades y procesos durante la implementación del programa. En resumen, un diseño de política pública bien elaborado es esencial para el éxito del programa y su impacto positivo en la sociedad.

 

Preguntas Frecuentes sobre Políticas Públicas

Aquí hay un conjunto de preguntas y respuestas sobre políticas públicas optimizadas para el SEO. Este FAQS está diseñado para proporcionar información precisa y actualizada para aquellos interesados en el campo de las políticas públicas.

  1. ¿Qué son las Políticas Públicas?

Respuesta: Las políticas públicas son estrategias, reglamentos y acciones implementadas por el gobierno para abordar problemas específicos en una sociedad. Estas políticas pueden incluir leyes, directrices, y la asignación de recursos.

  1. ¿Cuál es la Importancia del Análisis de Políticas Públicas?

Respuesta: El análisis de políticas públicas sirve para evaluar la efectividad, eficiencia y equidad de una política gubernamental. Esto permite a los decisores políticos realizar ajustes necesarios y asegurar que los objetivos se estén cumpliendo de manera óptima.

  1. ¿Cómo se Formulan las Políticas Públicas?

Respuesta: La formulación de políticas públicas generalmente sigue un proceso que incluye identificación de problemas, recopilación de datos, elaboración de propuestas, consulta pública, implementación y evaluación.

  1. ¿Qué es la Participación Ciudadana en Políticas Públicas?

Respuesta: La participación ciudadana en políticas públicas es el involucramiento activo de la comunidad en el proceso de toma de decisiones gubernamentales. Esto puede incluir desde consultas públicas hasta colaboración en la implementación y evaluación de políticas.

  1. ¿Cuál es la Relación entre Políticas Públicas y Derechos Humanos?

Respuesta: Las políticas públicas deben estar alineadas con los principios de derechos humanos, como la igualdad, la no discriminación y la participación. Estos principios aseguran que las políticas sean justas y beneficien a todos los miembros de la sociedad.

  1. ¿Cómo afectan las Políticas Públicas a la Economía?

Respuesta: Las políticas públicas tienen un impacto significativo en la economía al establecer reglas de comercio, distribuir recursos y crear un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible.

  1. ¿Qué es la Evaluación de Impacto en Políticas Públicas?

Respuesta: La evaluación de impacto en políticas públicas es un método para medir los efectos reales de una política específica en la sociedad, considerando tanto los resultados deseados como los no deseados.

  1. ¿Por qué es Importante la Transparencia en Políticas Públicas?

Respuesta: La transparencia en políticas públicas es crucial para mantener la confianza pública y permitir un escrutinio efectivo de las decisiones gubernamentales, lo que a su vez fomenta una implementación más efectiva y responsable.

  1. ¿Qué es la Gobernanza en el Contexto de Políticas Públicas?

Respuesta: La gobernanza en el contexto de políticas públicas se refiere al conjunto de procesos, normas y actores involucrados en la toma de decisiones gubernamentales. La buena gobernanza es esencial para diseñar e implementar políticas efectivas y justas.

  1. ¿Cómo se Financian las Políticas Públicas?

Respuesta: Las políticas públicas se financian generalmente a través del presupuesto del gobierno, que puede provenir de impuestos, préstamos o ayudas externas. La asignación de recursos es una etapa crítica en la efectividad de cualquier política pública.

  1. ¿Qué es la Agenda de Políticas Públicas?

Respuesta: La agenda de políticas públicas es un conjunto de temas o problemas que han capturado la atención del gobierno y del público. Establecer una agenda es crucial para priorizar qué problemas serán abordados y en qué orden.

  1. ¿Cuál es el Rol de los Think Tanks en Políticas Públicas?

Respuesta: Los think tanks o centros de pensamiento tienen un papel significativo en la generación de investigaciones, análisis y recomendaciones que pueden influir en la formulación y evaluación de políticas públicas.

  1. ¿Cómo afectan las Políticas Públicas a la Desigualdad Social?

Respuesta: Las políticas públicas tienen el potencial de reducir o exacerbarme la desigualdad social. Políticas bien diseñadas pueden redistribuir recursos de manera más equitativa y ofrecer oportunidades para los grupos desfavorecidos.

  1. ¿Qué es el Ciclo de Políticas Públicas?

Respuesta: El ciclo de políticas públicas es una representación esquemática de las distintas etapas que componen la vida de una política pública: desde la identificación del problema, pasando por la formulación, implementación, y finalmente, la evaluación.

  1. ¿Qué son los Indicadores de Desempeño en Políticas Públicas?

Respuesta: Los indicadores de desempeño son métricas específicas usadas para evaluar la efectividad de una política pública en alcanzar sus objetivos. Pueden incluir tasas de éxito, niveles de participación y otros parámetros cuantitativos o cualitativos.

  1. ¿Cuál es la Importancia del Marco Legal en Políticas Públicas?

Respuesta: El marco legal establece las bases jurídicas para la formulación e implementación de políticas públicas. Un marco legal sólido es esencial para asegurar que las políticas sean coherentes, transparentes y respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

¿Cuáles son las instituciones clave en Políticas Públicas?

Brookings Institution (EE.UU.)

Un think tank influyente que cubre una amplia gama de temas, incluidas políticas económicas, sociales y de gobernanza.

The Rand Corporation (EE.UU.)

Otro think tank de Estados Unidos que realiza análisis de políticas en diversos campos, desde salud hasta defensa nacional.

The Heritage Foundation (EE.UU.)

Un think tank conservador que realiza investigaciones en temas como economía, derecho y gobierno.

Chatham House (Reino Unido)

Conocido también como el Real Instituto de Asuntos Internacionales, este think tank británico se centra en políticas globales.

Bruegel (Unión Europea)

Un think tank europeo que se enfoca en políticas económicas en la Unión Europea.

  • País: Bélgica/Unión Europea
  • Sitio Web: Bruegel

Centre for Public Policy Research (India)

Un centro de investigación independiente que se dedica al estudio extensivo de áreas como la gobernanza, la educación y la reforma legal en la India.

Cato Institute (EE.UU.)

Un think tank con orientación libertaria que aborda temas como política exterior, economía y derechos civiles.

The Fraser Institute (Canadá)

Se enfoca en investigar temas relacionados con el mercado libre, incluyendo educación, impuestos y salud.

Institute for Public Policy Research (Reino Unido)

Un think tank progresista del Reino Unido que trabaja en áreas como el medio ambiente, la economía y la justicia social.

  • País: Reino Unido
  • Sitio Web: IPPR

Carnegie Endowment for International Peace (Internacional)

Con oficinas en diferentes partes del mundo, Carnegie realiza investigaciones sobre paz internacional, diplomacia y políticas de seguridad.

Transparency International (Internacional)

Una organización que se centra en temas de corrupción y transparencia en la gobernanza.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (Internacional)

Una organización internacional que realiza investigaciones y ofrece recomendaciones de políticas en diversas áreas.

  • País: Internacional
  • Sitio Web: OECD

German Institute for International and Security Affairs (SWP) (Alemania)

Un think tank financiado por el gobierno alemán que ofrece análisis en política exterior y asuntos de seguridad.

  • País: Alemania
  • Sitio Web: SWP

 

BREVIARIO

Política Pública – Una estrategia o conjunto de acciones adoptadas por un gobierno para abordar un problema o lograr un objetivo específico en beneficio de la sociedad.

Agenda Pública – La lista de temas o problemas que un gobierno prioriza para abordar en un período de tiempo determinado.

Actores de Políticas – Individuos, grupos o entidades que tienen un interés o papel en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.

Formulación de Políticas – El proceso de identificación de problemas, desarrollo de soluciones y selección de estrategias para abordar un tema o problema en particular.

Implementación – La fase donde las políticas seleccionadas se ponen en práctica a través de leyes, regulaciones y programas.

Evaluación – El análisis posterior a la implementación para determinar la eficacia de una política en función de métricas e indicadores.

Indicadores de Desempeño – Métricas cuantitativas y cualitativas utilizadas para evaluar el impacto y eficacia de una política pública.

Ciclo de Políticas Públicas – Una representación del proceso de políticas públicas que generalmente incluye las etapas de identificación de problemas, formulación, implementación y evaluación.

Participación Ciudadana –La involucración del público en el proceso de formulación de políticas, que puede incluir votaciones, consultas públicas y activismo.

Think Tank – Organización que realiza investigaciones y ofrece análisis y recomendaciones sobre diversos temas, incluidas políticas públicas.

Políticas Sociales – Políticas públicas destinadas a mejorar el bienestar social, como las relacionadas con la salud, la educación y la vivienda.

Políticas Económicas – Políticas enfocadas en aspectos económicos como la inflación, el empleo, y el crecimiento económico.

Lobbying – La práctica de influir en los encargados de la toma de decisiones en favor o en contra de una política específica.

Financiamiento de Políticas – Mecanismos a través de los cuales se asignan recursos para implementar y mantener políticas, que pueden incluir impuestos, préstamos y subvenciones.

Marco Normativo – El conjunto de leyes y regulaciones que establecen las directrices para la formulación e implementación de políticas.

Rendición de Cuentas – El proceso mediante el cual los responsables de la formulación e implementación de políticas son evaluados y responsabilizados por su desempeño.

Descentralización – Transferencia de autoridad y responsabilidad en políticas públicas de un nivel central de gobierno a niveles subnacionales o locales.

Sostenibilidad – La capacidad de una política pública de mantener sus efectos positivos a lo largo del tiempo y adaptarse a cambios en el entorno.

Equidad –El principio de distribución justa de los beneficios y cargas de una política pública entre diversos grupos sociales.

Transparencia – La apertura y accesibilidad de los procesos de formulación e implementación de políticas públicas para el escrutinio público.

Análisis Costo-Beneficio – Una evaluación económica que compara los costos de una política con sus beneficios esperados para determinar su viabilidad.

Políticas Medioambientales – Políticas destinadas a proteger el medio ambiente y promover la sostenibilidad.

Gobernanza – La forma en que se toman y se implementan decisiones dentro de una organización o sistema político, incluyendo la formulación de políticas públicas.

Stakeholders – Todos los interesados o afectados por una política pública, desde ciudadanos y organizaciones comunitarias hasta empresas y gobiernos locales.

Políticas de Salud Pública – Políticas orientadas a mejorar la salud de la población, a menudo a través de programas de prevención, acceso a atención médica y regulaciones.

Políticas de Seguridad – Políticas que tratan temas de seguridad nacional y pública, que pueden incluir defensa, orden público y emergencias.

Intersectorialidad – La colaboración entre diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para abordar problemas complejos que atraviesan múltiples áreas.

Agenda Setting – El proceso mediante el cual se determinan los temas o problemas que recibirán atención por parte del gobierno o de la opinión pública.

Política Monetaria – Políticas públicas que regulan la oferta de dinero y tasas de interés para controlar la inflación y estabilizar la economía.

Política Fiscal – Políticas relacionadas con la recaudación de ingresos y gasto público, a menudo centradas en objetivos como el crecimiento económico y la reducción de la deuda.

Cabildeo – Ver “Lobbying”. Específicamente, las tácticas y estrategias utilizadas para influir en los tomadores de decisiones políticas.

Justicia Social – El objetivo de crear una sociedad más equitativa y justa, a menudo un pilar en la formulación de políticas sociales.

Desigualdad Social – Las disparidades en el acceso a recursos y oportunidades entre diferentes grupos sociales, a menudo abordadas en políticas públicas.

Derechos Humanos – Consideraciones éticas y legales en torno a la dignidad y libertad humanas que deben integrarse en la formulación de políticas públicas.

Política Exterior – Políticas que definen cómo un país interactúa con otros estados y organizaciones internacionales.

Participación Pública – La inclusión activa de ciudadanos y grupos de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones políticas.

Desarrollo Sostenible – Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Federalismo – Un sistema de gobierno en el cual el poder está dividido entre un gobierno central y gobiernos subnacionales (como estados o provincias).

Legislación – Las leyes y estatutos aprobados por un cuerpo legislativo como parte del proceso de implementación de políticas públicas.

Consenso – Acuerdo general o convergencia de opiniones entre diferentes actores o stakeholders en el contexto de políticas públicas.

 


 

Esperamos que estos términos adicionales te ayuden a tener una visión más completa del campo de las políticas públicas.

Si deseas complementar tu conocimiento, no olvides seguir nuestro blog de políticas públicas.

 

La entrada ¿Qué son las Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/que-son-las-politicas-publicas/feed/ 19
¿Qué no es una política pública? https://www.iexe.edu.mx/blog/que-no-es-una-politica-publica/ https://www.iexe.edu.mx/blog/que-no-es-una-politica-publica/#comments Mon, 13 Mar 2023 22:38:48 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=3592 En mis 20 años como consultor, he escuchado a muchos políticos y servidores públicos utilizar el término política pública de forma errónea...

La entrada ¿Qué no es una política pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En mis 20 años como consultor, he escuchado a muchos políticos y servidores públicos utilizar el término política pública de forma errónea. Suelen confundirlo con distintas acciones de gobierno, pero no todo lo que hace el gobierno es una política pública. ¿Qué no es una política pública?

¿Qué no es una política pública? Definiciones

¿Qué no es una política pública? Es aquella acción que 1) no toma en cuenta el interés público y carece de diagnóstico y análisis de factibilidad, 2) tiene muchos objetivos y 3) excluye a la ciudadanía.

Tampoco es una política pública alguna ocurrencia o capricho de los políticos que, aunque a primera vista pudiera tener sentido, no pasa la prueba del ácido cuando se pone la lente sobre sus supuestos y factibilidades. Como el disparate que voy a contarte.

Ejemplo de lo que no es una política pública

Para combatir el analfabetismo digital en estudiantes de educación básica, un secretario de Educación mexicano decidió lanzar un programa para entregar tabletas electrónicas a los alumnos de los dos últimos años del nivel primaria.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en 2012, se estimaba que en México existía una computadora por cada 15.5 estudiantes de 15 años, mientras que 6 de cada 10 alumnos de 15 años tenían acceso a computadoras en su escuela.

De este modo, la Administración federal 2012-2018 decidió lanzar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) para cerrar la brecha digital. La entrega de tabletas parecía marchar bien, pero cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) lo sometieron a prueba, salió a la luz la realidad del programa.

La auditoría de la ASF y la evaluación de desempeño del Coneval revelaron que el PIAD no tenía documentos que justificaran por qué se enfocaron los apoyos solamente en niños y niñas de primaria ni por qué los estudiantes requerían tabletas para favorecer su aprendizaje. Tampoco existía una metodología que definiera la cobertura del programa.

En 2015, se benefició a 89 mil escuelas en quince entidades federativas, sin criterio alguno y sin garantizar siquiera la disponibilidad de energía eléctrica o internet en las instituciones educativas apoyadas. Además, la Unidad Responsable (UR) del programa no contaba con indicadores o metas que permitieran evaluar el grado en que el PIAD contribuía al aprendizaje de los beneficiados. La UR tampoco tenía información para asegurar que los estudiantes en verdad usaban las tabletas como herramientas educativas. En pocas palabras, el PIAD era una ocurrencia.

Aunque las investigaciones en países desarrollados son optimistas sobre programas de entrega de dispositivos a estudiantes, también concuerdan en que estas políticas deben mostrar resultados palpables, debido al gasto significativo que representan para países emergentes (García, Aquino y Ramírez, 2016). Los resultados desnudaron que el PIAD careció de un diagnóstico puntual del problema público y un análisis de factibilidad del programa, condenándolo a la ruina.

¿Qué no es una política pública? Este es un buen ejemplo.

Políticas de Estado y Políticas de Gobierno

Las Políticas de Estado y las Políticas de Gobierno son actos de autoridad, pero de ninguna manera son políticas públicas. 

  • ¿Qué no es una política pública? Políticas de Estado

Las Políticas de Estado son acciones plasmadas en la Constitución, con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas únicamente por el Ejecutivo Federal y son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Ejemplos de políticas de Estado son la Política Monetaria, Política Fiscal, Política Económica y la Política Exterior.

  • ¿Qué no es una política pública? Políticas de Gobierno

Las Políticas de Gobierno son acciones cotidianas y permanentes que se instrumentan por ramos y competencias administrativas, por parte de las dependencias y entidades públicas, y presentan características como:

  1. Estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo.
  2. Tener un sello distintivo de la administración en turno.
  3. En la práctica administrativa, en algunos casos, suelen identificarse como acciones discrecionales en las que no hay un respaldo técnico de la decisión y que no son parte de una estrategia específica de gobierno.

Ejemplos de Políticas de Gobierno son actos protocolarios, gastos de representación, construcción de obras con objetivos electorales y programas temporales que se utilizan para promover candidatos, por mencionar algunos.

¿Qué no es una política pública?

¿Qué es una política pública?

Ahora que ya sabes qué no es una política pública, analicemos algunas de las conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca de la noción de políticas públicas:

  • De acuerdo con Harold Lasswell, las Políticas Públicas son el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado (1951; citado en Aguilar Villanueva, 2000, p. 102).

La definición de Lasswell presenta un esquema operativo sobre el diseño y la implementación de las políticas públicas en el que se hace énfasis en la calidad de la información que servirá de referente para el análisis de un problema público.

  • Según Yehezkel Dror, el objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es contribuir a los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un componente de éstas (1989, p. 7-8).

Para Dror, el principal objetivo de las políticas públicas es fortalecer la toma de decisiones gubernamentales. Por ello, es necesario considerar aspectos técnicos, económicos, administrativos y sociales para que la decisión cuente con el aval y la legitimidad necesarios por parte de aquellos actores estratégicos que tienen un interés legítimo sobre la decisión.

  • Con base en Luis F. Aguilar Villanueva, las características fundamentales de la política pública son: su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas.

Luis F. Aguilar Villanueva, principal estudioso de las políticas públicas en América Latina y considerado como el experto que introdujo el estudio del área al mundo académico de lengua española, reflexiona sobre la capacidad institucional y operativa real que tienen las instituciones públicas para dirigir y gobernar a la sociedad. Esto significa que las políticas públicas son un instrumento para mejorar la acción gubernamental a favor de la sociedad, a través de la generación de altos niveles de eficacia, eficiencia administrativa y de legitimidad gubernamental.

  • Según André-Noël Roth Deubel, las políticas públicas son un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática (Roth, 1999a, p. 14).

André-Noël Roth, autor del libro Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación (1999a), que es un clásico en Sudamérica, establece que el objetivo de las políticas públicas es orientar el comportamiento de personas o grupo de personas para resolver una situación problemática.

¿Qué son las políticas públicas?

Después de haber analizado las diversas concepciones planteadas por los estudiosos más representativos de las políticas públicas, a continuación presento la definición propuesta en el libro Diseño de Políticas Públicas:

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Análisis de la definición

  • Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de  interés público, que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:

En esta definición propongo que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, es simplemente un acto de autoridad en un gobierno.

  • Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:

En la segunda parte de la definición propongo que las políticas públicas sean tiros de precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.

  • En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:

En la tercera y última parte de la definición propongo que se incluyan las opiniones de la ciudadanía, especialmente las de los afectados por el problema público en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas públicos. En esta obra, en el capítulo 4, presento una forma práctica de cómo puede participar la ciudadanía en el diseño de una política pública.

Ejemplo de una política pública

El Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es una política pública. Consiste en el otorgamiento de una pensión no contributiva que atiende el problema focalizado de 17.7% de la población adulta mayor que no cuenta con acceso a la seguridad social y 19.1% de la población de 65 años y más que dispone de un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos (Coneval, 2019).

Lecciones valiosas

Se puede afirmar que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión.

Tales premisas se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la participación ciudadana.

Si quieres conocer el origen de las Políticas Públicas y profundizar en la definición de esta acción gubernamental, te invito a consultar mi libro Diseño de Políticas Públicas. Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables.

La entrada ¿Qué no es una política pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-no-es-una-politica-publica/feed/ 4
Bad Bunny, gentrificación y un huracán llamado María https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/bad-bunny-gentrificacion-y-un-huracan-llamado-maria/ https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/bad-bunny-gentrificacion-y-un-huracan-llamado-maria/#respond Wed, 05 Oct 2022 22:24:06 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4171 El presente artículo busca un análisis del último video de Bad Bunny llamado “apagón”...

La entrada Bad Bunny, gentrificación y un huracán llamado María se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El presente artículo busca un análisis del último video de Bad Bunny llamado “apagón”, en el cual aborda la gentrificación en Costa Rica a partir de los daños causados por el Huracán María, el cual devastó Puerto Rico en 2017, así como las repercusiones que se siguen sintiendo en su población más vulnerable 6 años después a raíz del deterioro de la zona y las empresas que se benefician de esta catástrofe. A su vez, analizamos de manera breve, pero crítica, el origen de los reclamos al artista desde una perspectiva académica.

Preámbulo: Bad Bunny un Huracán llamado María, protestas y gentrificación

“Luego de escuchar los reclamos y hablar con mi familia (…) he tomado la siguiente decisión con desprendimiento: hoy les anuncio que estaré renunciando al puesto del gobernador efectivo el viernes dos de agosto a las cinco de la tarde”.

De este modo se despedía Ricardo Rosello en su renuncia como gobernador de Puerto Rico, tras dos semanas de multitudinarias protestas de los puertorriqueños, esto dada la filtración de un chat suyo con mensajes peyorativos hacia mujeres, homosexuales y víctimas del huracán María.

A estas protestas se unieron famosos de la isla como la superestrella del pop Ricky Martin, el actor Benicio Del Toro, el rapero Residente y el artista urbano Bad Bunny.

El himno “Afiliando cuchillos”, fue la composición utilizada durante las protestas.

Pero el activismo del conejito boricua no se detuvo ahí. El pasado 16 de septiembre el artista lanzó un sencillo llamado “Apagón”, en donde se retrata la gentrificación de los barrios bajos, misma que desde décadas antes eran destinadas a los esclavos que habían obtenido su libertad en Puerto Rico.

Después de que el huracán María hubiera destrozado distintas zonas de estos barrios y el sistema eléctrico quedara dañando, muchas personas se beneficiaron de la catástrofe, tanto de los bajos precios en las zonas afectadas, como de la ley 22, que permite a extranjeros mudarse a la isla a un coste muy bajo, incluyendo un régimen de impuestos bastante flexible.

Algunos beneficiarios de la ley 22 han hecho donaciones a actores políticos, lo cual facilita a estas personas poder político para la adquisición de terrenos y propiedades.

Esto permitió que personas con mayor poder adquisitivo compraran propiedades en esas zonas: desde escuelas a edificios completos. Todo esto ha generado un aumento insostenible en los costes de rentas para los residentes que siempre han vivido en esa zona, los cuales no tienen a donde ir.

El video también explora los problemas que persisten desde 2017 en torno a la red eléctrica de Puerto Rico desde el paso del Huracán en el 2017 y el actuar de la empresa Canadiense Luma Energy, quienes están a cargo de la misma, pero con deficientes resultados, así como la apropiación de playas para uso de los Puertorriqueños.

Este corte documental retrata los abusos de las compañías extranjeras, que se aprovechan de una catástrofe natural para el desplazamiento de sus habitantes.

Muchas de estas aristas con alto interés nos muestran una faceta distinta del artista, que se ven opacadas por la fama negativa que posee, no solamente por su fama, sino también a todo el género que representa y que está asociado con estigmas, los cuales me propongo a analizar desde una perspectiva crítica y objetiva.

Conejito ¿malo?

Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny es un intérprete que ha logrado un éxito tal que sus últimos conciertos en Estados Unidos han llegado a ser comparado con el show del Super Bowl, uno de los shows televisivos más grandes y redituables en Estados Unidos.

En términos de capital y de alcance es el primer artista de habla hispana en llegar al top 200 del Billboard y permanece ahí durante 11 semanas -solo debajo de Drake quien estuvo 13 semanas continuas-, al mismo tiempo que coquetea con Hollywood y hace colaboraciones con artistas de la talla de Drake o Snoop Dog.

El divino esplendor de la música clásica contra un Bad Bunny literalmente Malvado. El origen del mito

El divino esplendor de la música clásica contra un Bad Bunny literalmente Malvado. El origen del mito

Bach ha sido denominado, “el padre de la música“ y ocupa un canon privilegiado en la historia de la música. Personajes como Beethoven, Mozart, Chopin o Liszt siempre lo nombraron como una influencia casi inigualable dado sus parámetros de perfección musical.

En el otro lado Bad Bunny es criticado desde la academia hasta el colectivo, colocándolo como una amenaza para la moral de los jóvenes y un refuerzo de imágenes no deseables, tanto sexistas, como machistas.

Entonces ¿Cómo podríamos comparar a Bad Bunny y Bach?

Sencillo, la construcción de un imaginario colectivo que no sustenta estas críticas en ningún análisis crítico. Tanto el peligro inmanente de Bad Bunny como ícono cultural y riesgo moral para futuras generaciones así como la superioridad casi divina e inamovible de Bach, ambos son simples mitos.

Roland Barthes destacó la importancia de los mitos como herramienta para leer críticamente aspectos culturales que no son apreciables sin el subtexto.

“Un habla, no un objeto ni un concepto ni una idea, se trata de un modo de significación”
Barthes

Para ello necesitamos esclarecer que la definición de mito: “narraciones antiguas repletas de significados y simbolismos”, pero también “aquello que, siendo falso, es considerado verdadero por muchas personas”.

De acuerdo con “Dialéctica de la Ilustración” de Horkheimer y Theodor Adorno:

“Los dioses del pasado encarnaban la naturaleza como poder universal. La ilustración ve en ellos una crónica superficial de tensiones y choques entre elementos diversos, que al establecerse como ciencia redujo los mitos a creaciones de la fantasía”
Horkheimer y Adorno.

Con esto podemos entender que muchas de las cargas ideológicas que rodean al casi milagroso Bach y al indecente Bad Bunny, son simplemente eso, alegorías a un mito construido y en constante construcción en torno a ellos.

Necesitamos desenterrar los verdaderos significados de cada una de las criticas o elogios para entender el subtexto y desde donde se originan. Dejando de lado la simbología o acciones del interprete analizaremos la propuesta musical de Bad Bunny.

Comencemos con los argumentos:

La música de Bad Bunny…

– Es demasiado simple.
La complejidad de una corriente musical no es algo que determine su calidad, géneros como el noise, el ambient, los paisajes sonoros o albums consagrados como Metal Music Machine de Lou Red no poseen esa complejidad implícita encontrada en una fuga de Bach, sin embargo, varios géneros, entre ellos el reguetón que, si bien son menos complejos que Bach en algunos parámetros, son sin duda alguna más complejos en otros.

La complejidad de acordes, melodías superpuestas y encadenamientos melódicos son muestra del nivel de complejidad musical de Bach, sin embargo, la complejidad rítmica y la enorme diversidad tímbrica de los ritmos urbanos supera por mucho a otras corrientes musicales.

– Es demasiado comercial.
Inherente a la calidad musical de un producto, un disco comercial no solo necesita que se busque que lo sea, sino más bien, intervienen una gran cantidad de parámetros dentro de un contexto específico, tan es así que la musa artística mancha un halo celestial de creatividad y destruye la calidad del compositor inspirado, cuando en la gran mayoría de los casos el éxito comercial viene desde las cualidades del artista en turno, en el contexto que lo origina y de la respuesta de su contexto. Cosas parecidas se podrían argumentar de Andrea Bocelli, Los Beatles o Metallica. La disparidad de la crítica entre estas bandas solo demuestran que el mito se sostiene en argumentos lejanos a las intenciones comerciales detrás del éxito del artista.

– No es música

no solo no existe una definición monolítica de música, sino que cualquier intento por establecerla violaría de manera violenta un marco cultural de cualquier principio de la multiculturalidad.

Señalar desde el concierto de música clásica que el reguetón no es música, es exactamente la misma superioridad que expresaban los conquistadores al descubrir la otredad nativa y señalarla de no cultura. Limitar la definición de música a un conjunto estrecho de parámetros adoptados y planteados por una cultura dada en un momento dado socava seriamente cualquier intento de crear un diálogo intercultural horizontal, y que esté divorciado de las visiones coloniales y eurocéntricas que sugieren un sesgo para entender nuestra propia crítica y una postura personal para dar por sentado el mito sobre la superioridad de una expresión artística sobre la otra

– Su letra es vulgar, violenta y sexista
Hay un problema latente en las expresiones de este tipo en materiales culturales, sin embargo no es generalizado, se puede hacer una simple comparación con otros artistas para demostrar que el odio basado en estas categorías es una justificación hacia ciertos artistas y no una crítica hacia este tipo de letra :

“Hey Joe, ¿a dónde vas con esa arma en tu mano?, voy a dispararle a mi mujer. Tú sabes que la descubrí saliendo con otro hombre”.
Jimy Hendrix

“Corre por tu vida, pequeña niña, si te atrapo con otro hombre será el fin” y “Prefiero verte muerta que con otro hombre”.
The Beatles

“Solía amarla, pero tuve que matarla, tuve que enterrarla seis pies bajo tierra y aún puedo oír cómo se queja”
Guns N´Roses

“Las chicas negras solo quieren que las follen toda la noche / Las chicas chinas son tan gentiles / Son realmente tan provocativas / Nunca sabes lo que están cocinando / Dentro de esas mangas de seda”.
The Rolling Stones

¡Lámeme el culo!
¡Alegrémonos!
¡Quejarse es inútil!
¡Así que estemos contentos y felices, alegres!
Mozart

Estos son solo algunos ejemplos de letras violentas, sexistas, sexuales y sin embargo, nunca veremos la misma enérgica denuncia hacia ninguno o hacia todos ellos.

Hay que recalcar que no se hace una apología ni a su música, ni sus letras, ni a el género, que a alguien le guste o no, la predilección hacia un artista es una decisión muy independiente basada en gustos personales, sin embargo, con esta comparativa podemos entender que el problema tampoco son las letras en sí, sino como se comentó con anterioridad: el mito que se replica en torno a un personaje o tema.

La complejidad de definir la bondad, el nivel intelectual de un mito u otro es sumamente complejo para hacer un acercamiento en este espacio, no se trata de revisar mitos para suponer la vida sin ellos, sino de desmarañarlos, para entenderlos y poder descartarlos con base en ejemplos prácticos.

Al respecto, Horkheimer y Adorno ya han realizado un diagnóstico en su proyecto de la Ilustración, y sus comentarios apuntan que al eliminar mitos y clarificar nuevas intenciones, el mundo generó una forma de pensar que se violentaba a sí misma. En estos casos la violencia se produjo porque se utilizaron mitos para eliminar otros mitos, y ambos gestos (mitificación y desmitificación) tomaron forma de doctrina.

Lo que se afirma en estas líneas es la potencial ventaja de criticar los mitos por lo que ocultan, por lo que encubiertamente refuerzan o reemplazan. Fernández Pichel (2010), señala que el surgimiento de la ficción moderna está relacionado con la diversidad de figuras de realidad que conviven en el contexto de la globalización.

En su análisis, la manifestación pública de los mitos en la sociedad, están tan enraizados en la lógica de la producción, y se explican por la transmisión y reproducción de noticias culturales audiovisuales:

“el mito, desacralizado, mundano, profano, se reinserta en los discursos asociados a la cultura popular, reclamando de nuevo su estatuto en el terreno de lo real”
Fernández

Este proceso no se dio en el vacío, por el contrario, el mito, como todo relato histórico, no puede sustraerse a maniobras conscientes, libres de juicios morales e intenciones meramente propagandísticas. Por lo tanto, los cuentos de hadas modernos, como los cuentos de hadas de Bach y Bad Bunny, también tienen posiciones ideológicas. Entender el mito requiere entonces, que comprendamos que este se sustenta y sustenta otros significados. Cuando llamamos a Bad Bunny: música “pobre” o “naca” en realidad se perfila un discurso clasista o racista, ya que son los mismos grupos étnicos que desdeñan los que representan esta cultura y los valores que ellos asocian, más que hacer un ejercicio crítico hacia estos géneros o personajes, y mucho menos a los que se esgrimen como producto de una cultura superior.

“El fanatismo por un determinado tipo de música genera también actos discriminatorios contra comunidades musicales opuestas, las cuales son vistas y, lo que es aún peor, tratadas como inferiores a la elegida como propia […] Me refiero a la alarmante violencia verbal con que hoy en día enfurecidos grupos de fans de una música dada arremeten en las redes sociales contra otras comunidades musicales, […] como si las divergencias musicales fueran un asunto de tanta envergadura que justificasen desatar una cruzada por el gusto adecuado.”
Mendívil

Bad Bunny

En otras palabras, no se es excluyente o discrimina al expresar un gusto musical personal, pero los mitos que establecen una calidad cultural distinta entre un artista y otro, solo refuerzan dinámicas de exclusión y discriminación que supera la elección individual, y que viene desde una postura poscolonial hacia la cultura latina.

El mito que defiende la universalidad de una música europea y clásica superior a todas las demás, esconde en sí argumentos que van desde el racismo, al sometimiento voluntario, muchas veces de su propia cultura y que a su vez valida y refuerza la relación asimétrica de poder establecida hace muchos años en América Latina y el imaginario local de la cultura europea, que a su vez jerarquiza y somete a juicios fanáticos e injustos -pero normalizados- y que terminan por no hacerle ninguna justicia a ninguna de las dos.

Las expresiones culturales, no pueden o deben de ser a modo y lejos del mito que las rodea, ambas son tan válidas como el contexto mismo que las genera.

Para cerrar e insistiendo en que este artículo no trata de vanagloriar ningún artista o género, solo remarcar la importancia de analizar nuestros argumentos y su subtexto a fondo, ya que a veces ignoramos que los motivos por los que se hace menos o ataca más a cierta expresión cultural, en realidad esconden en sí mismos argumentos que no apoyaríamos o comulgaríamos abiertamente de otro modo.

Espero este artículo les ayude a analizar el video del apagón lejos de juicios ajenos y entender que cualquier acción que ayude a movilizar y visibilizar los problemas de la inequidad social en América Latina son importantes.



La entrada Bad Bunny, gentrificación y un huracán llamado María se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/desarrollo-humano/bad-bunny-gentrificacion-y-un-huracan-llamado-maria/feed/ 0
La evaluación de políticas públicas y la ciencia de datos https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/politicas-publicas-y-la-ciencia-de-datos/ https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/politicas-publicas-y-la-ciencia-de-datos/#comments Fri, 26 Aug 2022 16:48:17 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=4000 Hablar de ciencia de datos estos días es hablar de muchos conceptos que parecen lejanos a nuestro contexto...

La entrada La evaluación de políticas públicas y la ciencia de datos se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Hablar de ciencia de datos estos días es hablar de muchos conceptos que parecen lejanos a nuestro contexto, por ello intentaremos explicar brevemente la relación entre ciencia de datos y las políticas públicas. Ya que la ciencia de datos permite recopilar grandes cantidades de información, esto se puede traducir en elecciones más acertadas para la evaluación de políticas públicas. Incluimos una breve descripción de ambas para que el texto íntegro pueda ser entendido sin ningún texto externo.

Como ejemplo, actualmente una de las formas más comunes de ejercitarse es correr. Quienes realizan esta actividad generalmente utilizan aplicaciones para registrar distancias y tiempos, así como otros indicadores para medir su desempeño. Estos indicadores son datos que, analizados en conjunto y de manera histórica, podrían concluir si una persona está lista o no para correr un maratón, aunque no podrían asegurar su llegada a la meta, ¿por qué? Veamos.

Supongamos que te has propuesto inscribirte en un maratón próximamente. Este objetivo tendría que estar acompañado de meses de entrenamiento, de lo contrario, estaríamos hablando solo de un sueño guajiro. Además, tendrías que preguntarte cuál es la distancia máxima que has llegado a correr, en cuánto tiempo corres un kilómetro o si cuentas con la condición física para correr 42 km, entre otras cuestiones, pero ni siquiera con esa información podrías determinar si tu objetivo es factible.

ciencia de datos IEXE Universidad

Aunque tus avances sean prometedores, por sí solos no pueden asegurar tu logro porque existen otros factores relevantes, controlables y no controlables, que pueden alterar tu desempeño, como tu estado de ánimo y el clima del día de la carrera. No obstante, la valoración que hagas sobre tu desempeño será indispensable para conocer tus posibilidades.

El caso hipotético anterior muestra por qué es tan relevante la evaluación de políticas públicas.

¿Qué es la evaluación de las políticas públicas?

De manera general, la práctica de la evaluación de políticas públicas es el proceso sistemático que, con base en metodologías robustas, examina el diseño, la implementación, los resultados o los impactos de un proyecto o programa público. Se efectúa para construir recomendaciones destinadas a mejorar la intervención pública y la toma de decisiones.

ciencia de datos IEXE Universidad

Evaluación ex ante

A la evaluación de políticas públicas ejecutada antes de implementar una política pública se le denomina ex ante y se efectúa para determinar si una intervención es necesaria y posible. 

En el caso del corredor, la valoración de los resultados del análisis de su desempeño cada cierto tiempo, en lo que llega el día del maratón, se asemeja a la evaluación ex ante y puede ser muy útil para mejorar sus números. Por ejemplo, alguien experto en el tema podría recomendarte perfeccionar tu pisada, tu trote o acelerar después de ciertos kilómetros recorridos para reducir tus tiempos e incrementar tu resistencia, con tal de asegurar el cruce de la meta en la competición. 

Evaluación concomitante 

Este tipo de evaluación de políticas públicas se ejecuta durante la implementación de la intervención para realizar ajustes, en caso de que algo no esté funcionando como se planeó.

Evaluación ex post

La evaluación de políticas públicas ex post se lleva a cabo una vez que el programa o proyecto público terminó, con el propósito de conocer sus efectos. La evaluación de impacto es un ejemplo de este tipo de evaluación.

¿Qué es una evaluación de impacto?

De los diversos tipos de evaluación de políticas públicas, la evaluación de impacto es de las más complejas. Es un método que nos permite analizar y calibrar los efectos de un programa en sus beneficiarios en el largo plazo. En esta definición, es importante resaltar que esos efectos deben derivarse, exclusivamente, de la intervención, ya que los beneficiarios podrían experimentar mejoras en su calidad de vida como consecuencia de otros factores y no de la implementación de una política pública.

Generalmente, la evaluación de impacto consiste en probar una hipótesis relacionada con los efectos de una intervención gubernamental; para ello, es necesario conformar dos grupos con personas seleccionadas aleatoriamente, pero que tienen las mismas características, como sexo, edad, escolaridad, experiencia laboral, entre otras. La única diferencia entre estos dos grupos es que uno es beneficiario del programa público (grupo de tratamiento) y el otro no (grupo de control). Observar los resultados en ambos grupos, antes y después de realizada la intervención gubernamental, permite conocer si esta fue realmente efectiva. 

Debido a la complejidad de la evaluación de impacto, se vale de herramientas que, una vez que se dominan, facilitan el trabajo del evaluador como la ciencia de datos.

¿Cómo se vincula la ciencia de datos con la evaluación de políticas públicas?

Como se mencionó, la evaluación de políticas públicas utiliza metodologías robustas y técnicas de análisis de información para valorar el desempeño de un programa o proyecto público. Entre dichas técnicas está la ciencia de datos.

¿Qué es la ciencia de datos?

La ciencia de datos es una disciplina emergente para mejorar la toma de decisiones en cualquier ámbito. En la práctica, es una herramienta que combina metodologías de las ciencias computacionales con la estadística y la matemática aplicada. Hoy en día, este híbrido es utilizado para resolver todo tipo de problemas, siempre y cuando exista información por tratar.

Volviendo al caso hipotético del maratón, si contáramos con una base de datos del desempeño, en los últimos años, de todos los corredores que participarán en la competición, la ciencia de datos podría predecir quién llegará primero o, incluso, quién no la terminará.

En el ámbito de la evaluación de las políticas públicas, la ciencia de datos puede ser de gran utilidad para la evaluación de impacto, la cual tradicionalmente se ejecuta a partir de una investigación de campo y el examen de la información recolectada. Con la ciencia de datos, el evaluador puede ir más allá: analizar presupuestos históricos de la intervención pública, datos socioeconómicos de la localidad en la que se ejecutó y padrones de beneficiarios que estén disponibles en línea. El evaluador puede convertirse en un científico de datos.

¿Qué es un científico de datos?

Se denomina científico de datos al profesionista que aplica ciencia de datos. Su insumo principal es la información. Su perfil versátil y dominio de ciencias exactas, así como sus bases en programación, hacen de él un elemento valioso para la evaluación de políticas públicas, ya que, entre otras cosas, ayuda a encontrar o corroborar relaciones de causa y efecto. Por ejemplo, podría ser útil para determinar si la mejora en la salud de los niños en una comunidad se debe, únicamente, a la puesta en marcha de un programa de desayunos escolares y no a otros factores como una mejora en el ingreso de las familias o al apoyo económico de otro programa.

El científico de datos y big data

El científico de datos analiza big data o macrodatos, los cuales no refieren a datos gigantescos, como su nombre podría llevarnos a pensar, sino a ecosistemas de datos que comparten ciertas características, como: 

  • Enormes en volumen, lo cual permite explorar el alcance del comportamiento humano.
  • Enormes en velocidad, ya que se crean casi en tiempo real, lo que posibilita conocer cómo se moldea el comportamiento en un determinado momento.
  • Diversos, pues los hay estructurados como no estructurados, esta característica nos ayuda utilizar varios conjuntos de datos para proyectar múltiples contextos del comportamiento humano.
  • Exhaustivos en su alcance, es decir, con frecuencia llegan a capturar poblaciones o sistemas enteros. 
  • Minuciosos en su resolución, hecho que nos ayuda a comprender comportamientos de lo más íntimos.
  • De naturaleza relacional, enfatizando causas y efectos.
  • Flexibles, porque podemos añadir a los datos nuevos campos y expandir su alcance.

La ciencia de datos y la evaluación de políticas públicas, aliadas para la Gestión para Resultados.

La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo adoptado por el sector público que da más importancia a los resultados y no a los procedimientos, cuyo objetivo es generar valor público, es decir, responder de manera efectiva y útil a las necesidades de la población. Su génesis está en el ámbito empresarial, sin embargo, desde la década de los setenta diversos gobiernos en todo el mundo comenzaron a implementarlo.

Actualmente, la GpR posibilita que se tenga a la mano mucha información sobre el desempeño de programas públicos, gracias al fomento de la rendición de cuentas y la transparencia. Si bien existen áreas de oportunidad, debido a que algunos gobiernos e instituciones públicas todavía no cumplen con estas prácticas en su totalidad, hay factores como la tecnología que nos permiten ser optimistas.    

Los gobiernos han aprovechado los avances tecnológicos para trasladar la información sobre sus acciones y resultados a plataformas digitales, las cuales están al alcance de todos. Para el científico de datos, dichas plataformas representan terreno fértil para su tarea y, para la evaluación de políticas públicas, una gran oportunidad para mejorar su quehacer, la toma de decisiones gubernamentales y el uso de los recursos de los ciudadanos.

La entrada La evaluación de políticas públicas y la ciencia de datos se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/politicas-publicas-y-la-ciencia-de-datos/feed/ 2
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la gentrificación? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/de-que-hablamos-cuando-nos-referimos-a-la-gentrificacion/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/de-que-hablamos-cuando-nos-referimos-a-la-gentrificacion/#comments Wed, 16 Mar 2022 15:39:48 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=3079 La gentrificación es el efecto de desplazamiento de personas por los procesos de renovación de espacios viejos por nuevos...

La entrada ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la gentrificación? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
La gentrificación es el efecto de desplazamiento de personas por los procesos de renovación de espacios viejos por nuevos. Dicha renovación puede ser material o inmaterial, en el primer caso, será con la construcción de espacios como edificios, parques o plazas; mientras que en el otro será por agentes culturales que renueven la perspectiva de eventos y flujos culturales entre la población.

Actualmente en redes sociales, revistas académicas y columnas de opinión es muy común encontrar estos temas, ya que es un proceso cada vez más frecuente. Lo preocupante es cuando este proceso puede afectar la plusvalía y las condiciones de vida de las personas, así como el valor sobre la renta. Por ejemplo, en una colonia gentrificada podrías encontrar un departamento en renta en 4,000 pesos, pero también encontrar otro en 16,000. Tal vez este último departamento fue construido recientemente y tiene algunos servicios extras como elevador, estacionamiento subterráneo y una terraza para fiestas.

Por otro lado, encontramos los procesos de renovación inmaterial, por ejemplo, los agentes culturales. Puede ser desde que abran un café de especialidad hasta un festival cultural que se genera año con año. En muchas colonias la colocación de restaurantes gourmet, cafés artesanales, pubs, tiendas que vendan objetos que no son de primera necesidad, han colocado a las colonias como referentes culturales y desplazado a muchas de las familias que vivían ahí. 

La gentrificación puede ser benéfica si existen las políticas que lo medien, sin embargo, cuando no existen estas mismas, sólo se convierte en un proceso que hace más visibles las diferencias económicas, culturales y de poder de adquisición en la población. Nuestra reflexión se dirige justamente en generar las políticas públicas suficientes para aprovechar estos procesos para la población y no al contrario.

La entrada ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la gentrificación? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/de-que-hablamos-cuando-nos-referimos-a-la-gentrificacion/feed/ 2
¿Qué es la Evaluación de Políticas Públicas? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-evaluacion-de-politicas-publicas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-evaluacion-de-politicas-publicas/#comments Fri, 08 Oct 2021 15:53:16 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1795 Diversos expertos han acuñado sus propias definiciones del concepto, pero en términos generales...

La entrada ¿Qué es la Evaluación de Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Diversos expertos han acuñado sus propias definiciones del concepto, pero en términos generales, la evaluación de políticas públicas se define como el análisis que permite identificar, bajo una metodología específica, el grado de pertinencia, adecuada operación y/o cumplimiento de una política pública respecto a su diseño, implementación, procesos o resultados.

Tradicionalmente, se ha considerado que la evaluación es el último paso en el ciclo de vida de una política pública. La realidad es que la evaluación es un proceso transversal; es decir, se puede realizar en cualquier fase del ciclo, como en el diseño de la política o en su implementación.

En términos generales, para clasificar a una evaluación de políticas públicas, se toman encuentra tres aspectos fundamentales:

1) temporalidad;

2) actores evaluadores;

3) materia de evaluación.

La evaluación se puede realizar en cualquier fase del ciclo.

La temporalidad se refiere a que una evaluación de políticas públicas puede realizarse antes, durante o después de la fase de implementación; por lo tanto, desde esta perspectiva, la evaluación puede clasificarse como ex ante, ex dure, y ex post, respectivamente.

Por otra parte, la evaluación puede llevarse a cabo de manera externa o interna, según los actores evaluadores. La externa, es elaborada por un equipo consultor totalmente ajeno a la organización o institución que implementa la política. En el segundo caso, la  interna es efectuada por un grupo de servidores públicos que trabaja en la dependencia encargada de operar la política pública.

Aunque tanto la evaluación externa como la interna puede contar con metodologías sólidas –y por tanto, generar resultados útiles–, siempre es recomendable recurrir a un evaluador externo. La razón es simple: en una evaluación de políticas públicas, es mejor evitar ser juez y parte.

Por último, existen tipos de evaluación de política pública que van de acuerdo a la materia a evaluar. A continuación, se enlistan aquellos que están enmarcados en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y que se han realizado desde 2007 en México:

  1. Evaluación de diseño
  2. Evaluación de consistencia y resultados
  3. Evaluación de procesos
  4. Evaluación de impacto
  5. Evaluación complementaria
  6. Evaluación estratégica
  7. Evaluación específica de desempeño
  8. Evaluación específica de costo efectividad
  9. Evaluación específica de percepción de beneficiarios
  10. Evaluación específica de perspectiva de género

En una evaluación de políticas públicas, es mejor evitar ser juez y parte.

Así mismo, en nuestro país, la evaluación de políticas públicas está coordinada en el orden federal  por tres dependencias: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social. Estas establecen las reglas de cómo, por quién y cada cuándo se deben evaluar los programas presupuestarios; dan seguimiento a lo que se hace con las evaluaciones; y derivado de la tipología del SED, han diseñado metodologías para su ejecución, en los casos que aplica.

También publican cada año el Programa Anual de Evaluación (PAE), que especifica los programas presupuestarios que deberán ser evaluados, el tipo de evaluación a realizar y cuándo deberán de realizarse. Esta información es pública y, por ende, cualquier ciudadano puede acceder a ella.

Para concluir, el siguiente esquema sintetiza puntualmente los aspectos más relevantes de este artículo:

Infografía evaluación de políticas públcias

La entrada ¿Qué es la Evaluación de Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-evaluacion-de-politicas-publicas/feed/ 4
¿Todo lo que el Gobierno Hace son Políticas Públicas? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/todo-lo-que-el-gobierno-hace-son-politicas-publicas-2/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/todo-lo-que-el-gobierno-hace-son-politicas-publicas-2/#comments Thu, 07 Oct 2021 02:46:20 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1736 La respuesta es no. En mi opinión...

La entrada ¿Todo lo que el Gobierno Hace son Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
La respuesta es no. En mi opinión, las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos: Políticas de Estado, Políticas de Gobierno y Políticas Públicas.

Políticas de Estado

Son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas únicamente por el Ejecutivo Federal y son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Dos ejemplos de políticas de Estado son la política monetaria y la política exterior (Vargas Cuanalo, 2004).

Políticas de Gobierno

Son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en turno. Presentan características tales como: 1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo; y 2) tener un sello distintivo de la administración correspondiente. En esta clasificación se encuentran tanto estrategias desarrolladas con análisis riguroso y objetivos de interés público como ocurrencias y caprichos de gobernantes.

Políticas Públicas

Son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Franco Corzo, 2013).

Un ejemplo es el Programa Seguro Popular, que es un seguro público que cubre 1 400 padecimientos y que atiende el problema focalizado de falta de acceso a los servicios públicos de salud de mexicanos que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social de salud.

 

La entrada ¿Todo lo que el Gobierno Hace son Políticas Públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/todo-lo-que-el-gobierno-hace-son-politicas-publicas-2/feed/ 1
¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/1731cual-es-el-ciclo-de-vida-de-las-politicas-publicas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/1731cual-es-el-ciclo-de-vida-de-las-politicas-publicas/#respond Thu, 07 Oct 2021 02:42:36 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1731 Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas...

La entrada ¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, pero los especialistas coincidimos en que se pueden distinguir al menos cuatro momentos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto. En el siguiente diagrama se muestran las principales actividades de cada etapa.

 

1.- La etapa de gestación

En la etapa de gestación, el gobierno detecta la existencia de una demanda social que puede convertirse en un asunto de interés público y, al mismo tiempo, asume su obligación de intervenir en él. Los gobiernos atienden los problemas públicos con base en la formación de una agenda, la cual demuestra que existen ciertos problemas que despiertan más  la atención gubernamental que otros. En opinión, es importante distinguir la existencia de al menos tres tipos de agenda:

  1. La agenda pública se define como el “conjunto de temas que la ciudadanía y los distintos grupos de la sociedad buscan posicionar para ser considerados como susceptibles de atención por parte de sus representantes” (Kingdon, 1995).
  2. La agenda política es el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate político y la acción de aquellos actores políticos que por su posición, tienen la capacidad de impulsarlos.
  3. La agenda de gobierno es el conjunto de prioridades que un gobierno constituido plantea a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato (Casar y Maldonado, 2010; citado en Merino y Cejudo, 2010).

En la sociedad existen muchos problemas, pero la posibilidad de que alguno sea atendido por el gobierno requiere que transite, en primera instancia, por la agenda pública, donde la sociedad le da el carácter de público y, por lo tanto, considera que es el gobierno quien lo debe resolver.

Posteriormente, deberá trasladarse a la agenda política, en la cual, los actores políticos, por sus recursos y capacidades, lo incluirán en sus temas de debate y tratarán de impulsarlo.

Por último, debe encontrar cabida en la agenda de gobierno, la cual establece y planea la acción gubernamental para resolverlo. Por lo tanto, se puede concluir que no todos los que se consideran problemas pueden entrar a la agenda de gobierno para ser resueltos.

 

2.-La etapa de diseño o formulación

En la fase de diseño de la política pública, los servidores públicos o consultores independientes analizan con detalle el problema público que les ha sido planteado y buscan soluciones creativas y viables para resolverlo. Su tarea más importante es brindar una recomendación de política pública inteligente, presupuestal y económicamente viable, legalmente permisible y administrativa y políticamente posible, a uno o varios decisores que ostentan el poder público para que ésta se pueda llevar a cabo.

En esta etapa, un especialista en política pública debe responder al menos dos preguntas clave:

  1. ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr?
  2. ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?

En el libro Diseño de Políticas Públicas (2013) propuse una metodología de cinco pasos para formular una política pública viable: 1) Análisis del problema, 2) Análisis de soluciones, 3) Análisis de factibilidad, 4) Recomendaciones de política pública y 5) Plan de acción de política pública.

 

3.-La etapa de implementación o ejecución

La implementación se refiere a aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. A estas acciones pertenecen tanto los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas operativas como los esfuerzos prolongados para realizar los cambios grandes y pequeños, ordenados por las decisiones políticas (Van Meter y Van Horn; citado en Aguilar Villanueva, 2000: 99-100).

En la fase de implementación de la política pública inicia la puesta en marcha del plan de acción delineado en la etapa del diseño de política pública. Aquí se realiza el proceso de presupuestación, la creación legal del programa, el entrenamiento del equipo que lo llevará a cabo y la comunicación dentro de la agencia implementadora, así como con la ciudadanía. Este momento es crucial, ya que el contenido y los posibles efectos de la política pública pueden ser modificados por la forma en que ésta se pone en práctica (Hill y Hupe, 2002).

En mi opinión, en esta fase, un especialista en política pública debe responder al menos tres preguntas clave:

  1. ¿Cuál es la mejor forma de ejecutar una política pública?
  2. ¿Cómo planear y administrar los recursos para ejecutarla?
  3. ¿Cómo comunicar a la población la nueva política pública?

Existen tres formas de instrumentar una política pública: la primera es la directa, que  se lleva a cabo a través del aparato burocrático con sus recursos y su personal; la segunda es la indirecta y se realiza a través de una organización no gubernamental o una empresa privada y, la tercera es cuando hay una intervención público-privada.

 

4.-La etapa de evaluación de impacto

Si consideramos al ciclo de políticas públicas como una consecución continua de determinadas acciones, la última fase correspondería a la evaluación de impacto, es decir, valorar los efectos para determinar cómo ha cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del gobierno. Sin embargo, es muy importante mencionar que el proceso de evaluación de políticas públicas se puede ejecutar durante el diseño, la implementación y su maduración.

La evaluación que se realiza en la etapa de diseño se denomina ex-ante. La evaluación en la etapa de implementación se denomina evaluación concomitante y la evaluación de impacto se denomina ex-post.

La evaluación ex-ante tiene como objetivo realizar un análisis previo a la decisión para garantizar mayores niveles de efectividad. La evaluación concomitante permite hacer los ajustes necesarios a la política pública que se está ejecutando para lograr los objetivos previamente establecidos. La evaluación ex–post permite conocer los efectos de la política pública en la población objetivo.

Con base en mi experiencia, en esta fase, un especialista en política pública debe responder al menos dos preguntas clave:

  1. ¿La política pública generó los efectos deseados?
  2. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño de la política pública?

Sin duda, el ciclo es la representación de un proceso complejo y cambiante, cuya aportación es visibilizar la importancia que tiene corroborar de manera sistemática, el “deber ser” con el “ser”, la teoría con la práctica y que, de no atender su naturaleza cíclica para su mejoramiento en beneficio de la sociedad, está condenado a ser un fracaso de consecución lineal.

“El contenido de este artículo se encuentra protegido conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal de Propiedad Industrial, así como otras leyes en materia autoral y convenios internacionales”

La entrada ¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/1731cual-es-el-ciclo-de-vida-de-las-politicas-publicas/feed/ 0
¿Cuál es el origen del término “elefante blanco”? (infografía) https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cual-es-el-origen-del-termino-elefante-blanco-infografia/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cual-es-el-origen-del-termino-elefante-blanco-infografia/#comments Sat, 04 Sep 2021 20:22:41 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1215 Imagina una montaña de dinero hecha con los impuestos que pagamos todos; imagina que alguien le echa gasolina; por último...

La entrada ¿Cuál es el origen del término “elefante blanco”? (infografía) se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Imagina una montaña de dinero hecha con los impuestos que pagamos todos; imagina que alguien le echa gasolina; por último, imagina que alguien más toma un cerillo y le prende fuego ¿Te parece increíble? Pues eso es lo que ocurre todos los días con los llamados “Elefantes Blancos”.

 

La entrada ¿Cuál es el origen del término “elefante blanco”? (infografía) se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cual-es-el-origen-del-termino-elefante-blanco-infografia/feed/ 3
Definiciones Clave de Política Pública: de la Teoría a la Práctica https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/definiciones-clave-de-politica-publica-de-la-teoria-a-la-practica/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/definiciones-clave-de-politica-publica-de-la-teoria-a-la-practica/#comments Sat, 04 Sep 2021 20:08:16 +0000 https://iexe.edu.mx/?p=1206 Las políticas públicas constituyen desde su origen un campo intrincado de estudio...

La entrada Definiciones Clave de Política Pública: de la Teoría a la Práctica se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>

Las políticas públicas constituyen desde su origen un campo intrincado de estudio, especialmente por su carácter interdisciplinario y dinámico. Por ello, es importante realizar un recorrido sobre los diversos teóricos y sus respectivas aportaciones que han abonado a darle forma y solidez a esta importante disciplina. A continuación quisiera compartirte cinco definiciones clave de política pública:

1) Harold Laswell, estadounidense considerado el padre de las políticas públicas

En su artículo La orientación hacia las políticas (1951), Harold Lasswell afirmó que el proceso de las políticas era un objeto de investigación por derecho propio. De él heredamos la primera delimitación clara de este campo de estudio:

Podemos considerar las ciencias políticas como el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado. (Lasswell, citado en Aguilar Villanueva, 2003:47)

La definición de Lasswell nos presenta un esquema operativo sobre las políticas públicas, donde se hace énfasis en las etapas de su ciclo de vida y en la calidad de la información y del proceso de comunicación entre los actores involucrados, lo cual, servirá de referente para el análisis de un problema público. Su conceptualización, nos permite apreciar que, desde un inicio, las políticas públicas fueron reconocidas como un campo interdisciplinario y con un claro objetivo aplicado.

 

 


2) Yehezkel Dror, israelí con una visión paradigmática sobre la administración pública

Para Dror, el principal objetivo de las políticas públicas es fortalecer la capacidad directiva de los gobiernos más allá de una racionalidad pura en la toma de decisiones.

“El objeto de la Ciencia Política es contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un componente de éstas.” (Dror, 1989: 7-8) Yehezkel Dror
Como lo subraya Dror, la construcción de políticas involucra un amplio abanico de actores y, hace imperativo considerar aspectos técnicos, económicos, administrativos y sociales para que las decisiones gubernamentales cuenten con el aval y la legitimidad necesarios por parte de aquellos actores estratégicos que tienen un interés legítimo sobre ellas.

 

 


3) Luis F. Aguilar Villanueva, mexicano considerado como el pionero en el estudio de las políticas públicas para América Latina

La definición de Luis F. Aguilar Villanueva—principal estudioso de las políticas públicas en América Latina y considerado como el experto que introdujo el estudio del área al mundo académico de lengua española—retoma elementos del concepto de gobernanza para explicar que las principales características de las políticas públicas son:

“Su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas.” (Aguilar Villanueva en Franco Corzo, 2003:87) Luis F. Aguilar Villanueva
Aguilar Villanueva reflexiona sobre la capacidad institucional y operativa real con la que cuenta la administración pública para dirigir y gobernar a la sociedad. En este sentido, las políticas públicas son instrumentos para mejorar la acción gubernamental a favor de la sociedad, a través de la generación de altos niveles de eficacia, eficiencia administrativa y legitimidad gubernamental.

 


4) André-Noël Roth Deubel, suizo con una visión reflexiva

La definición de André-Noël Roth Deubel —autor del libro Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación (1999) clásico en América Latina— nos ofrece una visión complementaria sobre las políticas:

“[Las políticas públicas son] un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática.” (Roth Deubel, 1999:14). André-Noël Roth Deubel
Roth Deubel establece que el objetivo de las políticas es orientar el comportamiento de personas y grupos a la resolución de problemas colectivos. Es decir, problemas públicos considerados como deseables de ser resueltos. Ahora bien, para ello no solo requerimos del diseño de políticas públicas, sino de políticas públicas exitosas. Para entender qué es una política pública exitosa necesitamos preguntarnos ¿Qué hacen los especialistas en política pública?[1] Recordemos que desde la primera delimitación de la ciencia de las políticas, Lasswell reconoció que los científicos sociales no eran los únicos que podían ni debían contribuir con el desarrollo intelectual de la ciencia de las políticas, “…los hombres experimentados en la elaboración de las políticas” (Lasswell, 1951[2003]: 100) también están llamados a sistematizar su conocimiento práctico sobre las políticas.

 


5) Julio Franco Corzo, consultor mexicano con una visión innovadora y práctica de las políticas públicas

En la definición de este consultor internacional en la materia, encontramos una respuesta construida desde la experiencia. Para él, las políticas públicas:

“Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.” (Franco Corzo, 2013:88). Julio Franco Corzo 
Esta definición propone que una política pública exitosa tiene dos características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.
Estas definiciones Clave de Política Pública, son solo la punta del iceberg para que entiendas la carrera. SI te interesa aprender más al respecto, te podría interesar nuestras licenciaturas y maestrías.

La entrada Definiciones Clave de Política Pública: de la Teoría a la Práctica se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/definiciones-clave-de-politica-publica-de-la-teoria-a-la-practica/feed/ 1