Top entradas archivos - IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/category/top-entradas/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Fri, 26 Apr 2024 23:30:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/#respond Fri, 19 Apr 2024 16:21:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7070 En la sociedad contemporánea, un significativo segmento de hombres ha sido criado bajo paradigmas de masculinidad basados en estereotipos de género ya arcaicos y problemáticos...

La entrada Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En la sociedad contemporánea, un significativo segmento de hombres ha sido criado bajo paradigmas de masculinidad basados en estereotipos de género ya arcaicos y problemáticos. Estas ideas, que promueven la imagen de un hombre asociado al rol de proveedor, fuerte, competitivo, racional, valiente, poco expresivo, dominante, independiente y violento, no se ajustan a nuevas narrativas y expectativas sobre las relaciones socioafectivas, ni a las perspectivas modernas de género y sexualidad.

Educados bajo suposiciones ya anticuadas, estos hombres y jóvenes enfrentan dificultades para adaptarse a un mundo que está evolucionando en sus fundamentos culturales. No comprenden que, tanto ellos como la sociedad, padecen estas concepciones obsoletas.

Frente a este escenario, surge una pregunta crucial: ¿dónde encuentran guía estos individuos que han vivido conforme a retóricas obsoletas sobre su rol, su relación con el género opuesto y la imposibilidad de cumplir con expectativas anticuadas mientras la sociedad avanza hacia un paradigma distinto?

Es justo en este contexto donde figuras como El Temach (Luis Castilleja), Andrew Tate, Agustín Laje o Jordan Peterson, entre otros, emergen como supuestos “salvadores”, defendiendo los valores de una masculinidad desfasada. Proclaman que los viejos roles de género no están equivocados y que el error yace en el cambio del mundo. El avance en derechos para las mujeres se asume como una amenaza para estas mismas ideologías.

Estas figuras se presentan como bastiones de una masculinidad correcta, digna y plena, sin embargo, parte de esta narrativa también cosifica a las mujeres, las concibe como seres pasivos cuyo valor gira alrededor de los hombres, por lo tanto, se sienten agraviados cuando una mujer a la que han obsequiado flores o una cena cara no desea estar con ellos. Lo llaman soldado caído.

La realidad es que muchos de los seguidores de estos personajes no son precisamente el estandarte del macho alfa: alto, musculoso, bien parecido, valiente, sino todo lo contrario. A pesar de lo anterior, señalan el físico de los demás, ignorando que las personas vienen en todas las formas y tamaños, y con una diversidad de características casi infinita: delgadas, corpulentas, bajitas, sensibles, no violentas, introspectivas, extrovertidas. No todos encajan en el molde de un protagonista de acción como Vin Diesel, conduciendo a 200 km/h mientras escapa de la policía dando disparos por el quemacocos.

Sus discursos, si bien buscan y logran ayudar a estos grupos relegados de las dinámicas sexuales entre hombres y mujeres, normalmente poseen una retórica agresiva. Por ejemplo, “El Temach” se enfoca en fortalecer la seguridad y el sentido de pertenencia de los hombres en un entorno de comunidad. Sin embargo, su uso frecuente de generalizaciones como “las morras siempre…” puede llevar a la malinterpretación de su discurso, sugiriendo erróneamente que las mujeres son el problema en las interacciones sociales, cuando estas en realidad implican responsabilidad compartida. Esta forma de expresarse puede impactar negativamente a sus espectadores, especialmente a aquellos con cierta inmadurez o trastornos mentales, fomentando sentimientos de fracaso o rechazo.

Este panorama complejo requiere un enfoque más matizado. Lo cierto es que hay muchas personas del género masculino ávidas de discursos que las impulsen y les den consuelo, sin embargo,  si no es El Temach o figuras similares, entonces, ¿quién? ¿A dónde pueden dirigirse todos estos jóvenes confundidos que se ajustaron al modelo que los medios y la sociedad les señalaron, basado en una realidad falsa u obsoleta?

Además, es importante subrayar que la retórica general hacia sus seguidores y los mismos influencers es a menudo negativa y violenta, sin reconocer que muchos de estos jóvenes son también víctimas del sistema que los excluye, y que esta fricción sólo los empuja más a personajes como El Temach. Existen pocos espacios donde estos grupos puedan recibir orientación sobre alternativas viables. Es esencial crear y promover espacios que ofrezcan una visión más inclusiva y diversa de la masculinidad, que permita a los hombres explorar identidades libres de las cadenas de expectativas anticuadas, sin la necesidad de que se sientan atacados.

También es importante considerar la interacción entre estos discursos de masculinidad y otros aspectos sociales como la salud mental, la educación y el bienestar económico. Muchos hombres, especialmente jóvenes, se sienten desplazados por las rápidas transformaciones sociales y económicas, y buscan cobijo en estas figuras. Es necesario generar nuevos entornos que logren cambios en las perspectivas personales sobre masculinidad.

Educación y nuevas masculinidades

La educación juega un papel crucial en la configuración de nuevas masculinidades. Programas educativos que promuevan la igualdad de género y la diversidad pueden ayudar a desmontar estereotipos y a fomentar un entendimiento más profundo y respetuoso de las relaciones entre géneros. Es esencial que las escuelas y universidades implementen y fortalezcan estos programas para combatir las narrativas tóxicas y proporcionar un modelo más saludable y equitativo de masculinidad.

Salud mental

La salud mental es otro aspecto crítico que frecuentemente se pasa por alto en las discusiones sobre masculinidad. Los estereotipos tradicionales, a menudo, desalientan la expresión de emociones y la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental, lo cual puede llevar a consecuencias severas como la depresión y la ansiedad. Fomentar entornos en los que los hombres se sientan seguros para hablar sobre sus emociones y buscar ayuda es vital para cambiar estas dinámicas.

Impacto económico

Las transformaciones económicas y sociales también tienen un impacto significativo en la percepción de la masculinidad. En un mundo donde los roles tradicionales de proveedor están siendo cuestionados y donde la estabilidad económica es cada vez más difícil de alcanzar, es fundamental abordar cómo estas presiones afectan la identidad masculina y el comportamiento social.

Construyendo alternativas

Para construir alternativas viables a las figuras como Tate y Peterson, es crucial fomentar líderes y modelos de rol que promuevan una masculinidad inclusiva, empática y respetuosa y lejana a los discursos agresivos tanto de estos oradores como de sus detractores. Estos líderes deberían ser capaces de hablar sobre sus vulnerabilidades y desafiar las normas de género restrictivas, mostrando que hay muchas maneras de ser hombre, que no requieren dominación o agresión.

Según Michael Kimmel, sociólogo y experto en estudios de género, la redefinición de la masculinidad en el contexto moderno requiere un enfoque que trascienda los paradigmas arcaicos y permita a los hombres explorar identidades más diversificadas y compasivas. Kimmel argumenta que es fundamental desmantelar los estereotipos que confinan a los hombres a roles restrictivos y a menudo tóxicos. Al hacerlo, se pueden abordar las inseguridades y la confusión que enfrentan muchos de ellos hoy en día. Crear espacios educativos y de diálogo que fomenten una comprensión más amplia y respetuosa de las relaciones entre géneros puede proporcionar a estos hombres las herramientas necesarias para adaptarse a un mundo que valora la igualdad y el respeto mutuo.

La entrada Nuevas narrativas de masculinidad: si no es Temach ¿quién? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nuevas-narrativas-de-masculinidad-si-no-es-temach-quien/feed/ 0
¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/#respond Wed, 10 Apr 2024 22:53:06 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7005 Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar...

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar, la respuesta cambiaría de una persona a otra y, si ahondaras en el porqué, encontrarías motivos diferentes en cada una, lo cual francamente no es nada revelador. Las personas tienen distintas motivaciones y, no sólo eso, también una concepción heterogénea del bienestar. 

Imagina a Juan, un joven profesionista que, a simple vista, parece tenerlo todo: un buen trabajo, un salario que le permite darse ciertos lujos y una vida social activa. Sin embargo, a pesar de lo anterior, Juan se siente constantemente insatisfecho y desmotivado. Se pregunta si realmente se siente pleno o está haciendo algo significativo con su vida. ¿Qué podrías decir de su percepción de bienestar?

El análisis del bienestar

El análisis del bienestar, como se conoce hoy en día, era inconcebible hace siglos. Durante mucho tiempo, fueron las tradiciones de imputación y presunción las que guiaron su medición. 

La tradición de imputación, común entre filósofos y grupos doctrinales, asignaba a los expertos la facultad de definir y evaluar el bienestar de los demás, con base en determinados criterios. Esto quiere decir que el juicio de las personas sobre su propia satisfacción era irrelevante. La tradición de presunción, por su parte, reconocía el bienestar como una experiencia individual, pero a partir de los factores que, de acuerdo con las teorías del comportamiento, hacen una vida más satisfactoria.

El problema con las tradiciones mencionadas es que pueden alejarse de la realidad y, en el primer caso, presentar serias dificultades para definir quién tiene la autoridad de juzgar el bienestar de otros. También pueden derivar en errores por etnocentrismo, focalización o perspectivismo, cuestiones que se traducen en imputar bienestar a otros en función de la cultura, área de estudio y forma de pensar del evaluador, respectivamente.

Enfoque del bienestar subjetivo

Con el propósito de eludir las problemáticas derivadas de las tradiciones de imputación y de presunción, surge el enfoque del bienestar subjetivo, el cual parte de la pregunta realizada de manera directa a una persona respecto de qué tan satisfecha o feliz está con determinados aspectos de su vida. Lo anterior también evita cualquier tipo de especulación a partir de las posesiones, los gestos o el comportamiento de los individuos, porque lo que importa es lo que responden.

Otras ventajas del enfoque del bienestar subjetivo son que: 1) valida el bienestar reportado por la persona con base en su propia experiencia, 2) brinda a la persona la autoridad para juzgar, a partir de lo que piensan o creen, su propio bienestar, 3) se vale de metodologías robustas para identificar cuáles son los factores que influyen en el bienestar de un individuo y 4) conlleva el trabajo de diversas áreas de estudio para comprender mejor este fenómeno.

El bienestar subjetivo: ¿cómo lo mide el INEGI y por qué es importante?

El bienestar subjetivo es un concepto que se refiere a cómo las personas perciben y evalúan su propia calidad de vida, felicidad y satisfacción personal. Es una medida que va más allá de los indicadores económicos tradicionales y busca capturar tanto la experiencia emocional como el sentido de plenitud de los individuos, de todo un país, en su vida cotidiana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México desarrolló un método para medir el bienestar subjetivo a través del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), un cuestionario incluido en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)y que se aplica a mayores de 18 años.

El BIARE consta de varios reactivos que abordan diferentes aspectos del bienestar subjetivo:

  • Satisfacción con la vida en general: permite conocer cómo se siente la persona con su vida en el momento en el que se le aplica el cuestionario y en el año anterior.
  • Eudaimonia: se refiere al sentido de plenitud y realización personal que va más allá del placer momentáneo, abordando aspectos como el propósito de vida y la autorrealización.
  • Balance afectivo: mide el equilibrio entre las emociones positivas y negativas experimentadas durante el día anterior a la entrevista.
  • Dominios específicos de satisfacción: explora la satisfacción en áreas específicas como las relaciones personales, la salud, el trabajo y el entorno físico.

El INEGI utiliza una escala de calificación de 0 a 10 para cada pregunta, donde los extremos representan estados opuestos (por ejemplo, totalmente insatisfecho – totalmente satisfecho). Esta metodología permite obtener datos cuantitativos sobre el bienestar subjetivo de la población, identificar tendencias y realizar comparaciones a lo largo del tiempo y entre diferentes grupos demográficos.

Resultados sobre bienestar subjetivo en México

Para valorar los cinco aspectos mencionados anteriormente, el cuestionario del BIARE básico busca captar el nivel de satisfacción de las personas en relación con 13 variables. En la gráfica siguiente están los resultados reportados en enero de 2024.

 

Gráfica 1. Población según nivel de satisfacción: general y por dominios específicos, en México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Como se puede observar, la mayoría de los mexicanos reporta niveles intermedios de bienestar en aspectos como las relaciones y los logros personales, y la salud. Sin embargo, las preocupaciones parecen estar en variables como la seguridad ciudadana, la percepción de la ciudad y del país en general. Desde la óptica de las políticas públicas, esta discrepancia entre los aspectos de la vida individual y la percepción de seguridad y bienestar a nivel comunitario puede llevarnos a cuestionar la eficacia de las intervenciones gubernamentales para abordar las necesidades y preocupaciones de la población. 

El BIARE también incluye preguntas planteadas para captar el estado de ánimo de las personas, como se muestra a continuación.

 

Gráfica 2. Población según nivel de balance anímico: general y específicos, México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Aunque la gráfica anterior revela que la mayoría de los mexicanos presenta un nivel de balance anímico positivo, y este sea el comportamiento en todos los aspectos analizados, es importante subrayar los porcentajes de la población que expuso niveles moderados respecto de qué tan tranquila, calmada o sosegada se siente o cuán enérgica o con vitalidad se siente. Esto podría indicar que aproximadamente una tercera parte de la población podría estar experimentando desgaste emocional. 

Algunas críticas al enfoque de bienestar subjetivo

Este enfoque no está exento de críticas. Una de las principales se centra en su inherente subjetividad. Como se basa en la percepción individual de cada persona sobre su propia vida, puede estar sujeto a sesgos y no reflejar el verdadero estado de bienestar. Pensemos en Juan, quien, a pesar de tener una vida económica estable y relaciones saludables, experimenta una sensación de insatisfacción crónica debido a problemas emocionales, probablemente, no abordados.

Otra crítica común se relaciona con la influencia de factores externos en la percepción de una persona de su propio bienestar. En un entorno donde la acumulación de cosas materiales es sinónimo de riqueza, los individuos pueden sobrevalorar este aspecto en su evaluación de bienestar, aunque no les garantice sentirse mejor.

Por otro lado, el enfoque del bienestar subjetivo tiende a pasar por alto aspectos importantes, aunque difíciles de cuantificar, como la equidad, la justicia social y el sentido de comunidad. En la medición que hace el INEGI, en México, por ejemplo, no se incluyen estas variables. Aun cuando una persona pueda reportar altos niveles de satisfacción personal, esto no necesariamente refleja la calidad de vida de aquellos que enfrentan desafíos sistémicos como la discriminación o la pobreza.

A pesar de las críticas, ¿por qué medir el bienestar subjetivo?

A pesar de estas críticas, el enfoque del bienestar subjetivo puede ser muy útil para comprender la calidad de vida, el nivel de satisfacción e incluso la felicidad de las personas. Con todo y sus limitaciones, su capacidad para proporcionar una perspectiva única desde la experiencia personal de cada individuo puede ayudarnos a darnos una idea respecto del bienestar humano en su totalidad.

Además, este enfoque complementa los indicadores objetivos de bienestar, como el ingreso y el empleo, brindando una visión más completa y holística sobre cómo viven las personas y, lo más importante, con base en los resultados obtenidos, permite a los responsables de la formulación de políticas comprender mejor las necesidades y preocupaciones de la población para diseñar intervenciones que promuevan el bienestar y la felicidad de manera integral.

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/feed/ 0
Se reafirma el convenio con IEXE y el SNTSA https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-reafirma-el-convenio-con-iexe-y-el-sntsa/ https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-reafirma-el-convenio-con-iexe-y-el-sntsa/#respond Fri, 05 Apr 2024 23:42:11 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6981 El 4 de abril, IEXE Universidad fue sede de un importante evento para reafirmar  los beneficios derivados del convenio entre esta institución y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA)...

La entrada Se reafirma el convenio con IEXE y el SNTSA se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El 4 de abril, IEXE Universidad fue sede de un importante evento para reafirmar  los beneficios derivados del convenio entre esta institución y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), Sección 25.

El encuentro, organizado por la Dirección de Convenios Institucionales de IEXE, se desarrolló en formato híbrido, fue presidido por Julio Franco Corzo, Rector de IEXE Universidad y contó con la presencia del Secretario General, el Lic. Julio Alfredo García, así como de destacadas personalidades del sindicato de la salud en Puebla: la QBP Mónica Guadalupe Barreda, Delegada del Hospital General del Sur; el Dr. Flavio Martín Pestaña, Delegado del Hospital de la Mujer; Rocío Garrido Viveros y el Dr. Jorge Alberto Muñoz, Delegados del Hospital del Norte; la Mtra. María del Rocío Contreras, Secretaria de Capacitación del SNTSA, Sección 25; y la Lic. Asiria Emely Batris, Delegada del Hospital de Traumatología y Ortopedia.

Además, a través de la plataforma digital Zoom, se conectaron 160 miembros del SNTSA, Sección 25, representando diversos roles dentro del sector salud en la entidad, incluyendo médicos, enfermeras y personal administrativo.

El Rector de IEXE Universidad, en su intervención, expresó su agradecimiento a los integrantes del sindicato y reflexionó sobre los desafíos inherentes al trabajo en el sector salud. Destacó la importancia de la formación continua frente a los retos planteados por el entorno político, el marco legal y la gestión de programas. Enfatizó que, sin una preparación y actualización constantes, enfrentar estos desafíos sería considerablemente más complicado. Por ello, instó a los miembros del sindicato a sacar el máximo provecho del convenio y de los beneficios que ofrece para su desarrollo profesional.

El Lic. Julio Alfredo García, por su parte, reconoció y celebró la colaboración de IEXE Universidad en brindar oportunidades para que los afiliados al sindicato amplíen su formación. Subrayó la relevancia de mantenerse actualizados, tanto en aspectos prácticos como teóricos, para optimizar su desempeño laboral. Extendió su gratitud a los delegados asistentes, quienes simbolizan el compromiso y representación de los más de 90 homólogos distribuidos en todo el estado de Puebla, evidenciando el alcance y la unidad del esfuerzo colectivo.

El objetivo principal de este encuentro fue destacar los términos del convenio, que ofrece beneficios exclusivos para más de 10 mil miembros en toda la entidad, así como para sus familias y allegados. Entre estos beneficios se incluye el acceso a más de 19 programas académicos completamente en línea, junto con becas y otros incentivos educativos.

Si deseas obtener más información sobre nuestros programas académicos, escríbenos por whats app al 222 424 0489

La entrada Se reafirma el convenio con IEXE y el SNTSA se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-reafirma-el-convenio-con-iexe-y-el-sntsa/feed/ 0
Se firma carta de intención con la Senescyt de Ecuador sobre el Programa Globo Común https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-firma-carta-de-intencion-con-la-senescyt-de-ecuador-sobre-el-programa-globo-comunes/ https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-firma-carta-de-intencion-con-la-senescyt-de-ecuador-sobre-el-programa-globo-comunes/#comments Wed, 27 Mar 2024 23:10:42 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6933 El pasado 25 de marzo, en la ciudad de Quito...

La entrada Se firma carta de intención con la Senescyt de Ecuador sobre el Programa Globo Común se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El pasado 25 de marzo, en la ciudad de Quito, Ecuador, se llevó a cabo la firma de la carta de intención entre representantes de IEXE Universidad y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) del país sudamericano.

En el acto estuvieron presentes, por parte de la Senescyt, Eliana Molina, Directora de Diseño y Evaluación de Política Pública de Fortalecimiento del Talento Humano; Carina Salazar, Coordinadora del Programa Globo Común; Tatiana Pozo, Analista de Cooperación en Becas; mientras que, por parte de IEXE estuvieron Oliva Torres Luna, Directora de Control Escolar y Comunicación a Egresados, y Zuleica Dafne Montiel Rosales, Coordinadora de Servicio Social y Prácticas Profesionales.

El propósito de esta carta de intención es establecer una vinculación entre IEXE Universidad y la Senesyt, a través del Programa Globo Común, el cual tiene como objetivo facilitar el acceso a becas ofrecidas o financiadas en un 100% por diversas entidades internacionales para estudios de educación superior y capacitación de corta duración. 

Durante el evento, se concedió un merecido reconocimiento a la Senescyt por su colaboración con el Programa Globo Común en pro del avance educativo en Ecuador, el cual fue recibido por la Maestra Eliana Molina.

Con esta iniciativa, IEXE reafirma su compromiso con la excelencia académica y refuerza su posición como una institución líder en la oferta de programas educativos, en línea, de vanguardia en América Latina, ya que se espera que, además de beneficiar a estudiantes ecuatorianos, abra nuevas oportunidades para la cooperación internacional y el intercambio académico en la región.

Si estás interesado en estudiar un programa con nosotros, llama al 800-286-84-64 o escribe aquí, vía WhatsApp.

La entrada Se firma carta de intención con la Senescyt de Ecuador sobre el Programa Globo Común se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/noticias/se-firma-carta-de-intencion-con-la-senescyt-de-ecuador-sobre-el-programa-globo-comunes/feed/ 2
Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/#comments Mon, 25 Mar 2024 19:31:47 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6917 En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena...

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena. Serán 16 días de competiciones repartidas en diversas sedes. Además del desempeño de los atletas, estaremos al pendiente de algunas de las secuelas que han dejado eventos pasados y que esperamos que, en esta ocasión, no se repitan. Nos referimos a los elefantes blancos. 

¿Qué es un elefante blanco?

Seguramente muchos de nosotros tenemos un elefante blanco. Sí, esa caminadora que compraste para hacer ejercicio en casa que te costó la mitad de tu quincena y que, al final, no usaste, ya sea por falta de tiempo o espacio, es un elefante blanco. Y no, no importa que lo hayas convertido en un toallero; perdió su utilidad, justo como ocurrió con la infraestructura sobre la que trata este artículo.

Antes de hablarte sobre la manada de elefantes blancos dejados por competiciones de talla mundial, analizaremos la definición de esta figura retórica en materia de obra pública.

Los elefantes blancos en materia de obra pública

De acuerdo con Julio Franco Corzo, un elefante blanco es una obra de infraestructura que cuenta con alguna de estas particularidades: 

  1. Tiene mayores costos que beneficios sociales.
  2. No resuelve el problema público que impulsó su creación.
  3. Está inconclusa, en desuso o subutilizada.

Por estas características, ejemplifiqué el término con la caminadora, la cual sería un elefante blanco porque gastaste mucho dinero en ella, pero no estás más saludable o ejercitado. Además, no sólo te costó dinero, también espacio, ya que no puedes poner ahí otra cosa y, por supuesto, no le estás sacando el máximo potencial. 

Lo anterior ocurrió con varias instalaciones gestadas para juegos olímpicos y copas mundiales, con una fundamental diferencia: el despilfarro de dinero fue exponencial y, lo peor, una gran parte del mismo provino del erario público. Estos son algunos de los elefantes blancos más sonados.

Los elefantes blancos que nacieron de juegos olímpicos

Los elefantes blancos de Atenas 

En 2004, Atenas albergó los Juegos Olímpicos. Todos sabemos que ser sede de este magnánimo evento representa para muchos países cierto nivel de estatus. Es por ello que la mayoría despliega todos sus esfuerzos para que la organización sea de diez. Para el país que dio a luz al olimpismo, no estar a la altura habría sido un gran fracaso.

El gobierno de Atenas invirtió aproximadamente 12 mil millones de dólares para construir más de 30 espacios donde tuvieran lugar las competiciones de las distintas disciplinas. El problema es que estas instalaciones sólo brillaron durante el evento, pues el fracaso vino después, cuando quedaron casi en ruinas. No hubo posibilidad de recuperación, ya que cuatro años después, la crisis económica llevó al gobierno a priorizar sus gastos. 

Los elefantes blancos de Río

En 2016, le tocó a Río de Janeiro abrazar los Juegos Olímpicos. El gobierno brasileño gastó 4 mil 600 millones de dólares para remodelar las sedes de las competiciones. El buen estado de las mismas se mantuvo mientras los atletas realizaban sus hazañas, ya que, una vez que estos regresaron a casa, el deterioro y el abandono se abrieron paso.

El mal estado de las instalaciones empujó a las autoridades a formalizar una investigación. Se documentaron paredes rayadas, campos de golf destruidos, albercas repletas de agua sucia y asientos almacenados. Entre las ruinas también estuvo el Estadio Maracaná, el cual fue foco de vandalismo y hurtos hasta 2019, cuando con la Copa América se renovó.

Los elefantes blancos de Beijing

Beijing 2008 marcó un hito en la historia como el segundo evento deportivo más costoso, con un gasto exorbitante de 40 mil millones de dólares. La magnífica inauguración y la impecable organización impresionaron a todo el mundo en su momento, pero hoy lo que sorprende es el estado desolador de las instalaciones que albergaron las competiciones.

En la actualidad, las sedes olímpicas, sus alrededores y otras grandiosas instalaciones que fueron testigos del brillante desempeño de los atletas chinos, yacen en un estado de abandono y cubiertas de polvo. 

Los elefantes blancos que nacieron de copas del mundo

El elefante blanco de México 86

En 1981, fue inaugurado el Estadio Neza 86, el cual fue elegido como sede para la Copa del Mundo de México en 1986. Se convirtió en un hogar glorioso para el futbol mexicano y sus gradas llegaron a ocuparse por el cantante de Maggie May, Rod Stewart, y Diego Armando Maradona. 

Este estadio albergó a los famosos Toros Neza de Antonio “el Turco” Mohamed, un equipo que hizo historia y cautivó a los aficionados por su estilo desinhibido y folclórico. Sin embargo, desde el descenso del último equipo de primera división, en el 2000, el estadio se ha mantenido de recuerdos y proyectos infructuosos de renovación por la falta de inversión y actividad. Con el paso de los años, este estadio fue condenado al desuso, y la grandeza de antes se convirtió en un estado de olvido casi absoluto. 

El puñado de elefantes blancos de Brasil 2014

Todo indica que Brasil no sólo es cuna de algunos de los mejores futbolistas del mundo, sino que también ha arrullado a varios elefantes blancos. En 2014, más por decisiones impulsadas por intereses políticos que estratégicos, el gobierno decidió que serían 12 las ciudades sede de la Copa del Mundo de Brasil, cuando sólo eran requeridas ocho. 

El país invirtió 2 mil 300 millones de euros para construir seis estadios, entre ellos, el Mané Garrincha en Brasilia, el cual después de costar 470 millones, hoy es escenario de bodas y actos religiosos. Otros estadios como el Manaus, Cuiabá y Recife sobreviven a costa de pérdidas millonarias anuales. Por lo visto, Brasil no sólo perdió su dignidad en la goleada por parte de Alemania. 

¿Por qué se convirtieron en elefantes blancos?

Este tipo de competiciones suelen generar elefantes blancos por tres motivos: 1) la estimación errónea del presupuesto, por ejemplo, en el caso de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el gastó superó casi en una tercera parte lo estimado; 2) la falta de coordinación entre los encargados de la construcción y mantenimiento de los recintos, como ocurrió con el Estadio de Maracaná; y 3) la ausencia de una planeación para su reutilización.

Es importante que los gobiernos y otras entidades involucradas en estos eventos tengan claro que no se trata sólo de construir monumentos para la posteridad, sino de asegurar que cada inversión pública responda a las necesidades de la competición y tengan un plan de sostenibilidad a largo plazo. Sólo de esta manera puede evitarse que la gloria pasajera de un evento deportivo contraste con la negligencia y el olvido que le siguen.

¿Qué se espera de los Juegos Olímpicos de París 2024?

Los Juegos Olímpicos de París 2024 tienen la oportunidad de redefinir el legado olímpico, en buena parte gracias a la espectacularidad de su inauguración y el fervor de sus competencias, pero también al promover un impacto positivo y perdurable a través de sus instalaciones. La verdadera victoria para París será asegurar que sus estadios y otras infraestructuras no se conviertan en los elefantes blancos del mañana, y que florezcan como espacios integrados a la vida de la ciudad, sirviendo a sus comunidades mucho después de que la llama olímpica se haya extinguido.

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/feed/ 5
Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/#comments Thu, 14 Mar 2024 19:50:15 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6895 En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan...

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan. Esta estrategia de anticipación puede ser una poderosa herramienta en la gestión de la seguridad pública. Como un maestro de ajedrez, las autoridades deberían aprender a leer el tablero social y mover sus piezas para proteger a los ciudadanos antes de que el peligro se materialice.

Lo cierto es que tendemos a reaccionar más que a prevenir. La mayoría de las autoridades actúan una vez que las olas de violencia tocan al colectivo y poco se debate entre si la mejor intervención debe ser reactiva o proactiva. En este artículo, abordaremos el tema “factores de riesgo”, los cuales, de analizarse correctamente, podrían dar luz sobre el rumbo que deberían tomar las acciones gubernamentales.

The Wire y el contexto de la seguridad pública

Antes de abordar el tema, me gustaría traer a esta narrativa el panorama general de la seguridad pública en muchas ciudades; para ello, utilizaré como recurso la serie The Wire. Creada por David Simon, la trama se enfoca en los aspectos sociopolíticos de Baltimore, Maryland, en donde el crimen, el tráfico de drogas, la pobreza y una educación deficiente asoman en cada episodio. 

La respuesta de las autoridades a dichas problemáticas, operada por el perspicaz detective Jacob McNulty, la mayor parte del tiempo orbita entre el arresto y castigo de los delincuentes, pero no ataca las causas de la delincuencia. Con el propósito de evitar algún spoiler, sólo haré tangencia con algunos elementos de la serie que retratan los retos y oportunidades para los decisores de la seguridad pública.

The Wire y la realidad

En The Wire, observamos a jóvenes talentosos atrapados en un ciclo de pobreza y violencia que se perpetúa así mismo, arropados por un sistema educativo incapaz de contrarrestar vicios. Según un estudio del Banco Mundial sobre delincuencia y violencia en áreas urbanas, la falta de oportunidades económicas y educativas está fuertemente correlacionada con tasas más altas de criminalidad.

The Wire refleja, además, un fenómeno global. De acuerdo con un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las tasas de delitos relacionados con drogas en áreas urbanas han aumentado significativamente en la última década. En México, entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos conectados con drogas de personas que ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12.3 a 19.6 por ciento. Por su parte, en 2020, de los delitos relacionados con drogas cometidos por las personas en los centros penitenciarios, seis de cada 10 fueron por narcomenudeo.

En The Wire, observamos también cómo la política y la prensa moldean la realidad. En el ámbito político, los intereses personales predominan sobre las decisiones colectivas, mientras que, en el periodístico, los medios distorsionan la verdad. Esta dinámica revela problemáticas adicionales como la falta de transparencia y rendición de cuentas, situaciones que, lamentablemente, no son ajenas a México y a otros países de Latinoamérica.

Factores de riesgos de la delincuencia

Cuando abordamos el concepto de políticas públicas preventivas, nos referimos a aquellas diseñadas específicamente para abordar y mitigar las causas subyacentes que contribuyen a la delincuencia. En términos de seguridad pública, estas causas se manifiestan como condiciones o situaciones que incrementan la probabilidad de que un individuo incurra en conductas delictivas y se conocen como factores de riesgo, los cuales se pueden clasificar en:

Factores de riesgo individuales

  • Historial delictivo previo
  • Abuso de sustancias 
  • Trastornos de salud mental no tratados
  • Falta de empleo o subempleo
  • Educación deficiente o abandono escolar temprano

Factores de riesgo familiares

  • Disfunción familiar o patrón de comportamientos destructivos
  • Violencia intrafamiliar
  • Ausencia de supervisión parental
  • Exposición a modelos delictivos

Factores de riesgo comunitarios

  • Falta de oportunidades o sensación de marginación
  • Falta de instituciones de apoyo
  • Presencia de pandillas o grupos delictivos
  • Escasa vigilancia comunitaria y participación cívica
  • Acceso fácil a armas de fuego ilegales

Factores de riesgo estructurales o institucionales

  • Desigualdad socioeconómica
  • Corrupción y falta de transparencia en las instituciones
  • Ineficacia de las fuerzas de seguridad
  • Falta de recursos y capacidades para mantener el orden público
  • Conflictos políticos e inestabilidad gubernamental

Ahora, la presencia de uno o más de estos factores en la vida de una persona no predetermina una senda hacia la delincuencia. Muchas personas con factores de riesgo no cometen delitos, mientras que otras sin factores evidentes sí lo hacen. 

Estereotipar o asumir automáticamente que alguien será delincuente basándose en estos factores no sólo es incorrecto, sino también injusto y potencialmente discriminatorio, es decir, una persona con un historial delictivo puede haberse reformado y estar buscando una vida mejor; tratarla perpetuamente como delincuente sólo servirá para obstaculizar su progreso y reforzar ciclos negativos.

También es importante recordar que estos factores de riesgo pueden ser interdependientes y no afectar a todas las personas o comunidades por igual; sin embargo, también pueden interactuar y amplificarse entre sí, como ocurre en The Wire, lo que hace que el análisis de la seguridad pública sea un proceso complejo. Bajo esta idea, las estrategias de prevención y control de la delincuencia y la inseguridad deben abordar estos factores desde un enfoque integral y multidisciplinario. 

Estrategias preventivas para atender factores de riesgo

A continuación, te comparto algunas estrategias preventivas destinadas a atender y minimizar estos factores de riesgo.

Fortalecimiento educativo y de oportunidades laborales

Los programas enfocados en la retención escolar, la capacitación vocacional y la creación de empleos pueden desviar a jóvenes y adultos de la delincuencia, al ofrecer alternativas constructivas para su desarrollo personal y profesional. Un ejemplo de este tipo de intervenciones son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) puestos en marcha en América Latina y el Caribe.

Apoyo a la salud mental y a la rehabilitación de sustancias

La implementación de servicios accesibles de salud mental y centros de rehabilitación, junto con campañas de concientización, pueden reducir significativamente la predisposición al comportamiento delictivo relacionado con estas condiciones.

Intervenciones familiares y participación cívica

La implementación de programas de apoyo parental, terapias familiares y la creación de espacios comunitarios seguros y participativos pueden ayudar a promover la cohesión social y reducir las probabilidades de conductas antisociales. 

En Portland, Oregón, se inició el proyecto “Reparación de intersecciones” para definir puntos de reunión pública en vecindarios, los cuales son pintorescos y cuentan con bancas y jardines. Si bien esta práctica implicó la participación de los vecinos, por sus beneficios, terminó siendo respaldada por las autoridades.

Prevención de la violencia y el crimen mediante el diseño urbano

La implementación de estrategias de diseño urbano que promuevan la vigilancia natural, como la mejora o creación de espacios públicos y la iluminación en áreas públicas, puede disuadir la actividad delictiva. 

En Nueva York, se desarrolló una industria de tiendas de abarrotes o alimentos, compuesta principalmente por coreanos, que estaban abiertas durante el día y la noche. La práctica no sólo sirvió para promover las compras nocturnas; en el largo plazo, volvió a la zona más segura por la iluminación y el tránsito de personas.

Reformas políticas 

Para abordar los factores de riesgo estructurales, son necesarias reformas políticas y en el sistema de justicia que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la aplicación de la ley. La lucha contra la corrupción y la mejora en los métodos de policía comunitaria son pasos fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones y mejorar la seguridad pública.

Reflexión

Más que un McNulty o cazador de delincuentes, los decisores necesitan reconocer y comprender estos factores de riesgo para desarrollar políticas y programas que apunten a prevenir el delito. No obstante, es necesario abordarlos con un enfoque equilibrado y humano. Las intervenciones deben diseñarse para apoyar y rehabilitar, no para etiquetar y excluir como ocurre constantemente en The Wire. Debemos aspirar a sociedades más seguras y equitativas donde todos tengan la oportunidad de prosperar, sin miedo a ser prejuzgados o discriminados.

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/feed/ 6
El conflicto en Ucrania como laboratorio de IA y el futuro de las guerras https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/el-conflicto-en-ucrania-como-laboratorio-de-ia-y-el-futuro-de-las-guerras/ https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/el-conflicto-en-ucrania-como-laboratorio-de-ia-y-el-futuro-de-las-guerras/#comments Tue, 12 Mar 2024 23:04:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6887 Las guerras han sido catalizadores de cambio y han impulsado avances tecnológicos...

La entrada El conflicto en Ucrania como laboratorio de IA y el futuro de las guerras se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Las guerras han sido catalizadores de cambio y han impulsado avances tecnológicos, científicos y médicos. La urgencia y la posibilidad de operar bajo diferentes marcos éticos y morales en tiempos de conflicto ha acelerado el desarrollo tanto de nuevas tecnologías como de prácticas. Lo anterior ha sido crucial en el progreso humano y ha demostrado que pueden surgir innovaciones importantes de las adversidades. 

La situación política en Ucrania no es la excepción. Estamos presenciando cómo este país se convierte en un laboratorio de guerra de inteligencia artificial (IA), lo cual nos lleva a preguntarnos sobre el rol de la ética en materia tecnológica en el campo de batalla y su impacto futuro.

Avances tecnológicos impulsados por las guerras

La necesidad de superar al enemigo ha fomentado la invención y el perfeccionamiento de tecnologías, las cuales han trascendido el ámbito militar, como es el caso del radar y de la internet.

Innovaciones científicas originadas en conflictos

La guerra ha impulsado avances en la ciencia, como el desarrollo de la energía nuclear. En la física, también ha derivado en descubrimientos que nos han permitido una mayor comprensión del universo y vivir mejor en tiempos de paz.

Avances médicos gracias a las guerras

Las necesidades médicas en el frente han acelerado el desarrollo de prácticas y medicamentos esenciales, como la penicilina y técnicas de cirugía rápida, salvando vidas tanto en la zona de combate como en la sociedad. Estos avances han tenido un impacto duradero en la medicina moderna, transformando las salas de emergencia y los tratamientos para traumas psicológicos. 

Ucrania: un laboratorio moderno

La situación en Ucrania es un testimonio vivo de cómo la guerra puede ser un motor de innovación tecnológica. La decisión de Alex Karp de desplegar el software de IA de Palantir en apoyo a este país, no sólo representa un compromiso significativo con su defensa, sino que también destaca el potencial de la IA para cambiar el curso de los conflictos armados. Palantir ofreció sus servicios al país sin costo alguno, movido por el deseo de demostrar el potencial de sus soluciones tecnológicas y recolectar datos.

Las tecnologías aplicadas en el conflicto basadas en IA no sólo abarcan drones de reconocimiento y ataque o software para análisis, también incluyen herramientas de compilación de evidencia sobre violaciones de derechos humanos y eliminación de artefactos explosivos. También han servido para la asistencia en la reubicación de personas afectadas por el conflicto y la lucha contra la corrupción.

El ejército ucraniano está liderando una innovadora fase de pruebas en inteligencia artificial aplicada al ámbito militar y cuenta con un especialista en programación asignado a cada una de sus unidades. Esta iniciativa está generando una transformación sin precedentes en la naturaleza de los conflictos armados, una evolución descrita por el anterior presidente del Estado Mayor Conjunto como “el cambio más profundo y significativo en la guerra que se haya visto en la historia”.

La colaboración entre el gobierno ucraniano y empresas como Palantir, Microsoft, Amazon y Google, en la defensa, subraya el creciente peso de las soluciones tecnológicas en el campo de batalla moderno, e impulsa preguntas éticas sobre qué resultados dará la acumulación de información en dichos conflictos y si serán un parteaguas de desarrollo de nuevas tecnologías.

Contribuciones de los gigantes tecnológicos

La participación activa de empresas tecnológicas en el conflicto ucraniano destaca un nuevo paradigma en la colaboración entre el sector privado y las fuerzas armadas. Mientras que estas colaboraciones ofrecen oportunidades importantes  para avanzar en la defensa y la seguridad, también plantean riesgos asociados con la soberanía nacional y la ética corporativa. 

La capacidad de estas empresas para actuar como actores independientes en el teatro de la guerra subraya la necesidad de una regulación y supervisión más estrictas para evitar abusos y garantizar que la tecnología se utilice en beneficio de la humanidad. También requiere una reflexión cuidadosa y una regulación prudente, así como los candados necesarios para que el poder de estas empresas no sobrepase los intereses de los ciudadanos y de los estados. 

La experiencia de Ucrania demuestra tanto el potencial transformador de la tecnología en la guerra como los peligros inherentes a su uso descontrolado y levanta preguntas sobre el uso e intenciones de los mismos. 

Conclusión

La transformación de Ucrania en un laboratorio de guerra de IA ha establecido un precedente para el futuro de las guerras en general. Las lecciones aprendidas y las tecnologías desarrolladas en este “campo de pruebas” tienen el potencial de redefinir la estrategia militar global. La colaboración entre el sector tecnológico y las fuerzas armadas en Ucrania ilustra una nueva era de guerra híbrida, donde las capacidades digitales son tan críticas como las físicas. 

El papel de la tecnología en la guerra y su impacto en el mundo nos obliga a reflexionar sobre cómo utilizamos estas poderosas herramientas, y es un recordatorio de que, aunque la tecnología puede ofrecer soluciones sin precedentes a los desafíos militares, su verdadera importancia reside en nuestra capacidad para aplicarla de manera que refleje nuestros valores más profundos y aspiraciones comunes hacia un futuro pacífico y seguro para todos, y no beneficiando intereses corporativos o de naciones con intereses corruptos.

La entrada El conflicto en Ucrania como laboratorio de IA y el futuro de las guerras se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/el-conflicto-en-ucrania-como-laboratorio-de-ia-y-el-futuro-de-las-guerras/feed/ 3
Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/#comments Tue, 05 Mar 2024 21:53:15 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6857 ¿Alguna vez has experimentado un cambio de perspectiva después de ver una película...

La entrada Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
¿Alguna vez has experimentado un cambio de perspectiva después de ver una película? En el mundo del cine, existen auténticas fuentes de conocimiento y hoy nos sumergiremos en cinco películas que te brindarán consejos prácticos para la enseñanza y el crecimiento personal:

El club de los poetas muertos (Dead Poets Society)

 

Esta obra nos enseña que la creatividad y la pasión son fundamentales en el proceso educativo, alentando a educadores y estudiantes por igual a explorar nuevas formas de expresión y aprendizaje. A continuación, te compartimos los 5 consejos que puedes aprender de este filme:

  1. Creatividad y pensamiento crítico: el profesor Keating inspira a sus alumnos a explorar la literatura y la poesía de manera creativa, animándolos a cuestionar las normas establecidas y encontrar su propia voz, permitiendo a los estudiantes expresarse de manera original y reflexiva.
  2. Pasión y humanismo: la película destaca la importancia de crear un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes cultiven su pasión y desarrollen un sentido de conexión con el mundo que los rodea.
  3. Carpe diem: esta motivante frase (aprovecha el día) se convierte en un lema para los estudiantes; enfatiza la importancia de alentarlos a ser conscientes de sus elecciones y a tomar acciones en el aquí y ahora.
  4. Valentía y prudencia: la película también hace énfasis en la toma de decisiones informadas y reflexivas, impulsando a los alumnos a enfrentar desafíos con valor, pero considerando las posibles consecuencias de sus acciones.
  5. Autoconocimiento y desarrollo personal: de igual forma, subraya la importancia de que los profesores guíen a sus estudiantes hacia la reflexión y la exploración de la identidad con el fin de ayudarlos a comprenderse mejor y encontrar su propósito en la vida.

EE.UU, 1989. Director: Peter Weir. Reparto: Robin Williams, Ethan Hawke, Robert Sean Leonard, Josh Charles y Gale Hansen.

 

Otra ronda (Druk)

 

Esta película es un recordatorio sobre la importancia de cuidar el equilibrio entre la vida personal y profesional. Aquí están los 5 consejos que te invitarán a reflexionar sobre cómo crear entornos educativos positivos y de apoyo:

  1. Impacto emocional en la enseñanza: la apatía y falta de motivación pueden afectar significativamente la calidad de la enseñanza. Por ello, es importante un proceso integral en el que se contemple el bienestar emocional de los profesores.
  2. Equilibrio en la vida: muestra la necesidad de encontrar un equilibrio saludable entre la búsqueda de la felicidad personal y las responsabilidades profesionales.
  3. Influencia del entorno en el comportamiento: demuestra la importancia de crear entornos educativos positivos y de apoyo que fomenten el crecimiento personal y académico de los estudiantes y profesores por igual.
  4. Desconexión generacional: la película invita a reflexionar sobre cómo los educadores pueden mantenerse conectados con las experiencias y perspectivas de los jóvenes, con el fin de adaptar las estrategias de enseñanza a sus necesidades y preferencias.
  5. Búsqueda de la felicidad personal: a través de los personajes, se reflexiona sobre cómo encontrar un equilibrio entre las responsabilidades profesionales y la búsqueda de la satisfacción personal fuera del aula.

Dinamarca, 2020. Director: Thomas Vinterberg. Reparto: Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang, Lars Ranthe, Susse Wold, Maria Bonnevie, Diêm Camille G., Palmi Gudmundsson, Dorte Højsted, Helene Reingaard Neumann y Martin Greis.

 

Whiplash

 

Pone sobre la mesa los límites éticos en la enseñanza y el costo del perfeccionismo. A través del personaje de Terence Fletcher, nos adentramos en un debate sobre la presión y el impacto del mentor en el desarrollo del estudiante. Nos incita a cuestionar los métodos pedagógicos y nos recuerda la importancia de equilibrar la ambición académica con el bienestar emocional. En esta cinta podemos aprender:

  1. Límites: muestra cómo la presión extrema y los métodos abusivos pueden ser contraproducentes y dañinos para los estudiantes.
  2. Presión y perfeccionismo: si bien el deseo de alcanzar la excelencia es loable, la película muestra cómo la obsesión por la perfección puede llevar a situaciones extremas y poner en peligro la salud mental de los estudiantes.
  3. Impacto del mentor en el desarrollo del estudiante: ilustra cómo las acciones y palabras de un maestro pueden influir profundamente en la motivación y el desarrollo de un alumno, ya sea de manera positiva o negativa.
  4. Balance entre ambición y salud mental: a pesar de su determinación por alcanzar la grandeza, Andrew se ve afectado emocional y mentalmente por la presión constante de Fletcher, lo que plantea interrogantes sobre el costo de perseguir la excelencia a cualquier precio.
  5. Evaluación de métodos pedagógicos: Si bien la película muestra cómo algunos métodos pueden generar resultados aparentemente impresionantes en términos de rendimiento, también resaltan los efectos negativos y destructivos que pueden tener en la salud mental y emocional de los estudiantes.

EE.UU, 2014. Director: Damien Chazelle. Reparto: Miles Teller, J. K. Simmons y Paul Reiser.

 

En busca del destino (Good Will Hunting)

 

En “Busca del destino” nos sumerge en la historia de Will Hunting. La obra nos enseña la importancia del reconocimiento del talento oculto y el impacto del mentor en la vida del estudiante. Nos muestra cómo superar obstáculos personales y la importancia de la conexión emocional en la enseñanza. He aquí las 5 lecciones:

    1. Reconocimiento de talento oculto: resalta la importancia de no juzgar a los estudiantes por su comportamiento superficial y estar atentos a sus habilidades y talentos.
    2. Impacto del mentor en la vida del estudiante: demuestra la importancia de la relación entre el estudiante y el mentor en la formación integral del individuo.
    3. Superación de obstáculos personales: Will enfrenta problemas de conducta y emocionales; con la ayuda de sus mentores, logra superarlos y avanzar hacia un futuro más prometedor. 
    4. Conexión emocional en la enseñanza: muestra la necesidad de centrarse en una enseñanza integral que incluya el bienestar emocional de los estudiantes.
    5. Desarrollo integral del estudiante: la historia de Will Hunting refuerza la idea de que la educación va más allá de las materias académicas y debe incluir el crecimiento personal y profesional del estudiante. 

EE.UU, 1997. Director: Gus Van Sant. Reparto: Robin Williams, Matt Damon y Ben Affleck.

 

Duelo de titanes (Remember the Titans)

 

La película “Duelo de titanes” ofrece múltiples enseñanzas sobre diversidad, liderazgo, resolución de conflictos, motivación y desarrollo personal, que los profesores de nivel superior pueden incorporar en su práctica educativa para promover un ambiente inclusivo y de crecimiento para sus estudiantes:

  1. Lucha contra la segregación racial: se puede aprender sobre la importancia de abordar temas de diversidad e inclusión en el entorno educativo.
  2. Liderazgo inclusivo: la relación entre Wyatt Earp y Doc Holliday muestra cómo construir equipos diversos en donde se fomente el liderazgo y la colaboración entre personas de diferentes orígenes. 
  3. Superación de conflictos: invita a implementar estrategias para superar conflictos y promover relaciones positivas dentro del aula.
  4. Persuasión y motivación: proporciona ideas sobre cómo motivar a los estudiantes y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.
  5. Desarrollo de valores y amistad: la película ilustra cómo las relaciones personales pueden influir en el crecimiento y el éxito de los individuos.

EE.UU, 2001. Director: Boaz Yakin. Reparto:  Denzel Washington, Will Patton y Gregory Alan Williams.

La entrada Cine y educación: cinco películas que enseñan y transforman se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cine-y-educacion-cinco-peliculas-que-ensenan-y-transforman/feed/ 3
La IA como herramienta de desinformación en tiempos de elecciones https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/las-ia-como-herramientas-de-desinformacion-en-tiempos-de-elecciones/ https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/las-ia-como-herramientas-de-desinformacion-en-tiempos-de-elecciones/#respond Thu, 29 Feb 2024 23:00:29 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6831 La torre Eifel está en llamas. Millones de vistas, reproducciones...

La entrada La IA como herramienta de desinformación en tiempos de elecciones se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
La torre Eifel está en llamas. Millones de vistas, reproducciones, veces compartidas y respuestas. 


desinformación
Una de estas fotografías se compartió el 15 de enero de 2024, por @itorcat en X,
quien cuenta con menos de 20 seguidores. El mensaje que la acompañaba decía:

 

“Se quema la torre Eiffel, veremos a quién culpan, para hacerle la guerra?? Amanecerá y veremos…”

 

Este último perfil, cuya publicación tuvo más de 281, 000 reproducciones y más de 500 “me gusta”, casi dos horas después publicó una aclaración:

 

“COMUNICADO Durante esta tarde desde nuestra cuenta se realizó un posteo que incluía información falsa.”

 

En el corazón de cualquier democracia saludable se encuentra la premisa de que los ciudadanos deben tomar decisiones informadas, especialmente, durante los procesos electorales. La información veraz y precisa no sólo empodera al electorado para que elija representantes y políticas que reflejen sus valores y necesidades, sino que también lo ayuda a configurar su cosmovisión del mundo y a reforzar su confianza en las instituciones democráticas. Sin embargo, este ideal se ve cada vez más amenazado por la proliferación de la desinformación, un fenómeno que ha encontrado en la Inteligencia Artificial (IA) un poderoso vehículo para amplificar su alcance e impacto.

La desinformación, definida como la creación y difusión intencional de información falsa o engañosa, ha sido utilizada a lo largo de la historia como herramienta para influir en la opinión pública y manipular los resultados electorales. No obstante, el surgimiento de tecnologías avanzadas de IA ha transformado el escenario, permitiendo la generación de contenido falso con un realismo y una escala sin precedentes.

En el contexto de las elecciones en Latinoamérica y Estados Unidos, la desinformación impulsada por IA no sólo socava la calidad del debate público, sino que también amenaza la integridad de los procesos electorales. En estas regiones, caracterizadas por su baja actividad política y sus desafíos en términos de polarización y desconfianza institucional, actores malintencionados, desde gobiernos hasta grupos particulares con intereses específicos, pueden emplear estas tecnologías para influir en la percepción pública, desacreditar a oponentes políticos o incluso fomentar conflictos sociales.

El problema de la desinformación impulsada por IA en las elecciones en Latinoamérica y EE. UU. exige respuestas multifacéticas que involucren a gobiernos, empresas tecnológicas, sociedad civil y el propio electorado. Identificar, entender y contrarrestar este fenómeno es crucial para preservar la integridad de los procesos democráticos y asegurar que las decisiones electorales reflejen la voluntad genuina del pueblo.

 

desinformación

Pie de foto: La imagen muestra al expresidente, Donald Trump,
presuntamente arrestado por las autoridades, pero es falsa.

 

Contexto histórico y actual

Antes de la era digital, la desinformación requería un esfuerzo considerable para su producción y distribución, lo que limitaba su alcance. Un ejemplo histórico puede ser la campaña de desinformación durante la Guerra Fría, donde tanto Estados Unidos como la Unión Soviética utilizaron propaganda para influir en la percepción pública global y en elecciones específicas en países de interés estratégico. Aunque efectivas, estas campañas estaban restringidas por los medios de comunicación de la época y por la capacidad de los gobiernos y organizaciones para controlar la narrativa.

Para comprender el impacto de la IA en Latinoamérica, basta mencionar las elecciones en países como Brasil y México, las cuales han evidenciado el uso de WhatsApp y otras redes sociales para esparcir rumores y noticias falsas, afectando la percepción de los candidatos y de las propuestas políticas. Políticos como Milei han utilizado eficientemente las redes sociales para establecerse con sus posibles votantes.

Estos avances tecnológicos han permitido no sólo crear contenido falso con una verosimilitud asombrosa, sino también segmentar y personalizar los mensajes de desinformación para dirigirlos a grupos específicos, explotando vulnerabilidades sociales y políticas con una exactitud sin precedentes. Este nivel de sofisticación dificulta enormemente la tarea de verificar la información y combatir la desinformación, así como evitar que se viralice.

La evolución de la desinformación con la tecnología de IA representa, por lo tanto, un desafío sin precedentes para la integridad de los procesos electorales. La capacidad de generar y difundir información falsa a gran escala amenaza tanto el resultado de elecciones específicas como la confianza en las instituciones democráticas y en los medios de comunicación, pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática. Reconocer y adaptarse a esta nueva realidad es crucial para salvaguardar la democracia en la era digital.

Mecanismos de desinformación con IA

La IA ha aportado herramientas sofisticadas para influir en la percepción pública y alterar el discurso democrático de manera diferente. Estas son algunas de las más relevantes:

  • Deepfakes: utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para crear videos y audios falsos que parecen reales. Pueden usarse para simular declaraciones de figuras públicas, creando la ilusión de que dijeron o hicieron algo que nunca ocurrió. Representan una amenaza particularmente insidiosa porque desafían la noción de ver para creer, históricamente un estándar de evidencia.
  • Bots en redes sociales: programas automatizados que simulan la actividad de usuarios reales en plataformas de redes sociales. Pueden ser usados para amplificar el alcance de la desinformación, creando la impresión de un consenso o popularidad que no existe. También pueden difundir rápidamente contenido falso a través de retweets, likes y reposts.
  • Generación automática de texto: herramientas como GPT (Generative Pre-trained Transformer) pueden producir textos persuasivos y coherentes sobre temas específicos, incluyendo noticias falsas o contenido engañoso, que pueden ser indistinguibles de los escritos por humanos.

La calidad de videos, audios o imágenes falsas ha superado por mucho las regulaciones y legislaciones, lo que significa que la batalla contra la desinformación ya no sólo se libra en el dominio de la verificación de hechos, sino también en el desarrollo de tecnologías capaces de detectar y neutralizar el contenido falso generado por IA. La lucha contra la desinformación en la era digital exige una respuesta coordinada que involucre tecnología avanzada, educación mediática y políticas públicas robustas.

Impacto en la sociedad y en los procesos electorales

La capacidad de la desinformación para moldear opiniones, sembrar división y manipular el comportamiento electoral plantea serias preocupaciones para la salud de las democracias modernas.

Impacto en la percepción pública

La desinformación diseñada para engañar y manipular la opinión pública puede alterar significativamente la percepción de los ciudadanos sobre los candidatos políticos, las políticas propuestas y los temas de actualidad. Al presentar información falsa como si fuera verdadera, socava la capacidad de los electores para tomar decisiones informadas y puede confundirlos, erosionando la confianza en los medios de comunicación legítimos y en las fuentes de información autorizadas.

Impacto en la integridad electoral

La integridad de los procesos electorales se ve amenazada cuando la desinformación interfiere en el debate público. Esto puede incluir desde la difusión de rumores sobre la fiabilidad del sistema de votación hasta campañas de desprestigio basadas en hechos falsos contra candidatos específicos. Estas tácticas, en el mediano o largo plazo, pueden llevar a los ciudadanos a cuestionar la legitimidad del gobierno electo.

El impacto de la desinformación en la sociedad y en los procesos electorales resalta la necesidad urgente de abordar este fenómeno. Combatir la desinformación requiere un enfoque multidisciplinario que incluya la educación mediática, el fortalecimiento de las políticas de verificación de hechos y la colaboración entre plataformas tecnológicas, gobiernos y organizaciones civiles.

Estrategias de detección y mitigación

La lucha contra la desinformación, especialmente aquella impulsada por la IA, exige un conjunto de estrategias y herramientas sofisticadas, así como la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Estas son algunas de las más importantes.

Herramientas y técnicas para contrarrestar la desinformación

  • Verificación de hechos: organizaciones dedicadas a la verificación de hechos, sobre todo en medios de comunicación y plataformas de redes sociales, emplean expertos y tecnologías para examinar afirmaciones y contenidos dudosos, clasificándolos según su veracidad.
  • Educación mediática: busca empoderar a los ciudadanos para que sean consumidores informados, por medio de programas educativos diseñados para enseñar al público a evaluar críticamente las fuentes de información y distinguir entre noticias reales y falsas.
  • Tecnología de detección automatizada: con la IA y el aprendizaje automático se pueden identificar patrones típicos de desinformación en texto, imágenes y videos, y alertar tanto a las plataformas como a los usuarios sobre la posibilidad de contenido falso antes de que se difunda ampliamente.

Iniciativas gubernamentales, de ONGs y sector tecnológico

  • Gobiernos: algunos gobiernos han establecido regulaciones que obligan a las plataformas de redes sociales a eliminar contenido falso o enfrentar sanciones. Además, han creado unidades especializadas para monitorear y contrarrestar la desinformación, especialmente en periodos electorales.
  • Organizaciones civiles: los grupos de la sociedad civil y ONGs a menudo colaboran con medios de comunicación y académicos para desarrollar recursos y campañas de sensibilización.
  • Empresas tecnológicas: las plataformas de redes sociales y empresas de tecnología han implementado medidas como la mejora de sus algoritmos para reducir la visibilidad de contenido falso, la colaboración con verificadores de hechos externos y la promoción de contenido de fuentes fiables.

A pesar de estos esfuerzos, la detección y mitigación de la desinformación sigue siendo un desafío debido a la constante evolución de las tecnologías de IA y las tácticas empleadas por los actores de la desinformación. La efectividad de estas estrategias depende de la adaptación continua a las nuevas tendencias de desinformación, así como de la colaboración entre sectores para desarrollar respuestas más robustas y efectivas.

Reflexión final

Como sociedad, debemos combatir la desinformación con la promoción de información veraz. Sin duda, la democracia se basa en la premisa de un electorado bien informado, capaz de tomar decisiones basadas en hechos y análisis objetivos.

Además, para que la batalla contra la desinformación sea continua y eficiente, requiere un compromiso constante con la verdad, la transparencia y la educación. Sólo mediante la colaboración y la innovación podremos asegurar que la democracia permanezca resiliente frente a los intentos de socavarla. La integridad electoral y la veracidad de la información no son sólo cuestiones políticas, sino también pilares fundamentales sobre los que se construye una sociedad justa, equitativa y libre.

La entrada La IA como herramienta de desinformación en tiempos de elecciones se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/las-ia-como-herramientas-de-desinformacion-en-tiempos-de-elecciones/feed/ 0
IEXE Universidad y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo firman alianza de impacto https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-y-la-auditoria-superior-del-estado-de-hidalgo-firman-alianza-de-impacto/ https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-y-la-auditoria-superior-del-estado-de-hidalgo-firman-alianza-de-impacto/#respond Tue, 27 Feb 2024 22:08:39 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6781 El pasado 23 de febrero, en Pachuca de Soto, IEXE Universidad...

La entrada IEXE Universidad y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo firman alianza de impacto se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El pasado 23 de febrero, en Pachuca de Soto, IEXE Universidad, líder en educación superior en línea y especialista en el servicio público, y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), firmaron un convenio de capacitación y especialización.

Esta alianza ofrecerá oportunidades educativas a más de 300 servidores públicos de la entidad federativa y sus familias. Las becas ofrecidas corresponden a programas académicos de licenciatura, maestría y doctorado totalmente en línea, mismos que están diseñados para complementar la exigente agenda de los servidores públicos y cualquier persona que desee compaginar la vida laboral con la preparación académica.

El acto estuvo encabezado por Jorge Valverde, Auditor Superior del estado, quien destacó el empeño de la ASEH por impulsar el desarrollo y la capacitación continua de su personal. Junto a él, figuraron personalidades clave como Juan Leopoldo Hernández, Director General de Vinculación Institucional; Eder Assam Cuecuecha, encargado de la Dirección de Mejora Continua y Profesionalización; y Marco Antonio González, Director General de la Fiscalización Superior.

Por parte de IEXE Universidad, asistieron el Rector Julio Franco y Alejandro Martel, Director de Convenios, quienes destacaron que esta alianza es parte de las acciones de la institución para empoderar a los servidores públicos con herramientas y conocimientos que respondan a los desafíos del siglo XXI. 

En este sentido, el convenio no sólo representa un avance significativo en la oferta educativa para el sector público, sino que también reafirma el compromiso de ambas instituciones con la excelencia, la innovación y la inclusión educativa. Con la mirada puesta en el futuro, esperamos que IEXE Universidad y la ASEH continúen trabajando juntas para formar profesionales más preparados y resilientes.

Si perteneces a la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, puedes solicitar estos beneficios llamando al 800-286-84-64 o escribiendo vía WhatsApp.

 

La entrada IEXE Universidad y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo firman alianza de impacto se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/noticias/iexe-universidad-y-la-auditoria-superior-del-estado-de-hidalgo-firman-alianza-de-impacto/feed/ 0