Políticas Públicas archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/category/politicas-publicas/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Fri, 26 Apr 2024 23:30:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/#respond Fri, 19 Apr 2024 16:21:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7070 En la sociedad contemporánea, un significativo segmento de hombres ha sido criado bajo paradigmas de masculinidad basados en estereotipos de género ya arcaicos y problemáticos...

La entrada Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En la sociedad contemporánea, un significativo segmento de hombres ha sido criado bajo paradigmas de masculinidad basados en estereotipos de género ya arcaicos y problemáticos. Estas ideas, que promueven la imagen de un hombre asociado al rol de proveedor, fuerte, competitivo, racional, valiente, poco expresivo, dominante, independiente y violento, no se ajustan a nuevas narrativas y expectativas sobre las relaciones socioafectivas, ni a las perspectivas modernas de género y sexualidad.

Educados bajo suposiciones ya anticuadas, estos hombres y jóvenes enfrentan dificultades para adaptarse a un mundo que está evolucionando en sus fundamentos culturales. No comprenden que, tanto ellos como la sociedad, padecen estas concepciones obsoletas.

Frente a este escenario, surge una pregunta crucial: ¿dónde encuentran guía estos individuos que han vivido conforme a retóricas obsoletas sobre su rol, su relación con el género opuesto y la imposibilidad de cumplir con expectativas anticuadas mientras la sociedad avanza hacia un paradigma distinto?

Es justo en este contexto donde figuras como El Temach (Luis Castilleja), Andrew Tate, Agustín Laje o Jordan Peterson, entre otros, emergen como supuestos “salvadores”, defendiendo los valores de una masculinidad desfasada. Proclaman que los viejos roles de género no están equivocados y que el error yace en el cambio del mundo. El avance en derechos para las mujeres se asume como una amenaza para estas mismas ideologías.

Estas figuras se presentan como bastiones de una masculinidad correcta, digna y plena, sin embargo, parte de esta narrativa también cosifica a las mujeres, las concibe como seres pasivos cuyo valor gira alrededor de los hombres, por lo tanto, se sienten agraviados cuando una mujer a la que han obsequiado flores o una cena cara no desea estar con ellos. Lo llaman soldado caído.

La realidad es que muchos de los seguidores de estos personajes no son precisamente el estandarte del macho alfa: alto, musculoso, bien parecido, valiente, sino todo lo contrario. A pesar de lo anterior, señalan el físico de los demás, ignorando que las personas vienen en todas las formas y tamaños, y con una diversidad de características casi infinita: delgadas, corpulentas, bajitas, sensibles, no violentas, introspectivas, extrovertidas. No todos encajan en el molde de un protagonista de acción como Vin Diesel, conduciendo a 200 km/h mientras escapa de la policía dando disparos por el quemacocos.

Sus discursos, si bien buscan y logran ayudar a estos grupos relegados de las dinámicas sexuales entre hombres y mujeres, normalmente poseen una retórica agresiva. Por ejemplo, “El Temach” se enfoca en fortalecer la seguridad y el sentido de pertenencia de los hombres en un entorno de comunidad. Sin embargo, su uso frecuente de generalizaciones como “las morras siempre…” puede llevar a la malinterpretación de su discurso, sugiriendo erróneamente que las mujeres son el problema en las interacciones sociales, cuando estas en realidad implican responsabilidad compartida. Esta forma de expresarse puede impactar negativamente a sus espectadores, especialmente a aquellos con cierta inmadurez o trastornos mentales, fomentando sentimientos de fracaso o rechazo.

Este panorama complejo requiere un enfoque más matizado. Lo cierto es que hay muchas personas del género masculino ávidas de discursos que las impulsen y les den consuelo, sin embargo,  si no es El Temach o figuras similares, entonces, ¿quién? ¿A dónde pueden dirigirse todos estos jóvenes confundidos que se ajustaron al modelo que los medios y la sociedad les señalaron, basado en una realidad falsa u obsoleta?

Además, es importante subrayar que la retórica general hacia sus seguidores y los mismos influencers es a menudo negativa y violenta, sin reconocer que muchos de estos jóvenes son también víctimas del sistema que los excluye, y que esta fricción sólo los empuja más a personajes como El Temach. Existen pocos espacios donde estos grupos puedan recibir orientación sobre alternativas viables. Es esencial crear y promover espacios que ofrezcan una visión más inclusiva y diversa de la masculinidad, que permita a los hombres explorar identidades libres de las cadenas de expectativas anticuadas, sin la necesidad de que se sientan atacados.

También es importante considerar la interacción entre estos discursos de masculinidad y otros aspectos sociales como la salud mental, la educación y el bienestar económico. Muchos hombres, especialmente jóvenes, se sienten desplazados por las rápidas transformaciones sociales y económicas, y buscan cobijo en estas figuras. Es necesario generar nuevos entornos que logren cambios en las perspectivas personales sobre masculinidad.

Educación y nuevas masculinidades

La educación juega un papel crucial en la configuración de nuevas masculinidades. Programas educativos que promuevan la igualdad de género y la diversidad pueden ayudar a desmontar estereotipos y a fomentar un entendimiento más profundo y respetuoso de las relaciones entre géneros. Es esencial que las escuelas y universidades implementen y fortalezcan estos programas para combatir las narrativas tóxicas y proporcionar un modelo más saludable y equitativo de masculinidad.

Salud mental

La salud mental es otro aspecto crítico que frecuentemente se pasa por alto en las discusiones sobre masculinidad. Los estereotipos tradicionales, a menudo, desalientan la expresión de emociones y la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental, lo cual puede llevar a consecuencias severas como la depresión y la ansiedad. Fomentar entornos en los que los hombres se sientan seguros para hablar sobre sus emociones y buscar ayuda es vital para cambiar estas dinámicas.

Impacto económico

Las transformaciones económicas y sociales también tienen un impacto significativo en la percepción de la masculinidad. En un mundo donde los roles tradicionales de proveedor están siendo cuestionados y donde la estabilidad económica es cada vez más difícil de alcanzar, es fundamental abordar cómo estas presiones afectan la identidad masculina y el comportamiento social.

Construyendo alternativas

Para construir alternativas viables a las figuras como Tate y Peterson, es crucial fomentar líderes y modelos de rol que promuevan una masculinidad inclusiva, empática y respetuosa y lejana a los discursos agresivos tanto de estos oradores como de sus detractores. Estos líderes deberían ser capaces de hablar sobre sus vulnerabilidades y desafiar las normas de género restrictivas, mostrando que hay muchas maneras de ser hombre, que no requieren dominación o agresión.

Según Michael Kimmel, sociólogo y experto en estudios de género, la redefinición de la masculinidad en el contexto moderno requiere un enfoque que trascienda los paradigmas arcaicos y permita a los hombres explorar identidades más diversificadas y compasivas. Kimmel argumenta que es fundamental desmantelar los estereotipos que confinan a los hombres a roles restrictivos y a menudo tóxicos. Al hacerlo, se pueden abordar las inseguridades y la confusión que enfrentan muchos de ellos hoy en día. Crear espacios educativos y de diálogo que fomenten una comprensión más amplia y respetuosa de las relaciones entre géneros puede proporcionar a estos hombres las herramientas necesarias para adaptarse a un mundo que valora la igualdad y el respeto mutuo.

La entrada Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/feed/ 0
Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/#respond Tue, 16 Apr 2024 21:59:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7048 En el mundo de las relaciones internacionales, los desacuerdos y conflictos entre países son inevitables...

La entrada Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En el mundo de las relaciones internacionales, los desacuerdos y conflictos entre países son inevitables. Sin embargo, lo que realmente define a las naciones es su capacidad para superar estos desafíos y reconstruir los lazos perdidos o dañados. En esta entrada, te contamos de manera breve qué pasó entre México y Ecuador y te damos algunos ejemplos de conflictos resueltos para demostrar que las rupturas diplomáticas no tienen por qué ser permanentes.

¿Qué pasó entre México y Ecuador?

El detonante de la tensión diplomática entre México y Ecuador fue la incursión de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien había buscado asilo político en la sede diplomática mexicana.

Este incidente fue considerado una violación de tratados internacionales por parte de Ecuador y llevó a México a romper relaciones diplomáticas con el país sudamericano. A pesar de las críticas internacionales y las acusaciones de violaciones a los derechos humanos, Ecuador defendió su postura, argumentando que la embajada mexicana albergaba a un condenado por corrupción y que su gobierno estaba actuando en defensa de la justicia.

A pesar de la severidad del conflicto y de las medidas drásticas tomadas por ambos países, la historia nos enseña que tales desacuerdos no suelen ser permanentes. Con el tiempo, México ha demostrado una capacidad admirable para superar tales obstáculos y buscar una reanudación de las relaciones diplomáticas, siempre con un enfoque en el diálogo y la cooperación constructiva. 

Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países

 

  • Conflicto diplomático entre México y España

El conflicto diplomático entre México y España duró de 1939 a 1977. Durante 38 años, México desconoció el régimen de Francisco Franco, quien gobernó España hasta su muerte en 1975. 

Desde que comenzó la Guerra Civil Española en 1936, México tomó una postura firme al apoyar con armas y dinero a la República Española en su lucha contra las fuerzas franquistas. Así que después de la victoria de estas últimas, el gobierno mexicano de Luis Echeverría se negó a aceptar la legitimidad del régimen de Franco y rompió relaciones diplomáticas con España.

México se convirtió en un refugio para miles de republicanos españoles que huyeron de la represión franquista; les otorgó asilo político y les permitió establecerse en el país. En ese entonces, también se opuso a que España fuera parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Las relaciones diplomáticas con España se reanudaron dos años después de que Franco murió y una vez que el país inició su proceso de transición a la democracia. Más que una reconciliación, ambos países comenzaron un periodo de mayor cooperación en los ámbitos político, económico y cultural.

  • Conflicto diplomático entre México y Nicaragua

El 20 de mayo de 1979, el presidente mexicano José López Portillo decidió cortar relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicaragua, encabezado por Anastasio Somoza. Esta decisión fue considerada sorpresiva y fue anunciada mediante un comunicado de prensa realizado por la Oficina de la Presidencia. ¿Qué llevó a México a tomar esta decisión? 

El régimen dictatorial de la familia Somoza había dominado Nicaragua desde 1937, por lo que, en la década de los setenta, surgió en el país centroamericano una organización guerrillera, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que buscaba derrocar al dictador. Hasta ese momento, las relaciones diplomáticas entre México y Nicaragua habían sido tolerantes, aunque distantes, a pesar de que, bajo la presidencia de Luis Echeverría, se permitió al Frente Sandinista tener un espacio político en México.

El asesinato en 1978 de Pedro Joaquín Chamorro, periodista, empresario y político opositor a Somoza, desencadenó una guerra civil en Nicaragua y una represión cada vez más dura. Este acto llevó a López Portillo a romper relaciones diplomáticas con el régimen somocista, decisión aplaudida tanto por la sociedad mexicana como por la internacional.

Finalmente, el Frente Sandinista avanzó sobre la capital, Managua, a mediados de 1979, y el 17 de julio de ese mismo año, Somoza huyó del país. Así que las relaciones diplomáticas se reanudaron. La acción de México en apoyo al pueblo nicaragüense en un momento de violaciones graves de derechos humanos aún es recordada como una muestra de solidaridad internacional.

  • Conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética

El conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética, en 1930, fue producto de las diferencias ideológicas entre ambos países, en un contexto de confrontación global entre el socialismo y el capitalismo. 

Seis años antes, durante el gobierno de Álvaro Obregón, México había establecido relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, marcando un parteaguas en su política exterior, y mientras las potencias occidentales se negaban a reconocer el gobierno soviético. En ese momento, los desacuerdos ideológicos entre este y México no resultaron relevantes, importaba más lo que tenían en común: acababan de pasar por revoluciones que transformaron sus sistemas políticos. 

La situación cambió durante el gobierno de Emilio Portes Gil, quien percibió a la embajada soviética en México como un centro de intriga y propaganda comunista. Además, en 1929 la Internacional Comunista responsabilizó al presidente mexicano de la ejecución del líder campesino y miembro del Partido Comunista Mexicano. Esto, junto con la percepción de que la embajada soviética estaba actuando en contra de los intereses de México, llevaron a Portes Gil a romper relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1930.

¿Qué ocurrió? El gobierno mexicano entró a la embajada soviética en México, detuvo a los funcionarios soviéticos por un tiempo y expulsó a su embajador. El quiebre diplomático duró 12 años, ya que las relaciones se reanudaron en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué lecciones podemos aprender de estos conflictos diplomáticos?

De los conflictos resueltos entre México y los países mencionados podemos aprender algunas lecciones, es decir, identificar algunos factores que podrían orientar las acciones de los países latinoamericanos que hoy sostienen diferencias diplomáticas. 

En primer lugar, el compromiso con los principios internacionales. En cada uno de los conflictos revisados, México se mantuvo firme en ese aspecto; además, adoptó una postura ética en torno a la defensa de los derechos humanos. Por lo anterior, se vio motivado a romper lazos, pero también a forjarlos de nuevo.

En segundo lugar, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes. Esto fue clave para reanudar las relaciones mancilladas. México demostró esta capacidad al restablecer relaciones con España después de la muerte de Franco y con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

En tercer lugar, la resolución pacífica de los conflictos. En los tres casos, a pesar de las tensiones iniciales, los problemas diplomáticos se resolvieron pacíficamente, mediante el diálogo y la negociación. 

Por último, vale la pena mencionar que, aunque la diplomacia implica ejercer poder, puede ser una herramienta que, si se emplea de manera adecuada, tiene el potencial de sanar heridas profundas y evitar tragedias innecesarias. Además, el compromiso con el diálogo y la justicia beneficia tanto a los gobiernos como a las personas, cuyas vidas se entrelazan con la política internacional. Sin duda, resolver conflictos antes de que se conviertan en crisis es esencial para construir un futuro basado en la colaboración y el respeto mutuo entre naciones.

La entrada Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/feed/ 0
¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/#respond Wed, 10 Apr 2024 22:53:06 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7005 Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar...

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar, la respuesta cambiaría de una persona a otra y, si ahondaras en el porqué, encontrarías motivos diferentes en cada una, lo cual francamente no es nada revelador. Las personas tienen distintas motivaciones y, no sólo eso, también una concepción heterogénea del bienestar. 

Imagina a Juan, un joven profesionista que, a simple vista, parece tenerlo todo: un buen trabajo, un salario que le permite darse ciertos lujos y una vida social activa. Sin embargo, a pesar de lo anterior, Juan se siente constantemente insatisfecho y desmotivado. Se pregunta si realmente se siente pleno o está haciendo algo significativo con su vida. ¿Qué podrías decir de su percepción de bienestar?

El análisis del bienestar

El análisis del bienestar, como se conoce hoy en día, era inconcebible hace siglos. Durante mucho tiempo, fueron las tradiciones de imputación y presunción las que guiaron su medición. 

La tradición de imputación, común entre filósofos y grupos doctrinales, asignaba a los expertos la facultad de definir y evaluar el bienestar de los demás, con base en determinados criterios. Esto quiere decir que el juicio de las personas sobre su propia satisfacción era irrelevante. La tradición de presunción, por su parte, reconocía el bienestar como una experiencia individual, pero a partir de los factores que, de acuerdo con las teorías del comportamiento, hacen una vida más satisfactoria.

El problema con las tradiciones mencionadas es que pueden alejarse de la realidad y, en el primer caso, presentar serias dificultades para definir quién tiene la autoridad de juzgar el bienestar de otros. También pueden derivar en errores por etnocentrismo, focalización o perspectivismo, cuestiones que se traducen en imputar bienestar a otros en función de la cultura, área de estudio y forma de pensar del evaluador, respectivamente.

Enfoque del bienestar subjetivo

Con el propósito de eludir las problemáticas derivadas de las tradiciones de imputación y de presunción, surge el enfoque del bienestar subjetivo, el cual parte de la pregunta realizada de manera directa a una persona respecto de qué tan satisfecha o feliz está con determinados aspectos de su vida. Lo anterior también evita cualquier tipo de especulación a partir de las posesiones, los gestos o el comportamiento de los individuos, porque lo que importa es lo que responden.

Otras ventajas del enfoque del bienestar subjetivo son que: 1) valida el bienestar reportado por la persona con base en su propia experiencia, 2) brinda a la persona la autoridad para juzgar, a partir de lo que piensan o creen, su propio bienestar, 3) se vale de metodologías robustas para identificar cuáles son los factores que influyen en el bienestar de un individuo y 4) conlleva el trabajo de diversas áreas de estudio para comprender mejor este fenómeno.

El bienestar subjetivo: ¿cómo lo mide el INEGI y por qué es importante?

El bienestar subjetivo es un concepto que se refiere a cómo las personas perciben y evalúan su propia calidad de vida, felicidad y satisfacción personal. Es una medida que va más allá de los indicadores económicos tradicionales y busca capturar tanto la experiencia emocional como el sentido de plenitud de los individuos, de todo un país, en su vida cotidiana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México desarrolló un método para medir el bienestar subjetivo a través del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), un cuestionario incluido en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)y que se aplica a mayores de 18 años.

El BIARE consta de varios reactivos que abordan diferentes aspectos del bienestar subjetivo:

  • Satisfacción con la vida en general: permite conocer cómo se siente la persona con su vida en el momento en el que se le aplica el cuestionario y en el año anterior.
  • Eudaimonia: se refiere al sentido de plenitud y realización personal que va más allá del placer momentáneo, abordando aspectos como el propósito de vida y la autorrealización.
  • Balance afectivo: mide el equilibrio entre las emociones positivas y negativas experimentadas durante el día anterior a la entrevista.
  • Dominios específicos de satisfacción: explora la satisfacción en áreas específicas como las relaciones personales, la salud, el trabajo y el entorno físico.

El INEGI utiliza una escala de calificación de 0 a 10 para cada pregunta, donde los extremos representan estados opuestos (por ejemplo, totalmente insatisfecho – totalmente satisfecho). Esta metodología permite obtener datos cuantitativos sobre el bienestar subjetivo de la población, identificar tendencias y realizar comparaciones a lo largo del tiempo y entre diferentes grupos demográficos.

Resultados sobre bienestar subjetivo en México

Para valorar los cinco aspectos mencionados anteriormente, el cuestionario del BIARE básico busca captar el nivel de satisfacción de las personas en relación con 13 variables. En la gráfica siguiente están los resultados reportados en enero de 2024.

 

Gráfica 1. Población según nivel de satisfacción: general y por dominios específicos, en México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Como se puede observar, la mayoría de los mexicanos reporta niveles intermedios de bienestar en aspectos como las relaciones y los logros personales, y la salud. Sin embargo, las preocupaciones parecen estar en variables como la seguridad ciudadana, la percepción de la ciudad y del país en general. Desde la óptica de las políticas públicas, esta discrepancia entre los aspectos de la vida individual y la percepción de seguridad y bienestar a nivel comunitario puede llevarnos a cuestionar la eficacia de las intervenciones gubernamentales para abordar las necesidades y preocupaciones de la población. 

El BIARE también incluye preguntas planteadas para captar el estado de ánimo de las personas, como se muestra a continuación.

 

Gráfica 2. Población según nivel de balance anímico: general y específicos, México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Aunque la gráfica anterior revela que la mayoría de los mexicanos presenta un nivel de balance anímico positivo, y este sea el comportamiento en todos los aspectos analizados, es importante subrayar los porcentajes de la población que expuso niveles moderados respecto de qué tan tranquila, calmada o sosegada se siente o cuán enérgica o con vitalidad se siente. Esto podría indicar que aproximadamente una tercera parte de la población podría estar experimentando desgaste emocional. 

Algunas críticas al enfoque de bienestar subjetivo

Este enfoque no está exento de críticas. Una de las principales se centra en su inherente subjetividad. Como se basa en la percepción individual de cada persona sobre su propia vida, puede estar sujeto a sesgos y no reflejar el verdadero estado de bienestar. Pensemos en Juan, quien, a pesar de tener una vida económica estable y relaciones saludables, experimenta una sensación de insatisfacción crónica debido a problemas emocionales, probablemente, no abordados.

Otra crítica común se relaciona con la influencia de factores externos en la percepción de una persona de su propio bienestar. En un entorno donde la acumulación de cosas materiales es sinónimo de riqueza, los individuos pueden sobrevalorar este aspecto en su evaluación de bienestar, aunque no les garantice sentirse mejor.

Por otro lado, el enfoque del bienestar subjetivo tiende a pasar por alto aspectos importantes, aunque difíciles de cuantificar, como la equidad, la justicia social y el sentido de comunidad. En la medición que hace el INEGI, en México, por ejemplo, no se incluyen estas variables. Aun cuando una persona pueda reportar altos niveles de satisfacción personal, esto no necesariamente refleja la calidad de vida de aquellos que enfrentan desafíos sistémicos como la discriminación o la pobreza.

A pesar de las críticas, ¿por qué medir el bienestar subjetivo?

A pesar de estas críticas, el enfoque del bienestar subjetivo puede ser muy útil para comprender la calidad de vida, el nivel de satisfacción e incluso la felicidad de las personas. Con todo y sus limitaciones, su capacidad para proporcionar una perspectiva única desde la experiencia personal de cada individuo puede ayudarnos a darnos una idea respecto del bienestar humano en su totalidad.

Además, este enfoque complementa los indicadores objetivos de bienestar, como el ingreso y el empleo, brindando una visión más completa y holística sobre cómo viven las personas y, lo más importante, con base en los resultados obtenidos, permite a los responsables de la formulación de políticas comprender mejor las necesidades y preocupaciones de la población para diseñar intervenciones que promuevan el bienestar y la felicidad de manera integral.

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/feed/ 0
Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/#comments Mon, 25 Mar 2024 19:31:47 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6917 En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena...

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena. Serán 16 días de competiciones repartidas en diversas sedes. Además del desempeño de los atletas, estaremos al pendiente de algunas de las secuelas que han dejado eventos pasados y que esperamos que, en esta ocasión, no se repitan. Nos referimos a los elefantes blancos. 

¿Qué es un elefante blanco?

Seguramente muchos de nosotros tenemos un elefante blanco. Sí, esa caminadora que compraste para hacer ejercicio en casa que te costó la mitad de tu quincena y que, al final, no usaste, ya sea por falta de tiempo o espacio, es un elefante blanco. Y no, no importa que lo hayas convertido en un toallero; perdió su utilidad, justo como ocurrió con la infraestructura sobre la que trata este artículo.

Antes de hablarte sobre la manada de elefantes blancos dejados por competiciones de talla mundial, analizaremos la definición de esta figura retórica en materia de obra pública.

Los elefantes blancos en materia de obra pública

De acuerdo con Julio Franco Corzo, un elefante blanco es una obra de infraestructura que cuenta con alguna de estas particularidades: 

  1. Tiene mayores costos que beneficios sociales.
  2. No resuelve el problema público que impulsó su creación.
  3. Está inconclusa, en desuso o subutilizada.

Por estas características, ejemplifiqué el término con la caminadora, la cual sería un elefante blanco porque gastaste mucho dinero en ella, pero no estás más saludable o ejercitado. Además, no sólo te costó dinero, también espacio, ya que no puedes poner ahí otra cosa y, por supuesto, no le estás sacando el máximo potencial. 

Lo anterior ocurrió con varias instalaciones gestadas para juegos olímpicos y copas mundiales, con una fundamental diferencia: el despilfarro de dinero fue exponencial y, lo peor, una gran parte del mismo provino del erario público. Estos son algunos de los elefantes blancos más sonados.

Los elefantes blancos que nacieron de juegos olímpicos

Los elefantes blancos de Atenas 

En 2004, Atenas albergó los Juegos Olímpicos. Todos sabemos que ser sede de este magnánimo evento representa para muchos países cierto nivel de estatus. Es por ello que la mayoría despliega todos sus esfuerzos para que la organización sea de diez. Para el país que dio a luz al olimpismo, no estar a la altura habría sido un gran fracaso.

El gobierno de Atenas invirtió aproximadamente 12 mil millones de dólares para construir más de 30 espacios donde tuvieran lugar las competiciones de las distintas disciplinas. El problema es que estas instalaciones sólo brillaron durante el evento, pues el fracaso vino después, cuando quedaron casi en ruinas. No hubo posibilidad de recuperación, ya que cuatro años después, la crisis económica llevó al gobierno a priorizar sus gastos. 

Los elefantes blancos de Río

En 2016, le tocó a Río de Janeiro abrazar los Juegos Olímpicos. El gobierno brasileño gastó 4 mil 600 millones de dólares para remodelar las sedes de las competiciones. El buen estado de las mismas se mantuvo mientras los atletas realizaban sus hazañas, ya que, una vez que estos regresaron a casa, el deterioro y el abandono se abrieron paso.

El mal estado de las instalaciones empujó a las autoridades a formalizar una investigación. Se documentaron paredes rayadas, campos de golf destruidos, albercas repletas de agua sucia y asientos almacenados. Entre las ruinas también estuvo el Estadio Maracaná, el cual fue foco de vandalismo y hurtos hasta 2019, cuando con la Copa América se renovó.

Los elefantes blancos de Beijing

Beijing 2008 marcó un hito en la historia como el segundo evento deportivo más costoso, con un gasto exorbitante de 40 mil millones de dólares. La magnífica inauguración y la impecable organización impresionaron a todo el mundo en su momento, pero hoy lo que sorprende es el estado desolador de las instalaciones que albergaron las competiciones.

En la actualidad, las sedes olímpicas, sus alrededores y otras grandiosas instalaciones que fueron testigos del brillante desempeño de los atletas chinos, yacen en un estado de abandono y cubiertas de polvo. 

Los elefantes blancos que nacieron de copas del mundo

El elefante blanco de México 86

En 1981, fue inaugurado el Estadio Neza 86, el cual fue elegido como sede para la Copa del Mundo de México en 1986. Se convirtió en un hogar glorioso para el futbol mexicano y sus gradas llegaron a ocuparse por el cantante de Maggie May, Rod Stewart, y Diego Armando Maradona. 

Este estadio albergó a los famosos Toros Neza de Antonio “el Turco” Mohamed, un equipo que hizo historia y cautivó a los aficionados por su estilo desinhibido y folclórico. Sin embargo, desde el descenso del último equipo de primera división, en el 2000, el estadio se ha mantenido de recuerdos y proyectos infructuosos de renovación por la falta de inversión y actividad. Con el paso de los años, este estadio fue condenado al desuso, y la grandeza de antes se convirtió en un estado de olvido casi absoluto. 

El puñado de elefantes blancos de Brasil 2014

Todo indica que Brasil no sólo es cuna de algunos de los mejores futbolistas del mundo, sino que también ha arrullado a varios elefantes blancos. En 2014, más por decisiones impulsadas por intereses políticos que estratégicos, el gobierno decidió que serían 12 las ciudades sede de la Copa del Mundo de Brasil, cuando sólo eran requeridas ocho. 

El país invirtió 2 mil 300 millones de euros para construir seis estadios, entre ellos, el Mané Garrincha en Brasilia, el cual después de costar 470 millones, hoy es escenario de bodas y actos religiosos. Otros estadios como el Manaus, Cuiabá y Recife sobreviven a costa de pérdidas millonarias anuales. Por lo visto, Brasil no sólo perdió su dignidad en la goleada por parte de Alemania. 

¿Por qué se convirtieron en elefantes blancos?

Este tipo de competiciones suelen generar elefantes blancos por tres motivos: 1) la estimación errónea del presupuesto, por ejemplo, en el caso de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el gastó superó casi en una tercera parte lo estimado; 2) la falta de coordinación entre los encargados de la construcción y mantenimiento de los recintos, como ocurrió con el Estadio de Maracaná; y 3) la ausencia de una planeación para su reutilización.

Es importante que los gobiernos y otras entidades involucradas en estos eventos tengan claro que no se trata sólo de construir monumentos para la posteridad, sino de asegurar que cada inversión pública responda a las necesidades de la competición y tengan un plan de sostenibilidad a largo plazo. Sólo de esta manera puede evitarse que la gloria pasajera de un evento deportivo contraste con la negligencia y el olvido que le siguen.

¿Qué se espera de los Juegos Olímpicos de París 2024?

Los Juegos Olímpicos de París 2024 tienen la oportunidad de redefinir el legado olímpico, en buena parte gracias a la espectacularidad de su inauguración y el fervor de sus competencias, pero también al promover un impacto positivo y perdurable a través de sus instalaciones. La verdadera victoria para París será asegurar que sus estadios y otras infraestructuras no se conviertan en los elefantes blancos del mañana, y que florezcan como espacios integrados a la vida de la ciudad, sirviendo a sus comunidades mucho después de que la llama olímpica se haya extinguido.

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/feed/ 5
Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/#comments Thu, 14 Mar 2024 19:50:15 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6895 En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan...

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan. Esta estrategia de anticipación puede ser una poderosa herramienta en la gestión de la seguridad pública. Como un maestro de ajedrez, las autoridades deberían aprender a leer el tablero social y mover sus piezas para proteger a los ciudadanos antes de que el peligro se materialice.

Lo cierto es que tendemos a reaccionar más que a prevenir. La mayoría de las autoridades actúan una vez que las olas de violencia tocan al colectivo y poco se debate entre si la mejor intervención debe ser reactiva o proactiva. En este artículo, abordaremos el tema “factores de riesgo”, los cuales, de analizarse correctamente, podrían dar luz sobre el rumbo que deberían tomar las acciones gubernamentales.

The Wire y el contexto de la seguridad pública

Antes de abordar el tema, me gustaría traer a esta narrativa el panorama general de la seguridad pública en muchas ciudades; para ello, utilizaré como recurso la serie The Wire. Creada por David Simon, la trama se enfoca en los aspectos sociopolíticos de Baltimore, Maryland, en donde el crimen, el tráfico de drogas, la pobreza y una educación deficiente asoman en cada episodio. 

La respuesta de las autoridades a dichas problemáticas, operada por el perspicaz detective Jacob McNulty, la mayor parte del tiempo orbita entre el arresto y castigo de los delincuentes, pero no ataca las causas de la delincuencia. Con el propósito de evitar algún spoiler, sólo haré tangencia con algunos elementos de la serie que retratan los retos y oportunidades para los decisores de la seguridad pública.

The Wire y la realidad

En The Wire, observamos a jóvenes talentosos atrapados en un ciclo de pobreza y violencia que se perpetúa así mismo, arropados por un sistema educativo incapaz de contrarrestar vicios. Según un estudio del Banco Mundial sobre delincuencia y violencia en áreas urbanas, la falta de oportunidades económicas y educativas está fuertemente correlacionada con tasas más altas de criminalidad.

The Wire refleja, además, un fenómeno global. De acuerdo con un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las tasas de delitos relacionados con drogas en áreas urbanas han aumentado significativamente en la última década. En México, entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos conectados con drogas de personas que ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12.3 a 19.6 por ciento. Por su parte, en 2020, de los delitos relacionados con drogas cometidos por las personas en los centros penitenciarios, seis de cada 10 fueron por narcomenudeo.

En The Wire, observamos también cómo la política y la prensa moldean la realidad. En el ámbito político, los intereses personales predominan sobre las decisiones colectivas, mientras que, en el periodístico, los medios distorsionan la verdad. Esta dinámica revela problemáticas adicionales como la falta de transparencia y rendición de cuentas, situaciones que, lamentablemente, no son ajenas a México y a otros países de Latinoamérica.

Factores de riesgos de la delincuencia

Cuando abordamos el concepto de políticas públicas preventivas, nos referimos a aquellas diseñadas específicamente para abordar y mitigar las causas subyacentes que contribuyen a la delincuencia. En términos de seguridad pública, estas causas se manifiestan como condiciones o situaciones que incrementan la probabilidad de que un individuo incurra en conductas delictivas y se conocen como factores de riesgo, los cuales se pueden clasificar en:

Factores de riesgo individuales

  • Historial delictivo previo
  • Abuso de sustancias 
  • Trastornos de salud mental no tratados
  • Falta de empleo o subempleo
  • Educación deficiente o abandono escolar temprano

Factores de riesgo familiares

  • Disfunción familiar o patrón de comportamientos destructivos
  • Violencia intrafamiliar
  • Ausencia de supervisión parental
  • Exposición a modelos delictivos

Factores de riesgo comunitarios

  • Falta de oportunidades o sensación de marginación
  • Falta de instituciones de apoyo
  • Presencia de pandillas o grupos delictivos
  • Escasa vigilancia comunitaria y participación cívica
  • Acceso fácil a armas de fuego ilegales

Factores de riesgo estructurales o institucionales

  • Desigualdad socioeconómica
  • Corrupción y falta de transparencia en las instituciones
  • Ineficacia de las fuerzas de seguridad
  • Falta de recursos y capacidades para mantener el orden público
  • Conflictos políticos e inestabilidad gubernamental

Ahora, la presencia de uno o más de estos factores en la vida de una persona no predetermina una senda hacia la delincuencia. Muchas personas con factores de riesgo no cometen delitos, mientras que otras sin factores evidentes sí lo hacen. 

Estereotipar o asumir automáticamente que alguien será delincuente basándose en estos factores no sólo es incorrecto, sino también injusto y potencialmente discriminatorio, es decir, una persona con un historial delictivo puede haberse reformado y estar buscando una vida mejor; tratarla perpetuamente como delincuente sólo servirá para obstaculizar su progreso y reforzar ciclos negativos.

También es importante recordar que estos factores de riesgo pueden ser interdependientes y no afectar a todas las personas o comunidades por igual; sin embargo, también pueden interactuar y amplificarse entre sí, como ocurre en The Wire, lo que hace que el análisis de la seguridad pública sea un proceso complejo. Bajo esta idea, las estrategias de prevención y control de la delincuencia y la inseguridad deben abordar estos factores desde un enfoque integral y multidisciplinario. 

Estrategias preventivas para atender factores de riesgo

A continuación, te comparto algunas estrategias preventivas destinadas a atender y minimizar estos factores de riesgo.

Fortalecimiento educativo y de oportunidades laborales

Los programas enfocados en la retención escolar, la capacitación vocacional y la creación de empleos pueden desviar a jóvenes y adultos de la delincuencia, al ofrecer alternativas constructivas para su desarrollo personal y profesional. Un ejemplo de este tipo de intervenciones son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) puestos en marcha en América Latina y el Caribe.

Apoyo a la salud mental y a la rehabilitación de sustancias

La implementación de servicios accesibles de salud mental y centros de rehabilitación, junto con campañas de concientización, pueden reducir significativamente la predisposición al comportamiento delictivo relacionado con estas condiciones.

Intervenciones familiares y participación cívica

La implementación de programas de apoyo parental, terapias familiares y la creación de espacios comunitarios seguros y participativos pueden ayudar a promover la cohesión social y reducir las probabilidades de conductas antisociales. 

En Portland, Oregón, se inició el proyecto “Reparación de intersecciones” para definir puntos de reunión pública en vecindarios, los cuales son pintorescos y cuentan con bancas y jardines. Si bien esta práctica implicó la participación de los vecinos, por sus beneficios, terminó siendo respaldada por las autoridades.

Prevención de la violencia y el crimen mediante el diseño urbano

La implementación de estrategias de diseño urbano que promuevan la vigilancia natural, como la mejora o creación de espacios públicos y la iluminación en áreas públicas, puede disuadir la actividad delictiva. 

En Nueva York, se desarrolló una industria de tiendas de abarrotes o alimentos, compuesta principalmente por coreanos, que estaban abiertas durante el día y la noche. La práctica no sólo sirvió para promover las compras nocturnas; en el largo plazo, volvió a la zona más segura por la iluminación y el tránsito de personas.

Reformas políticas 

Para abordar los factores de riesgo estructurales, son necesarias reformas políticas y en el sistema de justicia que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la aplicación de la ley. La lucha contra la corrupción y la mejora en los métodos de policía comunitaria son pasos fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones y mejorar la seguridad pública.

Reflexión

Más que un McNulty o cazador de delincuentes, los decisores necesitan reconocer y comprender estos factores de riesgo para desarrollar políticas y programas que apunten a prevenir el delito. No obstante, es necesario abordarlos con un enfoque equilibrado y humano. Las intervenciones deben diseñarse para apoyar y rehabilitar, no para etiquetar y excluir como ocurre constantemente en The Wire. Debemos aspirar a sociedades más seguras y equitativas donde todos tengan la oportunidad de prosperar, sin miedo a ser prejuzgados o discriminados.

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/feed/ 6
Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/#comments Tue, 05 Mar 2024 21:53:15 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6857 ¿Alguna vez has experimentado un cambio de perspectiva después de ver una película...

La entrada Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
¿Alguna vez has experimentado un cambio de perspectiva después de ver una película? En el mundo del cine, existen auténticas fuentes de conocimiento y hoy nos sumergiremos en cinco películas que te brindarán consejos prácticos para la enseñanza y el crecimiento personal:

El club de los poetas muertos (Dead Poets Society)

 

Esta obra nos enseña que la creatividad y la pasión son fundamentales en el proceso educativo, alentando a educadores y estudiantes por igual a explorar nuevas formas de expresión y aprendizaje. A continuación, te compartimos los 5 consejos que puedes aprender de este filme:

  1. Creatividad y pensamiento crítico: el profesor Keating inspira a sus alumnos a explorar la literatura y la poesía de manera creativa, animándolos a cuestionar las normas establecidas y encontrar su propia voz, permitiendo a los estudiantes expresarse de manera original y reflexiva.
  2. Pasión y humanismo: la película destaca la importancia de crear un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes cultiven su pasión y desarrollen un sentido de conexión con el mundo que los rodea.
  3. Carpe diem: esta motivante frase (aprovecha el día) se convierte en un lema para los estudiantes; enfatiza la importancia de alentarlos a ser conscientes de sus elecciones y a tomar acciones en el aquí y ahora.
  4. Valentía y prudencia: la película también hace énfasis en la toma de decisiones informadas y reflexivas, impulsando a los alumnos a enfrentar desafíos con valor, pero considerando las posibles consecuencias de sus acciones.
  5. Autoconocimiento y desarrollo personal: de igual forma, subraya la importancia de que los profesores guíen a sus estudiantes hacia la reflexión y la exploración de la identidad con el fin de ayudarlos a comprenderse mejor y encontrar su propósito en la vida.

EE.UU, 1989. Director: Peter Weir. Reparto: Robin Williams, Ethan Hawke, Robert Sean Leonard, Josh Charles y Gale Hansen.

 

Otra ronda (Druk)

 

Esta película es un recordatorio sobre la importancia de cuidar el equilibrio entre la vida personal y profesional. Aquí están los 5 consejos que te invitarán a reflexionar sobre cómo crear entornos educativos positivos y de apoyo:

  1. Impacto emocional en la enseñanza: la apatía y falta de motivación pueden afectar significativamente la calidad de la enseñanza. Por ello, es importante un proceso integral en el que se contemple el bienestar emocional de los profesores.
  2. Equilibrio en la vida: muestra la necesidad de encontrar un equilibrio saludable entre la búsqueda de la felicidad personal y las responsabilidades profesionales.
  3. Influencia del entorno en el comportamiento: demuestra la importancia de crear entornos educativos positivos y de apoyo que fomenten el crecimiento personal y académico de los estudiantes y profesores por igual.
  4. Desconexión generacional: la película invita a reflexionar sobre cómo los educadores pueden mantenerse conectados con las experiencias y perspectivas de los jóvenes, con el fin de adaptar las estrategias de enseñanza a sus necesidades y preferencias.
  5. Búsqueda de la felicidad personal: a través de los personajes, se reflexiona sobre cómo encontrar un equilibrio entre las responsabilidades profesionales y la búsqueda de la satisfacción personal fuera del aula.

Dinamarca, 2020. Director: Thomas Vinterberg. Reparto: Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang, Lars Ranthe, Susse Wold, Maria Bonnevie, Diêm Camille G., Palmi Gudmundsson, Dorte Højsted, Helene Reingaard Neumann y Martin Greis.

 

Whiplash

 

Pone sobre la mesa los límites éticos en la enseñanza y el costo del perfeccionismo. A través del personaje de Terence Fletcher, nos adentramos en un debate sobre la presión y el impacto del mentor en el desarrollo del estudiante. Nos incita a cuestionar los métodos pedagógicos y nos recuerda la importancia de equilibrar la ambición académica con el bienestar emocional. En esta cinta podemos aprender:

  1. Límites: muestra cómo la presión extrema y los métodos abusivos pueden ser contraproducentes y dañinos para los estudiantes.
  2. Presión y perfeccionismo: si bien el deseo de alcanzar la excelencia es loable, la película muestra cómo la obsesión por la perfección puede llevar a situaciones extremas y poner en peligro la salud mental de los estudiantes.
  3. Impacto del mentor en el desarrollo del estudiante: ilustra cómo las acciones y palabras de un maestro pueden influir profundamente en la motivación y el desarrollo de un alumno, ya sea de manera positiva o negativa.
  4. Balance entre ambición y salud mental: a pesar de su determinación por alcanzar la grandeza, Andrew se ve afectado emocional y mentalmente por la presión constante de Fletcher, lo que plantea interrogantes sobre el costo de perseguir la excelencia a cualquier precio.
  5. Evaluación de métodos pedagógicos: Si bien la película muestra cómo algunos métodos pueden generar resultados aparentemente impresionantes en términos de rendimiento, también resaltan los efectos negativos y destructivos que pueden tener en la salud mental y emocional de los estudiantes.

EE.UU, 2014. Director: Damien Chazelle. Reparto: Miles Teller, J. K. Simmons y Paul Reiser.

 

En busca del destino (Good Will Hunting)

 

En “Busca del destino” nos sumerge en la historia de Will Hunting. La obra nos enseña la importancia del reconocimiento del talento oculto y el impacto del mentor en la vida del estudiante. Nos muestra cómo superar obstáculos personales y la importancia de la conexión emocional en la enseñanza. He aquí las 5 lecciones:

    1. Reconocimiento de talento oculto: resalta la importancia de no juzgar a los estudiantes por su comportamiento superficial y estar atentos a sus habilidades y talentos.
    2. Impacto del mentor en la vida del estudiante: demuestra la importancia de la relación entre el estudiante y el mentor en la formación integral del individuo.
    3. Superación de obstáculos personales: Will enfrenta problemas de conducta y emocionales; con la ayuda de sus mentores, logra superarlos y avanzar hacia un futuro más prometedor. 
    4. Conexión emocional en la enseñanza: muestra la necesidad de centrarse en una enseñanza integral que incluya el bienestar emocional de los estudiantes.
    5. Desarrollo integral del estudiante: la historia de Will Hunting refuerza la idea de que la educación va más allá de las materias académicas y debe incluir el crecimiento personal y profesional del estudiante. 

EE.UU, 1997. Director: Gus Van Sant. Reparto: Robin Williams, Matt Damon y Ben Affleck.

 

Duelo de titanes (Remember the Titans)

 

La película “Duelo de titanes” ofrece múltiples enseñanzas sobre diversidad, liderazgo, resolución de conflictos, motivación y desarrollo personal, que los profesores de nivel superior pueden incorporar en su práctica educativa para promover un ambiente inclusivo y de crecimiento para sus estudiantes:

  1. Lucha contra la segregación racial: se puede aprender sobre la importancia de abordar temas de diversidad e inclusión en el entorno educativo.
  2. Liderazgo inclusivo: la relación entre Wyatt Earp y Doc Holliday muestra cómo construir equipos diversos en donde se fomente el liderazgo y la colaboración entre personas de diferentes orígenes. 
  3. Superación de conflictos: invita a implementar estrategias para superar conflictos y promover relaciones positivas dentro del aula.
  4. Persuasión y motivación: proporciona ideas sobre cómo motivar a los estudiantes y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.
  5. Desarrollo de valores y amistad: la película ilustra cómo las relaciones personales pueden influir en el crecimiento y el éxito de los individuos.

EE.UU, 2001. Director: Boaz Yakin. Reparto:  Denzel Washington, Will Patton y Gregory Alan Williams.

La entrada Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/feed/ 3
Jornadas extensas y desigualdad salarial: el reto laboral en México https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/jornadas-extensas-y-desigualdad-salarial-el-reto-laboral-en-mexico/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/jornadas-extensas-y-desigualdad-salarial-el-reto-laboral-en-mexico/#respond Fri, 16 Feb 2024 18:30:59 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6686 México cuenta con una de las jornadas laborales más extensas del mundo alcanzando...

La entrada Jornadas extensas y desigualdad salarial: el reto laboral en México se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
México cuenta con una de las jornadas laborales más extensas del mundo alcanzando, en promedio, 52 horas a la semana, según se advirtió en el Parlamento Abierto sobre la jornada laboral, convocado por la Cámara de Diputados. Sin embargo, este no es un tema nuevo, en los últimos 13 años todos los partidos políticos mexicanos han propuesto al menos una reforma en este sentido, sumando un total de 17 iniciativas. Ninguna ha sido aprobada.

De manera sistemática, los grupos empresariales con gran peso sobre las decisiones políticas se han opuesto a estas reformas y han prevalecido en cada ocasión. Gracias a ellos, México es uno de los países de la Organisation for Economic Co‑operation and Development (OCDE) con más horas de trabajo, sólo superado por Colombia.

Uno de los principales argumentos en contra de la reducción de jornada es que las empresas no podrían sobrevivir sin estos horarios laborales; pues el valor generado por las industrias se divide en dos partes: el retorno para los dueños y el retorno para los trabajadores. Sin embargo, veamos algunos datos:

  • En la OCDE, el 69% del valor se destina a los trabajadores y el 31% a los dueños.
  • En América, el 56% va a los trabajadores y el 44% a los dueños.
  • A nivel mundial, el 51% va a los trabajadores y el 49% a los dueños.
  • En México, sólo el 34% va a los trabajadores y el 66% a los dueños.

 

 

Los principales argumentos en contra de la redistribución de ganancias son variados. Por ejemplo, se alega que esto depende del tipo de industria; sin embargo, en todo el mundo, el porcentaje asignado a los trabajadores en cualquier rubro supera al de México.

 

 

También es común creer que esto sólo afecta a las PYMES, pero la realidad es que, independientemente del tamaño, en México los trabajadores siempre reciben un porcentaje menor en comparación con otros países, sin importar la magnitud de la empresa.

 

 

Aunque es cierto que existen múltiples factores de riesgo para el sector empresarial, en comparación con países como Panamá, Ecuador o algunos de África, que tienen riesgos similares o mayores, México continúa siendo uno de los que menos remunera a sus empleados.

Los datos evidencian que los trabajadores mexicanos no sólo trabajan mucho, sino que también su remuneración es baja en comparación con estándares internacionales. Esto refleja la costumbre del sector empresarial de recibir remuneraciones anormalmente altas, lo que genera resistencia a un enfoque más equitativo y los lleva a ejercer su influencia dentro de los grupos de cabildeo.

Una de las peticiones de los grupos empresariales ha sido la de incrementar los incentivos fiscales. Sin embargo, como señaló Viridiana Ríos en el foro del Parlamento Abierto sobre Empleo, Jornada y Estándares de Producción en México, la reducción de la recaudación fiscal representa un problema en un país que ya recauda menos en proporción al PIB que otros países como las Bahamas.

Las cámaras empresariales también han señalado el problema de la informalidad, vista y entendida como un mal general y no como resultado de problemas estructurales; pues lo cierto es que muchas personas en el mercado informal preferirían trabajar formalmente, pero la escasez de ofertas laborales lo impide. La realidad es que la informalidad es consecuencia directa de una economía que no funciona adecuadamente y no genera suficientes oportunidades de trabajo o negocio.

En los últimos 15 años, en México se han creado 11 millones de empleos formales, pero 30 millones de personas han ingresado al mercado laboral. Esto es porque cerca del 50% de la población labora en el sector informal y, aunque es verdad que algunas personas se integran a la informalidad en busca de la evasión fiscal, la mayor parte de esta no se da por dicha razón, sino por las empresas con más capital, especialmente el 1% más rico, que evade y elude impuestos 9 veces más que el 50% en la informalidad.

Para disminuir la informalidad, se requiere no sólo de empresas productivas, sino que estas ofrezcan salarios que cubran todas las necesidades básicas de sus trabajadores. Pero, ¿cómo podemos combatir la informalidad? Existen varios factores que impactan en el desarrollo integral de las empresas:

  • El retraso en los pagos por parte de grandes empresas a las más pequeñas o proveedores: la creación de un marco regulatorio que proteja a las pequeñas empresas, pues estas a menudo se ven afectadas por el capital retenido por grandes corporaciones.
  • Fomentar la competencia en el sector bancario: reducir y regular el costo de los créditos, ya que los bancos en México registran ganancias superiores al 82% de los países del mundo, lo cual limita las capacidades operativas de empresas que podrían ofrecer un mayor ecosistema empresarial.
  • Repensar la seguridad social para que no sea exclusiva de los trabajadores formales, sino que se adapte a una sociedad con patrones sociales cambiantes. Las nuevas generaciones, a diferencia de las anteriores, cambian frecuentemente de trabajo, y la seguridad social debería ofrecer apoyo a la mayoría, desde un esquema de seguridad social independientemente de su empleo.
  • Por último, es fundamental establecer un plan ambicioso y estratégico a largo plazo para organizar y capacitar a los empresarios. Emprender en México es difícil y requiere de tiempo, capital y esfuerzo. Para mejorar las capacidades de aquellos que se aventuran en este camino, es importante mirar hacia otros países donde estos entornos han generado mercados productivos y permitido a los empresarios construir las bases de futuros trabajos y bienestar generalizado.

Esta situación refleja un desafío estructural en la economía mexicana, que no sólo exige una revisión de las jornadas laborales sino también una reforma profunda en la distribución de la riqueza y en las políticas de empleo. El hecho de que México se mantenga con bajos salarios y extensas jornadas laborales en el contexto de una OCDE donde otros países han logrado equilibrar mejor estas condiciones, sugiere la necesidad de repensar el modelo económico y laboral. Las reformas deberían apuntar a una reducción de la jornada laboral pero también a una distribución más justa de los ingresos, una mejora en la calidad del empleo y un combate efectivo contra la informalidad. Esto implica considerar medidas que incentiven una mayor equidad en la participación de los beneficios económicos y promuevan un entorno de negocios que favorezca tanto a trabajadores como a empresarios, en pro de un desarrollo económico inclusivo y sostenible. En última instancia, el reto para México sí reside en ajustar las cifras de horas trabajadas, pero también en garantizar que el trabajo sea sinónimo de dignidad, progreso y bienestar equitativo para toda la sociedad.

La entrada Jornadas extensas y desigualdad salarial: el reto laboral en México se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/jornadas-extensas-y-desigualdad-salarial-el-reto-laboral-en-mexico/feed/ 0
¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/#comments Fri, 09 Feb 2024 19:00:16 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6672 SWAT Challenge (Special Weapons and Tactics) es un evento internacional organizado...

La entrada ¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
SWAT Challenge (Special Weapons and Tactics) es un evento internacional organizado, desde 2019, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de una competencia en la que participan fuerzas especiales de diferentes partes del mundo, con el objetivo de calibrar sus habilidades militares de respuesta rápida en determinados contextos. Esta ocasión tuvo lugar del 03 al 07 de febrero y participaron 73 equipos.

La anfitriona del evento es la policía de Dubái, reconocida mundialmente por su avanzada aplicación de la ley y su pericia táctica. Este cuerpo policial, más que competir, busca construir un foro para el intercambio de conocimientos y habilidades tácticas entre los mejores equipos SWAT del orbe, en un entorno constructivo de camaradería.

De acuerdo con los organizadores, el SWAT Challenge simboliza su compromiso con los más altos estándares de seguridad y eficacia policial, derivado de su liderazgo en la aplicación de tecnologías avanzadas en la prevención del crimen, la policía y las ciencias forenses.

Participación de México 

Por primera vez, México se inscribió a la competición. Para ello, recibieron un entrenamiento especial en el campo militar de Temamatla, en el Estado de México, donde desplegaron sus mejores dotes físicos y sus técnicas en situaciones de crisis. 

La participación de México en este evento marca un hito importante, tanto por su debut como por el reconocimiento de sus capacidades y el potencial para futuras colaboraciones y aprendizajes compartidos.

Antes de compartirte los resultados generales y del equipo mexicano, te explicamos a detalle en qué consiste el SWAT Challenge.

Cinco desafíos

El formato del evento incluye cinco categorías que ponen a prueba a los equipos participantes en escenarios llevados a cabo dentro de las instalaciones de entrenamiento SWAT de clase mundial de Dubái. Dichos escenarios están diseñados para destacar no sólo la resistencia física y la agudeza mental de los competidores, sino también su capacidad para implementar estrategias efectivas en situaciones de alta presión. A continuación, te explicamos los cinco desafíos:

  • Táctico

Requiere un equipo compuesto por cinco integrantes, cada uno equipado con el arsenal y los implementos necesarios para enfrentar y resolver situaciones críticas como el rescate de rehenes o la neutralización de un atacante atrincherado. Este escenario pone a prueba la rapidez, eficacia y coordinación del equipo bajo presión, así como la planificación y ejecución estratégica.

  • Asalto

Configurado para un equipo de cinco (cuatro miembros de asalto y un francotirador), está diseñado para evaluar la habilidad del equipo en la ejecución de operaciones ofensivas coordinadas, donde la precisión, la maniobra y la sinergia del equipo son cruciales para el éxito de la misión.

  • Rescate de oficial

También es para un equipo de cinco (cuatro miembros de asalto y un francotirador). Se centra en la capacidad del equipo para llevar a cabo una misión de rescate bajo condiciones adversas. La colaboración y la comunicación efectiva son esenciales, ya que el equipo debe trabajar unido para superar los obstáculos y asegurar la seguridad del oficial en peligro.

  • De la torre

Reta a un equipo de cinco (tres miembros de asalto y dos francotiradores) a conquistar un escenario vertical que pone a prueba su habilidad física y competencia en el manejo de situaciones de alta tensión desde una óptica elevada, lo que añade un nivel adicional de complejidad táctica.

  • Pista de obstáculos

Involucra a un equipo de cinco miembros vestidos con indumentaria deportiva. La pista está diseñada para desafiar la condición física, la tenacidad y el espíritu de equipo, a través de una serie de obstáculos que requieren una combinación de fuerza, velocidad y estrategia para ser superados eficazmente.

Resultados del SWAT Challenge 2024

Los lugares se determinan a partir de los puntos ganados con base en el tiempo en el que realizaron cada desafío. Te compartimos los primeros tres lugares y el sitio que ocupó el equipo mexicano.

Táctico

  1. Dubai Police A (EAU): 73 puntos
  2. Dubai Police B (EAU): 72 puntos
  3. Sunkar (Kazajistán): 71 puntos

46. Assault Team (México): 26 puntos 

Asalto

  1. Dubai Police B (EAU): 73 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kirguistán): 72 puntos 
  3. Special Anti-terrorism Unit Almaz (Bielorrusia): 71 puntos

16. Assault Team (México): 56 puntos 

Rescate de oficial

  1. Sunkar (Kazajistán): 73 puntos
  2. Sardar (Kazajistán): 72 puntos 
  3. Polis Ozel Harekat Team A (Turquía): 71 puntos

57. Assault Team (México): 15 puntos 

De la torre

  1. Akhmat (Rusia): 72 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kyrgyzstan): 71 puntos 
  3. Sardar (Kazajistán): 70 puntos

22. Assault Team (México): 50 puntos 

Pista de obstáculos

  1. RNP SWAT Team (Ruanda): 52 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kyrgyzstan): 51 puntos 
  3. Uzbekistan Police (Uzbekistán): 70 puntos

51. Assault Team (México): 21 puntos 

Resultados finales

  1. Dubai Police B (EAU): 325 puntos
  2. Dubai Police A (EAU): 303 puntos
  3. Sardar (Kazajistán): 302 puntos 

40. Assault Team (México): 168 puntos 

De América Latina, los países con mejor desempeño fueron Brasil (lugar 39), México (lugar 40) y Ecuador (lugar 40), con 170, 168 y 168 puntos, respectivamente. 

A manera de reflexión

Es importante concebir este tipo de eventos también como una oportunidad para evaluar el panorama global de las fuerzas de seguridad, es decir, para calibrar, además de la pericia táctica, las disparidades existentes entre los equipos participantes, ¿por qué?

Los resultados de este evento pueden mostrar una realidad multifacética, donde la brecha tecnológica y económica juega un papel crucial en el desempeño de los equipos. Algunos equipos, beneficiados por recursos más abundantes y acceso a tecnología avanzada, muestran capacidades superiores, mientras que otros, con menos dotaciones, enfrentan mucho más que cinco desafíos.  Las brechas tendrían que reducirse no sólo en términos de habilidades tácticas, sino también en acceso a innovaciones y desarrollos en el ámbito de la seguridad.

La entrada ¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/feed/ 5
¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/#respond Thu, 08 Feb 2024 19:52:21 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6664 El 2024 marcará un hito en la historia electoral porque se elegirán 19 mil puestos públicos en total...

La entrada ¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El 2024 marcará un hito en la historia electoral porque se elegirán 19 mil puestos públicos en total. En México, nunca se ha vivido un sufragio de esas magnitudes. Llegar a este punto nos ha costado muchos tragos amargos, por ello, antes de compartirte los cargos que se elegirán, nos gustaría recorrer parcialmente el camino que tuvimos que andar para llegar hasta aquí en materia electoral.

Del autoritarismo a una contienda más competitiva

El siglo pasado, México transitó de un sistema político autoritario hacia una democracia más creíble. Después de la Revolución, durante casi 60 años, el país vivió una especie de dictadura conducida por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual frenaba la competencia política mediante prácticas como el clientelismo y el fraude electoral.

Esta situación generó resistencia social y diversos movimientos de protesta por parte de estudiantes, médicos, entre otros sectores. Dicha presión y una serie de reformas electorales clave – 1977, 1990 y 1996 – permitieron el establecimiento de un sistema democrático competitivo.

Las reformas, impulsadas por la necesidad de legitimar el proceso electoral y garantizar la equidad en la contienda, dieron paso a la creación de instituciones electorales autónomas e imparciales, como el Instituto Federal Electoral (IFE), posteriormente, Instituto Nacional Electoral (INE). 

La transición hacia la democracia también se vio reforzada por la reforma al Poder Judicial, en 1995; la creación de órganos autónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que han servido de contrapesos institucionales y han sumado a la promoción de la transparencia gubernamental.

Además, otras dos reformas moldearon el proceso que vamos a vivir este 2024: la de 2007, que restringió la compra de tiempo en medios masivos y la propaganda gubernamental durante las campañas; y la de 2014, que transformó el IFE en INE, ampliando su responsabilidad a la organización de elecciones locales, marcando más que un simple cambio de nombre.

Sufragio histórico

Aproximadamente, este 02 de junio, serán 97 millones 845 mil 876 personas quienes acudirán a las urnas para elegir al primer mandatario de nuestro país, de las cuales el 51.8 por ciento son mujeres; el 48.1 por ciento, hombres; y el resto no binarias (94 personas).

Como sucede desde 1996, el Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de organizar las actividades del Proceso Electoral Federal 2023-2024, en el que se elegirán:

  • Presidenta o presidente de la república: 1 cargo
  • Senadurías: 128; 64 por el principio de mayoría relativa; 32, por el de representación proporcional y 32 por primera minoría.
  • Diputaciones: 500; 300 por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

Para presidente de la república, los mexicanos podremos elegir entre:

  • Claudia Sheinbaum, por parte del Movimiento Revolucionario Nacional (Morena) y sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo (PT).
  • Xóchitl Gálvez, por parte de la coalición Fuerza y Corazón de México, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Democrático Nacional (PRD).
  • Jorge Álvarez Máynez, por parte de Movimiento Ciudadano.

El INE, en colaboración con los organismos públicos locales, llevará a cabo los procesos electorales para seleccionar gobernadores, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, integrantes de los congresos locales, miembros de los ayuntamientos, juntas municipales y alcaldes. A continuación, te compartimos los cargos a elegir por entidad federativa:

Recursos destinados a estas elecciones

Para este proceso electoral, los partidos políticos nacionales y las candidaturas independientes deben ejercer y distribuir la cantidad de $10,444,157,311, que es el financiamiento público federal total, de la manera siguiente:

  • Gastos de campaña para partidos: $3,304,893,614. Representa aproximadamente el 31.64% del financiamiento total. Estos recursos son utilizados por los partidos para comunicar sus plataformas y movilizar el apoyo electoral.
  • Actividades ordinarias: $6,609,787,227. Es la categoría a la que se destinan más recursos: el 63.29% del financiamiento total. Es para las operaciones diarias de los partidos políticos, como el mantenimiento de oficinas, el pago a empleados y otras necesidades operativas.
  • Gasto de campaña para el conjunto de candidaturas independientes: $66,097,872. Aunque representa solo el 0.63% del total, este monto es crucial para asegurar que las candidaturas independientes, que no tienen el respaldo financiero de un partido político, puedan competir de manera más equitativa en el proceso electoral. 
  • Actividades específicas: $198,293,617. Corresponde al 1.9% del total, y se destina a actividades como la educación política, la formación cívica y la investigación.
  • Franquicias postales y telegráficas: $265,084,981. Representan el 2.5% del total; facilitan la logística electoral y la comunicación directa con los votantes.

En las elecciones de 2024, México se prepara para vivir un momento sin precedentes en su historia democrática, no sólo por la cantidad de recursos invertidos o por la cantidad de personas que deberán ir a las urnas, también porque en la contienda presidencial hay dos mujeres, lo cual significa un avance significativo en términos de representación y equidad de género en la política mexicana. 

Por primera vez, la posibilidad de que una mujer sea elegida como la cabeza de estado refleja un cambio cultural y político importante, marcando un hito en la lucha por la igualdad y la inclusión en los espacios de poder en México. Este hecho, junto con el número récord de cargos en juego, subraya la importancia de este proceso electoral no sólo en términos numéricos, sino también en su potencial para transformar y enriquecer el tejido social y político del país. En este sentido, invitamos a todos nuestros lectores a participar de manera informada y crítica en este sufragio histórico, así como a hacer valer la democracia que con tanto trabajo hemos construido.

La entrada ¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/feed/ 0
¿Qué es la romantización del abuso? Cuando el maltrato se disfraza de amor https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-romantizacion-del-abuso-cuando-el-maltrato-se-disfraza-de-amor/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-romantizacion-del-abuso-cuando-el-maltrato-se-disfraza-de-amor/#comments Tue, 06 Feb 2024 23:51:09 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6486 Paulina Florencia nació un junio de 1990 en el seno de una familia mexicana acomodada...

La entrada ¿Qué es la romantización del abuso? Cuando el maltrato se disfraza de amor se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Paulina Florencia nació un junio de 1990 en el seno de una familia mexicana acomodada. Durante el 2001, a sus 11 años, conoció a Mauricio Cuevas e inició una relación romántico afectiva con él. Este podría ser el típico caso de dos preadolescentes explorando sus primeras vinculaciones románticas, sin embargo, Cuevas, para ese momento ya contaba con 25 años de edad. Esta no es una historia de amor, sino de abuso.

Esta historia de estupro, como muchas parecidas, pudo quedarse en el anonimato, pero poco más de 20 años después, Florencia Guillot, una figura mediática de redes sociales decidió invitar a Paulina y Mauricio (ahora ya casados) a contar su “historia de amor” en un podcast.

“Yo los quise invitar a ustedes porque creo que admiro mucho su pareja [sic]” inicia diciendo Florencia, para unos minutos después entrar en materia y preguntar a los ya esposos cómo se conocieron. El relato es escalofriante, no sólo por los hechos expresados, sino por la forma en cómo los tres personajes abordan y asumen el tema. Idealizando, romantizando, blanqueando y por muchos momentos haciendo apología de un hecho claramente reprobable: una niña relacionándose con un adulto.

Sin embargo, más allá de este evento, es conveniente preguntarnos por qué en pleno siglo XXI acciones como esta siguen siendo toleradas y normalizadas; cuáles son los mecanismos que le permiten a una persona ejercer poder sobre otra que, claramente, no está en posibilidades de consentimiento; y por qué seguimos confundiendo este tipo de acciones con “amor”.

Jean-Paul Sartre abordó el tema del amor en su obra “El ser y la nada”, ahí sostiene que este es una forma de trascender la soledad y la contingencia de la existencia humana. Según Sartre, el amor implica la elección libre del otro como objeto de deseo y la aceptación de la libertad del otro. No es necesario analizar demasiado para saber que aquella persona que toma ventaja de la vulnerabilidad de otra no puede disfrazar este hecho de un acto de amor.

Sin embargo, hay posturas que van incluso más lejos. Por ejemplo, la filósofa Ana de Miguel en su libro “Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección” critica el concepto de libertad que subyace en las elecciones de las mujeres, pues hay una subordinación de estas, asociada al sistema de dominación patriarcal. Lo que implicaría un condicionamiento de sus decisiones y, por lo tanto, la falta de libertad. Este punto de vista explicaría por qué Paulina no se ve a sí misma como una víctima, y por qué Florencia celebra la relación entre una niña de 11 y un hombre de 25.

De Miguel agrega otra reflexión importante; argumenta que el amor romántico y la sexualidad han sido moldeados por una ideología patriarcal que reduce la sexualidad femenina a un objeto de comercio. Además, critica la idea de que la participación de las mujeres en la industria del sexo sea una manifestación de libertad o una elección feminista, argumentando que estas elecciones están influenciadas por una estructura social patriarcal que limita y condiciona las opciones disponibles.

Este sistema ha permeado tanto en la visión de la sociedad que muchas personas están convencidas de que la violencia física es necesaria para considerar a un acto como de agresión sexual; sin embargo, si esto fuera así, acciones como el acoso sexual no tendrían importancia porque este no suele dejar secuelas físicas visibles, a pesar de sus profundos efectos psicológicos.

Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, es decir 736 millones de ellas. Aunque los datos están subestimados, ya que muchas no la denuncian por temor a la estigmatización, la información disponible muestra que la mayoría de este tipo de ataques son perpetrados por una pareja, dando como resultado 641 millones de afectadas. 

Si bien lo anterior es un dato mundial, lo cierto es que las mujeres de los países de renta baja y baja media padecen la violencia de género de manera desproporcionada. La OMS estima que el 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos mujeres. Por su parte, América Latina y el Caribe registra un 25%.

Es imposible calcularlo, pero no es descabellado pensar que muchos de estos actos fueron tolerados por las víctimas debido a la romantización del abuso; que es un término utilizado para describir una situación donde el abuso, ya sea emocional, físico o de cualquier otro tipo, se representa de manera idealizada. Esta concepción del amor es a menudo difundida por el sistema a través de los medios masivos de comunicación. Establece expectativas poco realistas y dañinas sobre cómo deben ser las relaciones románticas, promoviendo a menudo la idea de que el amor debe ser sacrificado o doloroso; y que lo perdona todo; llevando a las personas a la normalización del abuso, lo que significa creer que los comportamientos abusivos son normales o aceptables en relaciones románticas o interpersonales.

La problemática historia de Paulina y Mauricio enfatiza cómo la sociedad a menudo romantiza y normaliza las relaciones abusivas o inapropiadas. Sin embargo, el caso de esta pareja no es una anomalía; es un espejo que refleja una verdad incómoda a la cual muchas personas son ciegas. La ideología dominante modifica la percepción de la libertad y el amor, lo que oculta y perpetúa el abuso y la desigualdad de género. 

Por ello, resulta crucial reconocer cómo la cultura y la sociedad pueden enmascarar el abuso bajo este disfraz. Mientras continuemos aceptando y glorificando estas narrativas distorsionadas, continuaremos un ciclo de abuso y opresión.

La entrada ¿Qué es la romantización del abuso? Cuando el maltrato se disfraza de amor se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-la-romantizacion-del-abuso-cuando-el-maltrato-se-disfraza-de-amor/feed/ 3