María Luisa Guzmán Vázquez, autor en IEXE Universidad https://www.iexe.edu.mx/author/luisa-guzman/ Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países. Fri, 26 Apr 2024 23:30:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.6 Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/#respond Tue, 16 Apr 2024 21:59:49 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7048 En el mundo de las relaciones internacionales, los desacuerdos y conflictos entre países son inevitables...

La entrada Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En el mundo de las relaciones internacionales, los desacuerdos y conflictos entre países son inevitables. Sin embargo, lo que realmente define a las naciones es su capacidad para superar estos desafíos y reconstruir los lazos perdidos o dañados. En esta entrada, te contamos de manera breve qué pasó entre México y Ecuador y te damos algunos ejemplos de conflictos resueltos para demostrar que las rupturas diplomáticas no tienen por qué ser permanentes.

¿Qué pasó entre México y Ecuador?

El detonante de la tensión diplomática entre México y Ecuador fue la incursión de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien había buscado asilo político en la sede diplomática mexicana.

Este incidente fue considerado una violación de tratados internacionales por parte de Ecuador y llevó a México a romper relaciones diplomáticas con el país sudamericano. A pesar de las críticas internacionales y las acusaciones de violaciones a los derechos humanos, Ecuador defendió su postura, argumentando que la embajada mexicana albergaba a un condenado por corrupción y que su gobierno estaba actuando en defensa de la justicia.

A pesar de la severidad del conflicto y de las medidas drásticas tomadas por ambos países, la historia nos enseña que tales desacuerdos no suelen ser permanentes. Con el tiempo, México ha demostrado una capacidad admirable para superar tales obstáculos y buscar una reanudación de las relaciones diplomáticas, siempre con un enfoque en el diálogo y la cooperación constructiva. 

Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países

 

  • Conflicto diplomático entre México y España

El conflicto diplomático entre México y España duró de 1939 a 1977. Durante 38 años, México desconoció el régimen de Francisco Franco, quien gobernó España hasta su muerte en 1975. 

Desde que comenzó la Guerra Civil Española en 1936, México tomó una postura firme al apoyar con armas y dinero a la República Española en su lucha contra las fuerzas franquistas. Así que después de la victoria de estas últimas, el gobierno mexicano de Luis Echeverría se negó a aceptar la legitimidad del régimen de Franco y rompió relaciones diplomáticas con España.

México se convirtió en un refugio para miles de republicanos españoles que huyeron de la represión franquista; les otorgó asilo político y les permitió establecerse en el país. En ese entonces, también se opuso a que España fuera parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Las relaciones diplomáticas con España se reanudaron dos años después de que Franco murió y una vez que el país inició su proceso de transición a la democracia. Más que una reconciliación, ambos países comenzaron un periodo de mayor cooperación en los ámbitos político, económico y cultural.

  • Conflicto diplomático entre México y Nicaragua

El 20 de mayo de 1979, el presidente mexicano José López Portillo decidió cortar relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicaragua, encabezado por Anastasio Somoza. Esta decisión fue considerada sorpresiva y fue anunciada mediante un comunicado de prensa realizado por la Oficina de la Presidencia. ¿Qué llevó a México a tomar esta decisión? 

El régimen dictatorial de la familia Somoza había dominado Nicaragua desde 1937, por lo que, en la década de los setenta, surgió en el país centroamericano una organización guerrillera, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que buscaba derrocar al dictador. Hasta ese momento, las relaciones diplomáticas entre México y Nicaragua habían sido tolerantes, aunque distantes, a pesar de que, bajo la presidencia de Luis Echeverría, se permitió al Frente Sandinista tener un espacio político en México.

El asesinato en 1978 de Pedro Joaquín Chamorro, periodista, empresario y político opositor a Somoza, desencadenó una guerra civil en Nicaragua y una represión cada vez más dura. Este acto llevó a López Portillo a romper relaciones diplomáticas con el régimen somocista, decisión aplaudida tanto por la sociedad mexicana como por la internacional.

Finalmente, el Frente Sandinista avanzó sobre la capital, Managua, a mediados de 1979, y el 17 de julio de ese mismo año, Somoza huyó del país. Así que las relaciones diplomáticas se reanudaron. La acción de México en apoyo al pueblo nicaragüense en un momento de violaciones graves de derechos humanos aún es recordada como una muestra de solidaridad internacional.

  • Conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética

El conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética, en 1930, fue producto de las diferencias ideológicas entre ambos países, en un contexto de confrontación global entre el socialismo y el capitalismo. 

Seis años antes, durante el gobierno de Álvaro Obregón, México había establecido relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, marcando un parteaguas en su política exterior, y mientras las potencias occidentales se negaban a reconocer el gobierno soviético. En ese momento, los desacuerdos ideológicos entre este y México no resultaron relevantes, importaba más lo que tenían en común: acababan de pasar por revoluciones que transformaron sus sistemas políticos. 

La situación cambió durante el gobierno de Emilio Portes Gil, quien percibió a la embajada soviética en México como un centro de intriga y propaganda comunista. Además, en 1929 la Internacional Comunista responsabilizó al presidente mexicano de la ejecución del líder campesino y miembro del Partido Comunista Mexicano. Esto, junto con la percepción de que la embajada soviética estaba actuando en contra de los intereses de México, llevaron a Portes Gil a romper relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1930.

¿Qué ocurrió? El gobierno mexicano entró a la embajada soviética en México, detuvo a los funcionarios soviéticos por un tiempo y expulsó a su embajador. El quiebre diplomático duró 12 años, ya que las relaciones se reanudaron en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué lecciones podemos aprender de estos conflictos diplomáticos?

De los conflictos resueltos entre México y los países mencionados podemos aprender algunas lecciones, es decir, identificar algunos factores que podrían orientar las acciones de los países latinoamericanos que hoy sostienen diferencias diplomáticas. 

En primer lugar, el compromiso con los principios internacionales. En cada uno de los conflictos revisados, México se mantuvo firme en ese aspecto; además, adoptó una postura ética en torno a la defensa de los derechos humanos. Por lo anterior, se vio motivado a romper lazos, pero también a forjarlos de nuevo.

En segundo lugar, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes. Esto fue clave para reanudar las relaciones mancilladas. México demostró esta capacidad al restablecer relaciones con España después de la muerte de Franco y con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

En tercer lugar, la resolución pacífica de los conflictos. En los tres casos, a pesar de las tensiones iniciales, los problemas diplomáticos se resolvieron pacíficamente, mediante el diálogo y la negociación. 

Por último, vale la pena mencionar que, aunque la diplomacia implica ejercer poder, puede ser una herramienta que, si se emplea de manera adecuada, tiene el potencial de sanar heridas profundas y evitar tragedias innecesarias. Además, el compromiso con el diálogo y la justicia beneficia tanto a los gobiernos como a las personas, cuyas vidas se entrelazan con la política internacional. Sin duda, resolver conflictos antes de que se conviertan en crisis es esencial para construir un futuro basado en la colaboración y el respeto mutuo entre naciones.

La entrada Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/conflictos-diplomaticos-resueltos-entre-mexico-y-otros-paises/feed/ 0
¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/#respond Wed, 10 Apr 2024 22:53:06 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=7005 Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar...

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Si tuvieras que preguntar a quienes están a tu alrededor sobre cuál es su nivel de bienestar, la respuesta cambiaría de una persona a otra y, si ahondaras en el porqué, encontrarías motivos diferentes en cada una, lo cual francamente no es nada revelador. Las personas tienen distintas motivaciones y, no sólo eso, también una concepción heterogénea del bienestar. 

Imagina a Juan, un joven profesionista que, a simple vista, parece tenerlo todo: un buen trabajo, un salario que le permite darse ciertos lujos y una vida social activa. Sin embargo, a pesar de lo anterior, Juan se siente constantemente insatisfecho y desmotivado. Se pregunta si realmente se siente pleno o está haciendo algo significativo con su vida. ¿Qué podrías decir de su percepción de bienestar?

El análisis del bienestar

El análisis del bienestar, como se conoce hoy en día, era inconcebible hace siglos. Durante mucho tiempo, fueron las tradiciones de imputación y presunción las que guiaron su medición. 

La tradición de imputación, común entre filósofos y grupos doctrinales, asignaba a los expertos la facultad de definir y evaluar el bienestar de los demás, con base en determinados criterios. Esto quiere decir que el juicio de las personas sobre su propia satisfacción era irrelevante. La tradición de presunción, por su parte, reconocía el bienestar como una experiencia individual, pero a partir de los factores que, de acuerdo con las teorías del comportamiento, hacen una vida más satisfactoria.

El problema con las tradiciones mencionadas es que pueden alejarse de la realidad y, en el primer caso, presentar serias dificultades para definir quién tiene la autoridad de juzgar el bienestar de otros. También pueden derivar en errores por etnocentrismo, focalización o perspectivismo, cuestiones que se traducen en imputar bienestar a otros en función de la cultura, área de estudio y forma de pensar del evaluador, respectivamente.

Enfoque del bienestar subjetivo

Con el propósito de eludir las problemáticas derivadas de las tradiciones de imputación y de presunción, surge el enfoque del bienestar subjetivo, el cual parte de la pregunta realizada de manera directa a una persona respecto de qué tan satisfecha o feliz está con determinados aspectos de su vida. Lo anterior también evita cualquier tipo de especulación a partir de las posesiones, los gestos o el comportamiento de los individuos, porque lo que importa es lo que responden.

Otras ventajas del enfoque del bienestar subjetivo son que: 1) valida el bienestar reportado por la persona con base en su propia experiencia, 2) brinda a la persona la autoridad para juzgar, a partir de lo que piensan o creen, su propio bienestar, 3) se vale de metodologías robustas para identificar cuáles son los factores que influyen en el bienestar de un individuo y 4) conlleva el trabajo de diversas áreas de estudio para comprender mejor este fenómeno.

El bienestar subjetivo: ¿cómo lo mide el INEGI y por qué es importante?

El bienestar subjetivo es un concepto que se refiere a cómo las personas perciben y evalúan su propia calidad de vida, felicidad y satisfacción personal. Es una medida que va más allá de los indicadores económicos tradicionales y busca capturar tanto la experiencia emocional como el sentido de plenitud de los individuos, de todo un país, en su vida cotidiana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México desarrolló un método para medir el bienestar subjetivo a través del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), un cuestionario incluido en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)y que se aplica a mayores de 18 años.

El BIARE consta de varios reactivos que abordan diferentes aspectos del bienestar subjetivo:

  • Satisfacción con la vida en general: permite conocer cómo se siente la persona con su vida en el momento en el que se le aplica el cuestionario y en el año anterior.
  • Eudaimonia: se refiere al sentido de plenitud y realización personal que va más allá del placer momentáneo, abordando aspectos como el propósito de vida y la autorrealización.
  • Balance afectivo: mide el equilibrio entre las emociones positivas y negativas experimentadas durante el día anterior a la entrevista.
  • Dominios específicos de satisfacción: explora la satisfacción en áreas específicas como las relaciones personales, la salud, el trabajo y el entorno físico.

El INEGI utiliza una escala de calificación de 0 a 10 para cada pregunta, donde los extremos representan estados opuestos (por ejemplo, totalmente insatisfecho – totalmente satisfecho). Esta metodología permite obtener datos cuantitativos sobre el bienestar subjetivo de la población, identificar tendencias y realizar comparaciones a lo largo del tiempo y entre diferentes grupos demográficos.

Resultados sobre bienestar subjetivo en México

Para valorar los cinco aspectos mencionados anteriormente, el cuestionario del BIARE básico busca captar el nivel de satisfacción de las personas en relación con 13 variables. En la gráfica siguiente están los resultados reportados en enero de 2024.

 

Gráfica 1. Población según nivel de satisfacción: general y por dominios específicos, en México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Como se puede observar, la mayoría de los mexicanos reporta niveles intermedios de bienestar en aspectos como las relaciones y los logros personales, y la salud. Sin embargo, las preocupaciones parecen estar en variables como la seguridad ciudadana, la percepción de la ciudad y del país en general. Desde la óptica de las políticas públicas, esta discrepancia entre los aspectos de la vida individual y la percepción de seguridad y bienestar a nivel comunitario puede llevarnos a cuestionar la eficacia de las intervenciones gubernamentales para abordar las necesidades y preocupaciones de la población. 

El BIARE también incluye preguntas planteadas para captar el estado de ánimo de las personas, como se muestra a continuación.

 

Gráfica 2. Población según nivel de balance anímico: general y específicos, México, 2024

Fuente: INEGI. BIARE (2024).

Aunque la gráfica anterior revela que la mayoría de los mexicanos presenta un nivel de balance anímico positivo, y este sea el comportamiento en todos los aspectos analizados, es importante subrayar los porcentajes de la población que expuso niveles moderados respecto de qué tan tranquila, calmada o sosegada se siente o cuán enérgica o con vitalidad se siente. Esto podría indicar que aproximadamente una tercera parte de la población podría estar experimentando desgaste emocional. 

Algunas críticas al enfoque de bienestar subjetivo

Este enfoque no está exento de críticas. Una de las principales se centra en su inherente subjetividad. Como se basa en la percepción individual de cada persona sobre su propia vida, puede estar sujeto a sesgos y no reflejar el verdadero estado de bienestar. Pensemos en Juan, quien, a pesar de tener una vida económica estable y relaciones saludables, experimenta una sensación de insatisfacción crónica debido a problemas emocionales, probablemente, no abordados.

Otra crítica común se relaciona con la influencia de factores externos en la percepción de una persona de su propio bienestar. En un entorno donde la acumulación de cosas materiales es sinónimo de riqueza, los individuos pueden sobrevalorar este aspecto en su evaluación de bienestar, aunque no les garantice sentirse mejor.

Por otro lado, el enfoque del bienestar subjetivo tiende a pasar por alto aspectos importantes, aunque difíciles de cuantificar, como la equidad, la justicia social y el sentido de comunidad. En la medición que hace el INEGI, en México, por ejemplo, no se incluyen estas variables. Aun cuando una persona pueda reportar altos niveles de satisfacción personal, esto no necesariamente refleja la calidad de vida de aquellos que enfrentan desafíos sistémicos como la discriminación o la pobreza.

A pesar de las críticas, ¿por qué medir el bienestar subjetivo?

A pesar de estas críticas, el enfoque del bienestar subjetivo puede ser muy útil para comprender la calidad de vida, el nivel de satisfacción e incluso la felicidad de las personas. Con todo y sus limitaciones, su capacidad para proporcionar una perspectiva única desde la experiencia personal de cada individuo puede ayudarnos a darnos una idea respecto del bienestar humano en su totalidad.

Además, este enfoque complementa los indicadores objetivos de bienestar, como el ingreso y el empleo, brindando una visión más completa y holística sobre cómo viven las personas y, lo más importante, con base en los resultados obtenidos, permite a los responsables de la formulación de políticas comprender mejor las necesidades y preocupaciones de la población para diseñar intervenciones que promuevan el bienestar y la felicidad de manera integral.

La entrada ¿Qué es el bienestar subjetivo y cómo se mide? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-el-bienestar-subjetivo-y-como-se-mide/feed/ 0
Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/#comments Mon, 25 Mar 2024 19:31:47 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6917 En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena...

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En cuatro meses, la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se reflejará en el río Sena. Serán 16 días de competiciones repartidas en diversas sedes. Además del desempeño de los atletas, estaremos al pendiente de algunas de las secuelas que han dejado eventos pasados y que esperamos que, en esta ocasión, no se repitan. Nos referimos a los elefantes blancos. 

¿Qué es un elefante blanco?

Seguramente muchos de nosotros tenemos un elefante blanco. Sí, esa caminadora que compraste para hacer ejercicio en casa que te costó la mitad de tu quincena y que, al final, no usaste, ya sea por falta de tiempo o espacio, es un elefante blanco. Y no, no importa que lo hayas convertido en un toallero; perdió su utilidad, justo como ocurrió con la infraestructura sobre la que trata este artículo.

Antes de hablarte sobre la manada de elefantes blancos dejados por competiciones de talla mundial, analizaremos la definición de esta figura retórica en materia de obra pública.

Los elefantes blancos en materia de obra pública

De acuerdo con Julio Franco Corzo, un elefante blanco es una obra de infraestructura que cuenta con alguna de estas particularidades: 

  1. Tiene mayores costos que beneficios sociales.
  2. No resuelve el problema público que impulsó su creación.
  3. Está inconclusa, en desuso o subutilizada.

Por estas características, ejemplifiqué el término con la caminadora, la cual sería un elefante blanco porque gastaste mucho dinero en ella, pero no estás más saludable o ejercitado. Además, no sólo te costó dinero, también espacio, ya que no puedes poner ahí otra cosa y, por supuesto, no le estás sacando el máximo potencial. 

Lo anterior ocurrió con varias instalaciones gestadas para juegos olímpicos y copas mundiales, con una fundamental diferencia: el despilfarro de dinero fue exponencial y, lo peor, una gran parte del mismo provino del erario público. Estos son algunos de los elefantes blancos más sonados.

Los elefantes blancos que nacieron de juegos olímpicos

Los elefantes blancos de Atenas 

En 2004, Atenas albergó los Juegos Olímpicos. Todos sabemos que ser sede de este magnánimo evento representa para muchos países cierto nivel de estatus. Es por ello que la mayoría despliega todos sus esfuerzos para que la organización sea de diez. Para el país que dio a luz al olimpismo, no estar a la altura habría sido un gran fracaso.

El gobierno de Atenas invirtió aproximadamente 12 mil millones de dólares para construir más de 30 espacios donde tuvieran lugar las competiciones de las distintas disciplinas. El problema es que estas instalaciones sólo brillaron durante el evento, pues el fracaso vino después, cuando quedaron casi en ruinas. No hubo posibilidad de recuperación, ya que cuatro años después, la crisis económica llevó al gobierno a priorizar sus gastos. 

Los elefantes blancos de Río

En 2016, le tocó a Río de Janeiro abrazar los Juegos Olímpicos. El gobierno brasileño gastó 4 mil 600 millones de dólares para remodelar las sedes de las competiciones. El buen estado de las mismas se mantuvo mientras los atletas realizaban sus hazañas, ya que, una vez que estos regresaron a casa, el deterioro y el abandono se abrieron paso.

El mal estado de las instalaciones empujó a las autoridades a formalizar una investigación. Se documentaron paredes rayadas, campos de golf destruidos, albercas repletas de agua sucia y asientos almacenados. Entre las ruinas también estuvo el Estadio Maracaná, el cual fue foco de vandalismo y hurtos hasta 2019, cuando con la Copa América se renovó.

Los elefantes blancos de Beijing

Beijing 2008 marcó un hito en la historia como el segundo evento deportivo más costoso, con un gasto exorbitante de 40 mil millones de dólares. La magnífica inauguración y la impecable organización impresionaron a todo el mundo en su momento, pero hoy lo que sorprende es el estado desolador de las instalaciones que albergaron las competiciones.

En la actualidad, las sedes olímpicas, sus alrededores y otras grandiosas instalaciones que fueron testigos del brillante desempeño de los atletas chinos, yacen en un estado de abandono y cubiertas de polvo. 

Los elefantes blancos que nacieron de copas del mundo

El elefante blanco de México 86

En 1981, fue inaugurado el Estadio Neza 86, el cual fue elegido como sede para la Copa del Mundo de México en 1986. Se convirtió en un hogar glorioso para el futbol mexicano y sus gradas llegaron a ocuparse por el cantante de Maggie May, Rod Stewart, y Diego Armando Maradona. 

Este estadio albergó a los famosos Toros Neza de Antonio “el Turco” Mohamed, un equipo que hizo historia y cautivó a los aficionados por su estilo desinhibido y folclórico. Sin embargo, desde el descenso del último equipo de primera división, en el 2000, el estadio se ha mantenido de recuerdos y proyectos infructuosos de renovación por la falta de inversión y actividad. Con el paso de los años, este estadio fue condenado al desuso, y la grandeza de antes se convirtió en un estado de olvido casi absoluto. 

El puñado de elefantes blancos de Brasil 2014

Todo indica que Brasil no sólo es cuna de algunos de los mejores futbolistas del mundo, sino que también ha arrullado a varios elefantes blancos. En 2014, más por decisiones impulsadas por intereses políticos que estratégicos, el gobierno decidió que serían 12 las ciudades sede de la Copa del Mundo de Brasil, cuando sólo eran requeridas ocho. 

El país invirtió 2 mil 300 millones de euros para construir seis estadios, entre ellos, el Mané Garrincha en Brasilia, el cual después de costar 470 millones, hoy es escenario de bodas y actos religiosos. Otros estadios como el Manaus, Cuiabá y Recife sobreviven a costa de pérdidas millonarias anuales. Por lo visto, Brasil no sólo perdió su dignidad en la goleada por parte de Alemania. 

¿Por qué se convirtieron en elefantes blancos?

Este tipo de competiciones suelen generar elefantes blancos por tres motivos: 1) la estimación errónea del presupuesto, por ejemplo, en el caso de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el gastó superó casi en una tercera parte lo estimado; 2) la falta de coordinación entre los encargados de la construcción y mantenimiento de los recintos, como ocurrió con el Estadio de Maracaná; y 3) la ausencia de una planeación para su reutilización.

Es importante que los gobiernos y otras entidades involucradas en estos eventos tengan claro que no se trata sólo de construir monumentos para la posteridad, sino de asegurar que cada inversión pública responda a las necesidades de la competición y tengan un plan de sostenibilidad a largo plazo. Sólo de esta manera puede evitarse que la gloria pasajera de un evento deportivo contraste con la negligencia y el olvido que le siguen.

¿Qué se espera de los Juegos Olímpicos de París 2024?

Los Juegos Olímpicos de París 2024 tienen la oportunidad de redefinir el legado olímpico, en buena parte gracias a la espectacularidad de su inauguración y el fervor de sus competencias, pero también al promover un impacto positivo y perdurable a través de sus instalaciones. La verdadera victoria para París será asegurar que sus estadios y otras infraestructuras no se conviertan en los elefantes blancos del mañana, y que florezcan como espacios integrados a la vida de la ciudad, sirviendo a sus comunidades mucho después de que la llama olímpica se haya extinguido.

La entrada Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/feed/ 5
Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/#comments Thu, 14 Mar 2024 19:50:15 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6895 En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan...

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En el ajedrez, los jugadores que anticipan los movimientos de su adversario tienen una ventaja decisiva sobre quienes sólo reaccionan. Esta estrategia de anticipación puede ser una poderosa herramienta en la gestión de la seguridad pública. Como un maestro de ajedrez, las autoridades deberían aprender a leer el tablero social y mover sus piezas para proteger a los ciudadanos antes de que el peligro se materialice.

Lo cierto es que tendemos a reaccionar más que a prevenir. La mayoría de las autoridades actúan una vez que las olas de violencia tocan al colectivo y poco se debate entre si la mejor intervención debe ser reactiva o proactiva. En este artículo, abordaremos el tema “factores de riesgo”, los cuales, de analizarse correctamente, podrían dar luz sobre el rumbo que deberían tomar las acciones gubernamentales.

The Wire y el contexto de la seguridad pública

Antes de abordar el tema, me gustaría traer a esta narrativa el panorama general de la seguridad pública en muchas ciudades; para ello, utilizaré como recurso la serie The Wire. Creada por David Simon, la trama se enfoca en los aspectos sociopolíticos de Baltimore, Maryland, en donde el crimen, el tráfico de drogas, la pobreza y una educación deficiente asoman en cada episodio. 

La respuesta de las autoridades a dichas problemáticas, operada por el perspicaz detective Jacob McNulty, la mayor parte del tiempo orbita entre el arresto y castigo de los delincuentes, pero no ataca las causas de la delincuencia. Con el propósito de evitar algún spoiler, sólo haré tangencia con algunos elementos de la serie que retratan los retos y oportunidades para los decisores de la seguridad pública.

The Wire y la realidad

En The Wire, observamos a jóvenes talentosos atrapados en un ciclo de pobreza y violencia que se perpetúa así mismo, arropados por un sistema educativo incapaz de contrarrestar vicios. Según un estudio del Banco Mundial sobre delincuencia y violencia en áreas urbanas, la falta de oportunidades económicas y educativas está fuertemente correlacionada con tasas más altas de criminalidad.

The Wire refleja, además, un fenómeno global. De acuerdo con un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las tasas de delitos relacionados con drogas en áreas urbanas han aumentado significativamente en la última década. En México, entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos conectados con drogas de personas que ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12.3 a 19.6 por ciento. Por su parte, en 2020, de los delitos relacionados con drogas cometidos por las personas en los centros penitenciarios, seis de cada 10 fueron por narcomenudeo.

En The Wire, observamos también cómo la política y la prensa moldean la realidad. En el ámbito político, los intereses personales predominan sobre las decisiones colectivas, mientras que, en el periodístico, los medios distorsionan la verdad. Esta dinámica revela problemáticas adicionales como la falta de transparencia y rendición de cuentas, situaciones que, lamentablemente, no son ajenas a México y a otros países de Latinoamérica.

Factores de riesgos de la delincuencia

Cuando abordamos el concepto de políticas públicas preventivas, nos referimos a aquellas diseñadas específicamente para abordar y mitigar las causas subyacentes que contribuyen a la delincuencia. En términos de seguridad pública, estas causas se manifiestan como condiciones o situaciones que incrementan la probabilidad de que un individuo incurra en conductas delictivas y se conocen como factores de riesgo, los cuales se pueden clasificar en:

Factores de riesgo individuales

  • Historial delictivo previo
  • Abuso de sustancias 
  • Trastornos de salud mental no tratados
  • Falta de empleo o subempleo
  • Educación deficiente o abandono escolar temprano

Factores de riesgo familiares

  • Disfunción familiar o patrón de comportamientos destructivos
  • Violencia intrafamiliar
  • Ausencia de supervisión parental
  • Exposición a modelos delictivos

Factores de riesgo comunitarios

  • Falta de oportunidades o sensación de marginación
  • Falta de instituciones de apoyo
  • Presencia de pandillas o grupos delictivos
  • Escasa vigilancia comunitaria y participación cívica
  • Acceso fácil a armas de fuego ilegales

Factores de riesgo estructurales o institucionales

  • Desigualdad socioeconómica
  • Corrupción y falta de transparencia en las instituciones
  • Ineficacia de las fuerzas de seguridad
  • Falta de recursos y capacidades para mantener el orden público
  • Conflictos políticos e inestabilidad gubernamental

Ahora, la presencia de uno o más de estos factores en la vida de una persona no predetermina una senda hacia la delincuencia. Muchas personas con factores de riesgo no cometen delitos, mientras que otras sin factores evidentes sí lo hacen. 

Estereotipar o asumir automáticamente que alguien será delincuente basándose en estos factores no sólo es incorrecto, sino también injusto y potencialmente discriminatorio, es decir, una persona con un historial delictivo puede haberse reformado y estar buscando una vida mejor; tratarla perpetuamente como delincuente sólo servirá para obstaculizar su progreso y reforzar ciclos negativos.

También es importante recordar que estos factores de riesgo pueden ser interdependientes y no afectar a todas las personas o comunidades por igual; sin embargo, también pueden interactuar y amplificarse entre sí, como ocurre en The Wire, lo que hace que el análisis de la seguridad pública sea un proceso complejo. Bajo esta idea, las estrategias de prevención y control de la delincuencia y la inseguridad deben abordar estos factores desde un enfoque integral y multidisciplinario. 

Estrategias preventivas para atender factores de riesgo

A continuación, te comparto algunas estrategias preventivas destinadas a atender y minimizar estos factores de riesgo.

Fortalecimiento educativo y de oportunidades laborales

Los programas enfocados en la retención escolar, la capacitación vocacional y la creación de empleos pueden desviar a jóvenes y adultos de la delincuencia, al ofrecer alternativas constructivas para su desarrollo personal y profesional. Un ejemplo de este tipo de intervenciones son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) puestos en marcha en América Latina y el Caribe.

Apoyo a la salud mental y a la rehabilitación de sustancias

La implementación de servicios accesibles de salud mental y centros de rehabilitación, junto con campañas de concientización, pueden reducir significativamente la predisposición al comportamiento delictivo relacionado con estas condiciones.

Intervenciones familiares y participación cívica

La implementación de programas de apoyo parental, terapias familiares y la creación de espacios comunitarios seguros y participativos pueden ayudar a promover la cohesión social y reducir las probabilidades de conductas antisociales. 

En Portland, Oregón, se inició el proyecto “Reparación de intersecciones” para definir puntos de reunión pública en vecindarios, los cuales son pintorescos y cuentan con bancas y jardines. Si bien esta práctica implicó la participación de los vecinos, por sus beneficios, terminó siendo respaldada por las autoridades.

Prevención de la violencia y el crimen mediante el diseño urbano

La implementación de estrategias de diseño urbano que promuevan la vigilancia natural, como la mejora o creación de espacios públicos y la iluminación en áreas públicas, puede disuadir la actividad delictiva. 

En Nueva York, se desarrolló una industria de tiendas de abarrotes o alimentos, compuesta principalmente por coreanos, que estaban abiertas durante el día y la noche. La práctica no sólo sirvió para promover las compras nocturnas; en el largo plazo, volvió a la zona más segura por la iluminación y el tránsito de personas.

Reformas políticas 

Para abordar los factores de riesgo estructurales, son necesarias reformas políticas y en el sistema de justicia que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la aplicación de la ley. La lucha contra la corrupción y la mejora en los métodos de policía comunitaria son pasos fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones y mejorar la seguridad pública.

Reflexión

Más que un McNulty o cazador de delincuentes, los decisores necesitan reconocer y comprender estos factores de riesgo para desarrollar políticas y programas que apunten a prevenir el delito. No obstante, es necesario abordarlos con un enfoque equilibrado y humano. Las intervenciones deben diseñarse para apoyar y rehabilitar, no para etiquetar y excluir como ocurre constantemente en The Wire. Debemos aspirar a sociedades más seguras y equitativas donde todos tengan la oportunidad de prosperar, sin miedo a ser prejuzgados o discriminados.

La entrada Reacción o prevención: ¿cómo garantizar la seguridad pública? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/reaccion-o-prevencion-como-garantizar-la-seguridad-publica/feed/ 6
¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/#comments Fri, 09 Feb 2024 19:00:16 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6672 SWAT Challenge (Special Weapons and Tactics) es un evento internacional organizado...

La entrada ¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
SWAT Challenge (Special Weapons and Tactics) es un evento internacional organizado, desde 2019, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de una competencia en la que participan fuerzas especiales de diferentes partes del mundo, con el objetivo de calibrar sus habilidades militares de respuesta rápida en determinados contextos. Esta ocasión tuvo lugar del 03 al 07 de febrero y participaron 73 equipos.

La anfitriona del evento es la policía de Dubái, reconocida mundialmente por su avanzada aplicación de la ley y su pericia táctica. Este cuerpo policial, más que competir, busca construir un foro para el intercambio de conocimientos y habilidades tácticas entre los mejores equipos SWAT del orbe, en un entorno constructivo de camaradería.

De acuerdo con los organizadores, el SWAT Challenge simboliza su compromiso con los más altos estándares de seguridad y eficacia policial, derivado de su liderazgo en la aplicación de tecnologías avanzadas en la prevención del crimen, la policía y las ciencias forenses.

Participación de México 

Por primera vez, México se inscribió a la competición. Para ello, recibieron un entrenamiento especial en el campo militar de Temamatla, en el Estado de México, donde desplegaron sus mejores dotes físicos y sus técnicas en situaciones de crisis. 

La participación de México en este evento marca un hito importante, tanto por su debut como por el reconocimiento de sus capacidades y el potencial para futuras colaboraciones y aprendizajes compartidos.

Antes de compartirte los resultados generales y del equipo mexicano, te explicamos a detalle en qué consiste el SWAT Challenge.

Cinco desafíos

El formato del evento incluye cinco categorías que ponen a prueba a los equipos participantes en escenarios llevados a cabo dentro de las instalaciones de entrenamiento SWAT de clase mundial de Dubái. Dichos escenarios están diseñados para destacar no sólo la resistencia física y la agudeza mental de los competidores, sino también su capacidad para implementar estrategias efectivas en situaciones de alta presión. A continuación, te explicamos los cinco desafíos:

  • Táctico

Requiere un equipo compuesto por cinco integrantes, cada uno equipado con el arsenal y los implementos necesarios para enfrentar y resolver situaciones críticas como el rescate de rehenes o la neutralización de un atacante atrincherado. Este escenario pone a prueba la rapidez, eficacia y coordinación del equipo bajo presión, así como la planificación y ejecución estratégica.

  • Asalto

Configurado para un equipo de cinco (cuatro miembros de asalto y un francotirador), está diseñado para evaluar la habilidad del equipo en la ejecución de operaciones ofensivas coordinadas, donde la precisión, la maniobra y la sinergia del equipo son cruciales para el éxito de la misión.

  • Rescate de oficial

También es para un equipo de cinco (cuatro miembros de asalto y un francotirador). Se centra en la capacidad del equipo para llevar a cabo una misión de rescate bajo condiciones adversas. La colaboración y la comunicación efectiva son esenciales, ya que el equipo debe trabajar unido para superar los obstáculos y asegurar la seguridad del oficial en peligro.

  • De la torre

Reta a un equipo de cinco (tres miembros de asalto y dos francotiradores) a conquistar un escenario vertical que pone a prueba su habilidad física y competencia en el manejo de situaciones de alta tensión desde una óptica elevada, lo que añade un nivel adicional de complejidad táctica.

  • Pista de obstáculos

Involucra a un equipo de cinco miembros vestidos con indumentaria deportiva. La pista está diseñada para desafiar la condición física, la tenacidad y el espíritu de equipo, a través de una serie de obstáculos que requieren una combinación de fuerza, velocidad y estrategia para ser superados eficazmente.

Resultados del SWAT Challenge 2024

Los lugares se determinan a partir de los puntos ganados con base en el tiempo en el que realizaron cada desafío. Te compartimos los primeros tres lugares y el sitio que ocupó el equipo mexicano.

Táctico

  1. Dubai Police A (EAU): 73 puntos
  2. Dubai Police B (EAU): 72 puntos
  3. Sunkar (Kazajistán): 71 puntos

46. Assault Team (México): 26 puntos 

Asalto

  1. Dubai Police B (EAU): 73 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kirguistán): 72 puntos 
  3. Special Anti-terrorism Unit Almaz (Bielorrusia): 71 puntos

16. Assault Team (México): 56 puntos 

Rescate de oficial

  1. Sunkar (Kazajistán): 73 puntos
  2. Sardar (Kazajistán): 72 puntos 
  3. Polis Ozel Harekat Team A (Turquía): 71 puntos

57. Assault Team (México): 15 puntos 

De la torre

  1. Akhmat (Rusia): 72 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kyrgyzstan): 71 puntos 
  3. Sardar (Kazajistán): 70 puntos

22. Assault Team (México): 50 puntos 

Pista de obstáculos

  1. RNP SWAT Team (Ruanda): 52 puntos
  2. Department of Special Force Kalkan (Kyrgyzstan): 51 puntos 
  3. Uzbekistan Police (Uzbekistán): 70 puntos

51. Assault Team (México): 21 puntos 

Resultados finales

  1. Dubai Police B (EAU): 325 puntos
  2. Dubai Police A (EAU): 303 puntos
  3. Sardar (Kazajistán): 302 puntos 

40. Assault Team (México): 168 puntos 

De América Latina, los países con mejor desempeño fueron Brasil (lugar 39), México (lugar 40) y Ecuador (lugar 40), con 170, 168 y 168 puntos, respectivamente. 

A manera de reflexión

Es importante concebir este tipo de eventos también como una oportunidad para evaluar el panorama global de las fuerzas de seguridad, es decir, para calibrar, además de la pericia táctica, las disparidades existentes entre los equipos participantes, ¿por qué?

Los resultados de este evento pueden mostrar una realidad multifacética, donde la brecha tecnológica y económica juega un papel crucial en el desempeño de los equipos. Algunos equipos, beneficiados por recursos más abundantes y acceso a tecnología avanzada, muestran capacidades superiores, mientras que otros, con menos dotaciones, enfrentan mucho más que cinco desafíos.  Las brechas tendrían que reducirse no sólo en términos de habilidades tácticas, sino también en acceso a innovaciones y desarrollos en el ámbito de la seguridad.

La entrada ¿Qué es y cómo terminó el SWAT Challenge? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-es-y-como-termino-el-swat-challenge/feed/ 5
¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/#respond Thu, 08 Feb 2024 19:52:21 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6664 El 2024 marcará un hito en la historia electoral porque se elegirán 19 mil puestos públicos en total...

La entrada ¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
El 2024 marcará un hito en la historia electoral porque se elegirán 19 mil puestos públicos en total. En México, nunca se ha vivido un sufragio de esas magnitudes. Llegar a este punto nos ha costado muchos tragos amargos, por ello, antes de compartirte los cargos que se elegirán, nos gustaría recorrer parcialmente el camino que tuvimos que andar para llegar hasta aquí en materia electoral.

Del autoritarismo a una contienda más competitiva

El siglo pasado, México transitó de un sistema político autoritario hacia una democracia más creíble. Después de la Revolución, durante casi 60 años, el país vivió una especie de dictadura conducida por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual frenaba la competencia política mediante prácticas como el clientelismo y el fraude electoral.

Esta situación generó resistencia social y diversos movimientos de protesta por parte de estudiantes, médicos, entre otros sectores. Dicha presión y una serie de reformas electorales clave – 1977, 1990 y 1996 – permitieron el establecimiento de un sistema democrático competitivo.

Las reformas, impulsadas por la necesidad de legitimar el proceso electoral y garantizar la equidad en la contienda, dieron paso a la creación de instituciones electorales autónomas e imparciales, como el Instituto Federal Electoral (IFE), posteriormente, Instituto Nacional Electoral (INE). 

La transición hacia la democracia también se vio reforzada por la reforma al Poder Judicial, en 1995; la creación de órganos autónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que han servido de contrapesos institucionales y han sumado a la promoción de la transparencia gubernamental.

Además, otras dos reformas moldearon el proceso que vamos a vivir este 2024: la de 2007, que restringió la compra de tiempo en medios masivos y la propaganda gubernamental durante las campañas; y la de 2014, que transformó el IFE en INE, ampliando su responsabilidad a la organización de elecciones locales, marcando más que un simple cambio de nombre.

Sufragio histórico

Aproximadamente, este 02 de junio, serán 97 millones 845 mil 876 personas quienes acudirán a las urnas para elegir al primer mandatario de nuestro país, de las cuales el 51.8 por ciento son mujeres; el 48.1 por ciento, hombres; y el resto no binarias (94 personas).

Como sucede desde 1996, el Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de organizar las actividades del Proceso Electoral Federal 2023-2024, en el que se elegirán:

  • Presidenta o presidente de la república: 1 cargo
  • Senadurías: 128; 64 por el principio de mayoría relativa; 32, por el de representación proporcional y 32 por primera minoría.
  • Diputaciones: 500; 300 por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

Para presidente de la república, los mexicanos podremos elegir entre:

  • Claudia Sheinbaum, por parte del Movimiento Revolucionario Nacional (Morena) y sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo (PT).
  • Xóchitl Gálvez, por parte de la coalición Fuerza y Corazón de México, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Democrático Nacional (PRD).
  • Jorge Álvarez Máynez, por parte de Movimiento Ciudadano.

El INE, en colaboración con los organismos públicos locales, llevará a cabo los procesos electorales para seleccionar gobernadores, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, integrantes de los congresos locales, miembros de los ayuntamientos, juntas municipales y alcaldes. A continuación, te compartimos los cargos a elegir por entidad federativa:

Recursos destinados a estas elecciones

Para este proceso electoral, los partidos políticos nacionales y las candidaturas independientes deben ejercer y distribuir la cantidad de $10,444,157,311, que es el financiamiento público federal total, de la manera siguiente:

  • Gastos de campaña para partidos: $3,304,893,614. Representa aproximadamente el 31.64% del financiamiento total. Estos recursos son utilizados por los partidos para comunicar sus plataformas y movilizar el apoyo electoral.
  • Actividades ordinarias: $6,609,787,227. Es la categoría a la que se destinan más recursos: el 63.29% del financiamiento total. Es para las operaciones diarias de los partidos políticos, como el mantenimiento de oficinas, el pago a empleados y otras necesidades operativas.
  • Gasto de campaña para el conjunto de candidaturas independientes: $66,097,872. Aunque representa solo el 0.63% del total, este monto es crucial para asegurar que las candidaturas independientes, que no tienen el respaldo financiero de un partido político, puedan competir de manera más equitativa en el proceso electoral. 
  • Actividades específicas: $198,293,617. Corresponde al 1.9% del total, y se destina a actividades como la educación política, la formación cívica y la investigación.
  • Franquicias postales y telegráficas: $265,084,981. Representan el 2.5% del total; facilitan la logística electoral y la comunicación directa con los votantes.

En las elecciones de 2024, México se prepara para vivir un momento sin precedentes en su historia democrática, no sólo por la cantidad de recursos invertidos o por la cantidad de personas que deberán ir a las urnas, también porque en la contienda presidencial hay dos mujeres, lo cual significa un avance significativo en términos de representación y equidad de género en la política mexicana. 

Por primera vez, la posibilidad de que una mujer sea elegida como la cabeza de estado refleja un cambio cultural y político importante, marcando un hito en la lucha por la igualdad y la inclusión en los espacios de poder en México. Este hecho, junto con el número récord de cargos en juego, subraya la importancia de este proceso electoral no sólo en términos numéricos, sino también en su potencial para transformar y enriquecer el tejido social y político del país. En este sentido, invitamos a todos nuestros lectores a participar de manera informada y crítica en este sufragio histórico, así como a hacer valer la democracia que con tanto trabajo hemos construido.

La entrada ¿Qué cargos votaremos en las elecciones 2024 en México? se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-cargos-votaremos-en-las-elecciones-2024-en-mexico/feed/ 0
Modelo Bukele en Ecuador https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/modelo-bukele-en-ecuador/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/modelo-bukele-en-ecuador/#respond Tue, 30 Jan 2024 17:25:12 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6624 En muchos países de Latinoamérica se cuentan historias de terror parecidas...

La entrada Modelo Bukele en Ecuador se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En muchos países de Latinoamérica se cuentan historias de terror parecidas. Un grupo armado invade una fiesta y asesina a todos los invitados; pancartas con mensajes de odio – cuyos remitentes son grupos criminales – aparecen colgadas en un puente; o militares sin orden de cateo irrumpen las casas de civiles y, sin explicación alguna, se los llevan presos. La realidad supera cualquier intento de narrativa: en nuestras sociedades, la violencia, la inseguridad y el abuso de autoridad son males rutinarios.

¿Qué han hecho los gobiernos para revertir esta situación? En esta entrada, te contamos sobre el Modelo Bukele, una estrategia implementada en El Salvador y que otros países latinoamericanos, como Ecuador, buscan replicar para combatir las crisis de violencia desatadas en sus calles y cárceles.

¿Qué es el Modelo Bukele?

Es una estrategia de seguridad pública, efectuada por Nayib Bukele en El Salvador, que se caracteriza por su enfoque de mano dura, especialmente en la lucha contra las pandillas y el crimen organizado. Entre sus particularidades, se encuentran:

  1. Represión intensiva contra las pandillas, por medio de operaciones policiales y militares agresivas.
  2. Régimen de excepción, que consiste en la suspensión de algunas libertades civiles y en la ampliación de las facultades de las fuerzas de seguridad.
  3. Uso de la tecnología y medios sociales para comunicar las políticas y logros en seguridad.
  4. Modernización y fortalecimiento de la infraestructura carcelaria para evitar que las pandillas operen desde las prisiones.
  5. Enfoque autoritario populista, porque apela a la centralización del poder y al apoyo de las masas para respaldar acciones rigurosas y controvertidas.

¿Por qué surgió el Modelo Bukele?

En 2015, El Salvador vivía amedrentado por las pandillas de los Mara Salvatrucha y Barrio 18. Estas bandas representaban un cáncer social porque se infiltraban y roían a la sociedad salvadoreña, no sólo afectándola en términos de seguridad, también paralizando su desarrollo y economía.

Ese mismo año, el país fue calificado como el más violento del mundo por su tasa de homicidios de 105 por cada cien mil habitantes. Cuatro años después, en 2019, cuando Nayib Bukele asumió el poder, la tasa había bajado a 38 por cada cien mil habitantes, sin embargo, aún resultaba un reto para el mandatario. Por tal razón, veinte días después de asumir el poder, activó el Plan Control Territorial, el cual representó la pomposa inversión de 575 millones de dólares.

De 2019 a 2022, si bien el número de homicidios disminuyó, las pandillas protagonizaron algunas matanzas esporádicas con saldos importantes. La última tuvo lugar el 25 de marzo de 2022: 87 personas fueron privadas de la vida en un fin de semana. Este hecho aconteció en un clima de rumores relativos a una posible negociación entre los grupos criminales y el gobierno, y fue la antesala del régimen de excepción.

¿Qué implicó el régimen de excepción?

El régimen de excepción conllevó la aniquilación de la democracia, ¿por qué? Porque su ejecución significó la toma de control de las instituciones, la desaparición de contrapesos, violencias reales y simbólicas, así como la transgresión de la legalidad. Este régimen permitió la detención de personas sin orden judicial, la ampliación del tiempo máximo de detención administrativa de 72 horas a 15 días, la intervención de las telecomunicaciones y varias reformas penales que significaron la purga masiva de jueces mayores a sesenta años, así como la creación de las siguientes figuras:

  • Los jueces sin rostro o identidad, quienes no podían ser identificados en los casos contra detenidos.
  • Los juicios colectivos, los cuales permitían condenar a grupos de personas pertenecientes a una misma estructura delictiva.

Las otras reformas penales quitaban margen de maniobra a los jueces para dejar en libertad a los procesados o establecían nuevas penas de prisión. Por ejemplo, por pertenecer a una pandilla, una persona podía estar presa hasta 30 años; por ser el líder de la misma, hasta 60 años; por elaborar una imagen o un texto con un mensaje relativo a un grupo, hasta 15 años de prisión.

Así, el Ejército y la Policía Nacional Civil trasladaron todo su arsenal a las áreas o comunidades más conflictivas. Ahí, procedieron a detener a todos los individuos que tuvieran antecedentes penales o policiales, así como a aquellos que, por características físicas como los tatuajes o vestimenta, eran sospechosos de pertenecer a grupos delictivos. Como era de esperarse, el número de detenidos se multiplicó.

Para hacer frente a esta situación, Bukele mandó a construir una imponente prisión con capacidad para 40 mil reclusos, marcando un giro drástico hacia una postura más severa y punitiva en la lucha contra las pandillas. No obstante, esta fortaleza ha sido foco de críticas por la falta de transparencia en su financiamiento y construcción, así como por las condiciones poco humanas que ofrece a los reos.

¿Funciona el Modelo Bukele?

Las cifras indican que sí, pero al respecto hay que realizar dos acotaciones. La primera es que, si bien la tasa de homicidios alcanzó en 2022 niveles muy bajos – 7.8 por cada cien mil habitantes –, no considera todas aquellas muertes infringidas por las fuerzas de seguridad contra supuestos pandilleros, ni las de los reos, las cuales, en 2022, fueron 92 y 90, respectivamente. La segunda es que, aunque en las encuestas que se han realizado el 80 por ciento de la ciudadanía está de acuerdo con mantener el modelo, diferentes organismos de derechos humanos lo cuestionan.

Con base en estos organismos, durante el régimen de excepción se han realizado capturas arbitrarias o injustificadas, y se han violentado a cerca de seis mil 436 salvadoreños; es decir, los encarcelamientos han tenido lugar con un importante margen de error. Adicionalmente, por lo menos 174 detenidos han muerto debido a las torturas y el hacinamiento extremo en los centros penitenciarios.

¿Por qué se habla del Modelo Bukele en Ecuador? 

Actualmente, en Ecuador, la transición de una chispa a un incendio apenas dura un segundo. Desde hace años, el país lleva experimentando una drástica escalada de violencia y del crimen organizado. Para contrarrestar esta tendencia, el presidente Daniel Noboa recientemente implementó el régimen de excepción; sin embargo, esto no es nuevo: Guillermo Lasso, su antecesor, recurrió en veinte ocasiones a esta medida en sólo dos años y medio.

La guerra entre bandas criminales se ha dado, principalmente, por el control de las rutas del narcotráfico. Esta crisis se agravó durante la pandemia de Covid-19, porque estos grupos vinculados a poderosos carteles mexicanos expandieron su influencia, especialmente en Guayaquil, un punto clave para el narcotráfico. Las bandas también se apoderaron de las cárceles, convirtiéndolas en centros de operaciones, pero también en escenarios de muertes violentas, extorsiones, secuestros y otros enfrentamientos.

Esta situación alcanzó un punto crítico a principios de enero de 2024, cuando un grupo armado y encapuchado irrumpió en un canal de televisión, tomando como rehenes al personal con armas y explosivos. Este asalto, transmitido en vivo, no tiene precedentes en la historia reciente del país y tuvo como móvil la fuga de los líderes de dos organizaciones criminales rivales.

¿Cuál fue la reacción del presidente de Ecuador?

Ante este panorama, el presidente Daniel Noboa declaró el estado de conflicto armado interno. Esta medida ha permitido la intervención de fuerzas combinadas de militares y policías en las calles y las cárceles, logrando una reducción inicial en el número de muertes violentas de 28 a diez por día. En una semana, las medidas se tradujeron en 20 mil 849 operativos, 1 mil 975 detenidos y 32 recapturados. Como parte de la estrategia para contener la violencia, el gobierno ecuatoriano implementó un toque de queda nocturno. No obstante, la duración de esta restricción se ha reducido en aras de dinamizar la actividad económica, y dada la percepción de mejora respecto de la seguridad.

La estrategia implementada incluye al Plan Fénix, que propone una serie de iniciativas para reformar el sistema penitenciario de Ecuador. Entre estas medidas se encuentran la creación de una central de inteligencia para prevenir delitos, la implementación de uniformes con alta resistencia balística, el uso de drones y la reestructuración de la cúpula militar. Respecto de esta última, hay poca credibilidad en relación con la transparencia del proceso.

Un aspecto distintivo del Plan Fénix es la construcción de cárceles al estilo de las implementadas por Bukele en El Salvador, con sistemas de inhibición de señales de celular y espacios diseñados según el nivel de riesgo de los reclusos, así como barcos-prisión destinados a aislar a los criminales más peligrosos.

¿El fin justifica el Modelo Bukele?

La implementación del Modelo Bukele en Ecuador pone sobre la mesa una de las cuestiones más antiguas y complejas en la ética política: ¿el fin justifica los medios? Mientras la estrategia de Bukele ha mostrado resultados en la reducción de la violencia en El Salvador, su impacto en los derechos humanos y la integridad democrática plantea serias preocupaciones. Este dilema migra también a Ecuador, un país que busca soluciones a su creciente crisis de seguridad.

En la lucha contra el crimen organizado y la violencia, la tentación de adoptar medidas extremas es comprensible, sobre todo, cuando las tácticas tradicionales parecen fallar. Sin embargo, la historia nos enseña que la erosión de los principios democráticos y el sacrificio de los derechos humanos a menudo conducen a resultados a largo plazo que son tan dañinos como los problemas que se intentan resolver.

En este sentido, cada paso tomado en la búsqueda de un estado más seguro y pacífico debe ser hacia adelante en la defensa de la justicia, la transparencia y la integridad. El éxito de una medida no debe calibrarse únicamente a partir de la disminución de la violencia, sino también del fortalecimiento de un estado y una sociedad que valora y protege a cada uno de sus ciudadanos.

La entrada Modelo Bukele en Ecuador se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/modelo-bukele-en-ecuador/feed/ 0
Nudges: el impacto de los pequeños estímulos en las políticas públicas https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nudges-el-impacto-de-los-pequenos-estimulos-en-las-politicas-publicas/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nudges-el-impacto-de-los-pequenos-estimulos-en-las-politicas-publicas/#respond Mon, 09 Oct 2023 23:16:52 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6091 Todas las decisiones que tomas están influenciadas por tu familia...

La entrada Nudges: el impacto de los pequeños estímulos en las políticas públicas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Todas las decisiones que tomas están influenciadas por tu familia, tus amigos, los libros que lees, los programas que observas, tus restricciones económicas y de tiempo, así como por otros factores. Ante disyuntivas difíciles, sueles pedir consejos, con plena conciencia de que quieres o necesitas ayuda y de los riesgos que corres, pero, ¿qué harías si descubrieras que alguien te orilló a tomar determinada decisión sin que te dieras cuenta?

En este artículo, exploramos el concepto nudge o pequeño empujón, una herramienta que, según se promueve, puede guiarte hacia buenas decisiones sin coartar tu libertad de elección.

¿Qué es un nudge?

Un nudge es un pequeño estímulo o cambio en el entorno que afecta la toma de decisiones de las personas de manera predecible, aunque sin imponer restricciones ni prohibiciones.

La teoría de los “nudges” parte de la idea de que las personas con frecuencia tienden a elegir la opción más sencilla, ya sea por impulso o falta de información. Con los estímulos, se busca evitar que esto ocurra y ayudar a las personas a tomar decisiones que les aseguren un beneficio en el largo plazo, sin perturbar su libre albedrío. Dicha teoría fue desarrollada por Cass Sunstein y Richard Thaler en su libro “Un pequeño empujón”.

El nudge y el paternalismo libertario

Una de las áreas en las que los nudges han encontrado aplicación es en políticas públicas. Los arquitectos de las decisiones gubernamentales han comenzado a emplear los principios de los nudges para diseñar políticas que guíen a los ciudadanos hacia elecciones más saludables, sostenibles y fructuosas. En el corazón de estos estímulos se encuentra el paternalismo libertario.

La noción de paternalismo libertario podría parecer un oxímoron, pero es plausible y deseable para los sectores público y privado, según Sunstein y Thaler. En lugar de imponer reglas estrictas, este enfoque busca influir en las decisiones de las personas de manera que estas elijan opciones que mejoren sus vidas, sin perder su autonomía. Bajo esta idea, los paternalistas libertarios consideran que es legítimo que los hacedores de políticas públicas intenten influir en la conducta de los individuos, siempre y cuando esto conduzca a elecciones correctas.

De acuerdo con estos autores, los nudges son versátiles porque pueden aplicarse en diversas situaciones; no obstante, en cierto tipo de decisiones son más efectivos: 1) en las que tienen efectos en el largo plazo, 2) en las que acontecen en contextos difíciles o de incertidumbre, 3) en las que se toman con poca frecuencia y 4) en las que carecen de feedback inmediato.  En todos estos casos, los estímulos fungen como una brújula o simplifican el proceso de análisis de información.

Un ejemplo de nudge

La mayoría de las veces, los nudges son imperceptibles, aunque muy poderosos. En un estudio realizado en el sector energético, se aplicaron estímulos para reducir el consumo de luz. Para ello, se compartió a los hogares cuánta energía habían consumido en relación con el consumo promedio de la zona. A la mitad de la muestra, se le proporcionó únicamente información descriptiva, mientras que al resto de los hogares se les mostraron “caritas felices” si habían consumido menos del promedio y “caritas tristes” si habían consumido más.

El resultado fue revelador: los hogares que redujeron más su consumo de luz fueron aquellos que estuvieron expuestos a las “caritas tristes”, y no sólo a los datos. Este ejemplo ilustra cómo un pequeño nudge puede influir en las decisiones cotidianas y fomentar comportamientos más sostenibles.

Crítica a los nudges

Si bien lo anterior puede darle a los nudges una connotación positiva, su uso también ha derivado en críticas, cuyo blanco principal es el paternalismo libertario. Mientras para unos es considerado un enfoque equilibrado que impulsa a las personas a mejorar sus decisiones, otros lo cuestionan. En específico, los nudges son criticados por cuatro razones:

  1. La falta de transparencia en su aplicación, es decir, que las personas no sean conscientes de cuándo y cómo son influenciadas. De ser así, no estarían eligiendo libremente, ni con base en toda la información posible.
  2. Detrás de los nudges, yace una manipulación encubierta, ya que los individuos son influenciados. Esto plantea preocupaciones éticas sobre la autonomía individual.
  3. Pueden detonar abuso o ser utilizados por el sector público para satisfacer intereses debatibles o cumplir con una agenda oculta. Un líder con perfil maquiavélico podría usar los nudges para movilizar masas en busca de su propio beneficio o de unos cuantos.
  4. Pueden contener sesgos, debido a que la efectividad de los nudges depende sobre todo de quienes los diseñan. Esto significa que los sesgos personales de, por ejemplo, los hacedores de políticas públicas, pueden influir en las decisiones, lo que podría llevar a resultados no deseados.

Entre los investigadores más escépticos respecto al poder de la tecnología para solucionar problemas sociales y políticos está Evgeny Morozov, quien también se ha pronunciado en contra de los nudges porque justamente los concibe como una forma de “tecnología persuasiva”. Desde su óptica, en la era digital, estos pequeños empujones pueden implementarse de manera automatizada y a gran escala.

Esto quiere decir que los nudges pueden servir a intereses comerciales o políticos al exponer recurrentemente a los usuarios a contenidos que encaucen sus preferencias políticas o de compra, por medio de algoritmos. Como muchos gobiernos y empresas utilizan los datos en la red para predecir nuestros comportamientos, la recolección masiva de datos y estos pequeños estímulos pueden resultar un matrimonio peligroso que dé lugar a manipulaciones refinadas e incluso personalizadas.

El caso de Cambridge Analytica muestra cómo se pueden usar los nudges para influir en el comportamiento de las personas. Esta empresa combinó los datos obtenidos con información de Facebook para crear perfiles psicológicos detallados de los usuarios, en aras de determinar el contenido, el tono y el tema específico de los mensajes que serían más efectivos para influir en el pensamiento de los votantes de forma casi individualizada, en las elecciones de 2016, en Estados Unidos.

Al parecer, los nudges poseen una doble naturaleza. Por un lado, tienen el potencial de orientarnos hacia decisiones provechosas, y por el otro, poseen el riesgo de convertirse en un arma de manipulación. En este sentido, respecto de estas herramientas, valdría la pena preguntarnos si el fin justifica los medios o si la transparencia, la ética y el respeto por la autonomía individual deben ser principios inamovibles en su aplicación. Tú, ¿qué opinas?

La entrada Nudges: el impacto de los pequeños estímulos en las políticas públicas se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/nudges-el-impacto-de-los-pequenos-estimulos-en-las-politicas-publicas/feed/ 0
Lo que “Joker” revela sobre las Políticas Públicas y la Salud Mental https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/lo-que-joker-revela-sobre-las-politicas-publicas-y-la-salud-mental/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/lo-que-joker-revela-sobre-las-politicas-publicas-y-la-salud-mental/#comments Tue, 12 Sep 2023 22:33:40 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=6016 En la amplia galería de antagonistas icónicos de Batman, muy pocos personajes desafían la complejidad y el magnetismo del Joker...

La entrada Lo que “Joker” revela sobre las Políticas Públicas y la Salud Mental se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
En la amplia galería de antagonistas icónicos de Batman, muy pocos personajes desafían la complejidad y el magnetismo del Joker. Este enigmático villano ha sido interpretado por diversos actores, quienes han aportado su propio toque al personaje y han ocasionado que, como espectadores, nos inclinemos por uno u otro; no obstante, esa discusión es para otro momento. En esta ocasión, el cine nos ayudará a reflexionar sobre una parte de la realidad de las políticas públicas vinculada con el sector de la salud mental.

De Arthur Fleck al Joker

En 2019, se estrenó la película “Joker“, protagonizada por Joaquín Phoenix y dirigida por Todd Phillips. El filme narra la vida de Arthur Fleck, quien vive con su madre y trabaja como payaso de alquiler. Su madre lo llama Happy porque su “misión” es hacer reír a las personas. Arthur sufre de una enfermedad mental que tiene, entre sus síntomas, la risa estrepitosa de manera involuntaria y, para controlarla, toma medicamentos suministrados por el gobierno. En una Nueva York repleta de problemas, Arthur es abusado emocional y físicamente por una sociedad que no comprende su padecimiento.

Un día, el servicio de salud deja de proveerle medicamentos por lo que su estado mental empeora. Varias circunstancias lo llevan a cometer un crimen que marca un antes y un después en su vida: asesina a unos jóvenes en el metro tras defender a una chica de hostigamiento y ser foco de burlas y golpes por parte de ellos.

Joker es una película que relata cómo nace un villano, gracias a que Arthur pierde la inocencia para transformarse en quien será el archienemigo de Batman. Pueden ser muchos los factores que detonaron su degradación: el abuso, su crianza, su estado mental, la portación de un arma y un sistema médico fallido, por ejemplo. En esta última variable radica la oportunidad de discutir el papel de las políticas públicas en la vida de Arthur Fleck y, por extensión, en la vida de miles de personas.

Políticas públicas y salud mental

¿Qué habría sucedido si el sistema de salud pública hubiera continuado suministrando los medicamentos que Arthur necesitaba? Si bien, es imposible afirmar que el Joker nunca habría existido, sí podemos argumentar que su salud mental no se habría deteriorado de la manera en que lo hizo. Aunque estamos hablando de un personaje ficticio, esta situación no es ajena a la realidad de muchas personas que sufren debido a sistemas de salud deficientes.

Estatus de la atención a la salud mental

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales representan una carga preponderante para la salud pública porque afecta a millones de personas a nivel mundial. Se estima que, aproximadamente, dos de cada 10 personas experimentarán un problema de este tipo en algún momento de su vida.

Aun cuando los esfuerzos por crear conciencia en la población sobre el cuidado y la atención a la salud mental han ido en aumento, todavía existen desafíos. Justamente, una de las problemáticas clave es la falta de acceso a servicios de salud mental de calidad. En muchos países, más del 75 por ciento de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tipo de tratamiento. Además, la inversión en este ámbito con frecuencia es insuficiente, lo cual limita la capacidad de los sistemas de atención para brindar servicios adecuados.

Con base en la OMS, los niveles de gasto público en salud mental son bajos. La mediana del gasto en los servicios de salud mental, a nivel mundial, es de 2.8 por ciento del presupuesto de salud; mientras que en los países con ingresos bajos y medianos este dato es de 0.5 por ciento. Aunque esta cifra per se es cuestionable, el escenario se torna más gris cuando dicho presupuesto se asigna ineficientemente: en la región de las Américas, el 61 por ciento se dirige a hospitales psiquiátricos.

Si bien este padecimiento ha pedido a gritos que las autoridades lo consideren una problemática en su agenda, la respuesta ha sido una parcial sordera, incluso cuando después de la pandemia se agudizó. En 2020, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPR), en esta misma región, los trastornos depresivos graves y los trastornos de ansiedad incrementaron en un 35 y 32 por ciento, respectivamente. En contraparte, en el 65 por ciento de los países se interrumpieron los servicios esenciales de salud mental.

La cuestión es que no sólo en contextos de emergencia la salud mental ha pasado a segundo plano. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas ni siquiera hizo sombra, fue hasta 2016 que se incorporó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.

Puede que estas deficiencias, en la vida real, no germinen en supervillanos, no obstante, sí se traducen en gastos médicos exorbitantes, discapacidad y, peor, en pérdidas humanas. Veamos: los trastornos mentales lideran la lista de causas de discapacidad y restan de 10 a 20 años de vida a quienes los padecen en su forma más grave; además, pueden empujar a las personas a quitarse la vida. En el mundo, al día de hoy, tienen lugar 700 mil suicidios al año. ¿Qué necesita pasar para que la salud mental sea abordada desde una visión más humana y consciente?

The end

¿Cómo podemos construir un sistema de salud y políticas públicas que brinden apoyo y esperanza a quienes más lo necesitan?, ¿qué medidas pueden tomar los gobiernos y personas para abordar estas cuestiones críticas?, ¿de qué manera podemos garantizar que nadie se pierda entre la negligencia y el sufrimiento? Estas son algunas preguntas clave que debemos considerar en la búsqueda de una atención médica más justa y equitativa.

Es así como la película “Joker” nos muestra cómo la negligencia y la falta de apoyo pueden transformar a una persona vulnerable en un antagonista icónico. Aunque las circunstancias pueden ser diferentes en la vida real, la necesidad de intervenciones gubernamentales que protejan la salud y el bienestar no pueden soslayarse. Invertir en sistemas de salud sólidos y en la atención de calidad es fundamental para mejorar la vida de las personas y contribuir a un mundo más seguro. Quién sabe, quizá la línea entre el héroe y el villano puede estar definida por las políticas públicas que elegimos implementar.

La entrada Lo que “Joker” revela sobre las Políticas Públicas y la Salud Mental se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/lo-que-joker-revela-sobre-las-politicas-publicas-y-la-salud-mental/feed/ 4
Seis estrategias de políticas públicas para combatir incendios forestales https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/seis-estrategias-politicas-publicas-para-combatir-incendios-forestales/ https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/seis-estrategias-politicas-publicas-para-combatir-incendios-forestales/#respond Wed, 23 Aug 2023 15:45:59 +0000 https://www.iexe.edu.mx/?p=5972 Hasta hace unos días, los incendios forestales en Hawái, con casi una centena de víctimas mortales...

La entrada Seis estrategias de políticas públicas para combatir incendios forestales se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
Hasta hace unos días, los incendios forestales en Hawái, con casi una centena de víctimas mortales, nos recordaban cuán impetuosos pueden ser estos desastres. Mientras el gobierno reaccionaba y buscaba estabilizar el fuego, en Canadá y Tenerife, miles de hectáreas eran reducidas a carbón. En cualquier momento, el poder de las llamas puede superar nuestra capacidad de respuesta; por esta razón, es necesario poner foco en el diseño e implementación de estrategias globales y locales que las anticipen. Te comparto algunas alternativas que han sido ejecutadas con éxito:

  1. Detección anticipada y monitoreo

El avance tecnológico juega un rol protagónico en este tipo de acciones. Por medio de satélites, sensores terrestres y drones, se pueden detectar y vigilar zonas de alto riesgo, así como recibir alertas inmediatas una vez percibidos los primeros indicios de fuego.

FIRMS y Digital Earth Australia Hotspots

Dos casos concretos de este tipo son los proyectos FIRMS, de la NASA, y Digital Earth Australia Hotspots; ambos se encargan de alertar con presteza y exactitud, a los servicios de emergencia y proveedores de infraestructura crítica, sobre aquellas zonas con riesgos potenciales.

  1. Educación y conciencia pública

Las campañas de concientización son iniciativas con las que se busca empoderar a las personas para que se conviertan en el primer frente contra los incendios forestales, bajo la idea de que concientizar sobre un problema implica no sólo construir un puente hacia la comprensión, también incentivar el cambio de comportamiento y la acción colectiva para solucionarlo.

Infoma, España

En este país, mediante el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (Infoma), recientemente se activaron las campañas #StopIncendios e #Infoma23, para divulgar en redes sociales contenido centrado en la prevención y autoprotección contra el fuego.

Smokey Bear, EE. UU.

Smokey Bear es otro ejemplo de estas iniciativas. En Estados Unidos, desde 1944, ha sido un símbolo de lucha medioambiental. Creado por Albert Staehle, este simpático dibujo animado ha encabezado la defensa contra el fuego en los bosques con el slogan “Sólo tú puedes prevenir incendios forestales”. A lo largo de casi 80 años, ha influido en varias generaciones de estadounidenses, transmitiendo la importancia de prevenir incendios y proteger los bosques.

  1. Gestión de la vegetación y manejo del terreno

Dar mantenimiento a los bosques de forma constante disminuye el riesgo de grandes incendios, por tal motivo, es importante realizar acciones al respecto, como eliminar material combustible seco – madera o hierba alta – o crear cortafuegos que reduzcan la vegetación en ciertas áreas, lo que evita que las llamas se propaguen más allá de alguna zona.

Silvicultura preventiva, Finlandia

Finlandia es uno de los países que mejor han implementado la silvicultura para prevenir incendios en sus bosques. Su estrategia tiene dos aristas: 1) remoción del material combustible y 2) manejo activo de sus zonas forestales. La primera consiste en eliminar arbustos secos, madera y otros materiales inflamables, pero, además, posee un componente económico relevante: la producción de biomasa. La segunda abarca la reforestación para conservar el ciclo de vida del bosque.

Quemas controladas, California

En California, se ha recurrido a las quemas controladas como una táctica con tres fines: 1) reducción del material inflamable, 2) restauración ecológica y 3) creación de barreras naturales. Es decir, las quemas son ejecutadas por personal especializado para eliminar hojas, arbustos y favorecer el ecosistema – hay hábitats que dependen del fuego para regenerarse y mantenerse – e interrumpir o desviar la expansión de incendios futuros.

  1. Cooperación internacional y capacitación

Con el apogeo de los incendios forestales, en los años recientes, las naciones comenzaron a cooperar de manera más cercana. Dicha cooperación se traduce en el intercambio de recursos, conocimientos y asistencia a emergencias para encarar estos desastres naturales que no distinguen fronteras.

Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), Europa

El EFFIS busca fomentar la colaboración entre los países del continente. Cuando, en 2017, grandes incendios arrasaron algunas zonas del territorio chileno, brigadistas de esta organización y otros países, incluido México, acudieron en auxilio.

ASEAN Coordinating Centre for Humanitarian Assistance (AHA Centre), Asia

La ASEAN Coordinating Centre for Humanitarian Assistance (conocida como AHA Centre) es otro caso ejemplar sobre cómo pueden abordarse con éxito problemas ambientales desde una óptica regional y coordinada. Surgió para revertir la amenaza que representan los incendios forestales para la biodiversidad, ecosistemas y economías locales, así como para la salud de los habitantes.

  1. Investigación y desarrollo

Debido a la alta influencia que el cambio climático ha tenido en la propagación del fuego, la ciencia y la tecnología han cobrado importancia en la identificación de soluciones innovadoras.

Centro de Investigación Forestal de Canadá (CIFC)

Este ha sido pionero en el estudio y desarrollo de herramientas vanguardistas en dicha materia. A través de su trabajo, no sólo se ha enfocado en resolver problemas existentes, sino también en prever amenazas futuras.

Gracias a la recopilación y análisis de datos, el CIFC ha creado modelos computacionales que predicen la propagación de incendios, considerando como variables explicativas el tipo de vegetación, condiciones meteorológicas, topografía, entre otros factores. También, debido a la investigación en química aplicada, ha creado materiales retardantes más eficientes y ecológicos que reducen la velocidad de multiplicación del fuego.

  1. Políticas gubernamentales y regulaciones

El establecimiento de normativas en las temporadas de alto riesgo o zonas propensas a incendios es otro mecanismo relevante en la prevención. Por ejemplo, Portugal, tras los impetuosos incendios de 2017, implementó restricciones puntuales a la gestión de tierras y la limpieza de áreas forestales privadas, demostrando un compromiso gubernamental directo en la prevención.

Otro tipo de intervención pública frente al riesgo futuro de incendios son los programas y políticas.

Programa de Manejo del Fuego (PMF), México

Lanzado por la Conafor (Comisión Nacional Forestal), el PMF establece lineamientos y estrategias con el fin de “mejorar la capacidad de respuesta del país para disminuir la alteración de los regímenes de fuego de los ecosistemas forestales”. Estas estrategias no se limitan a la atención del fuego, buscan mejorar y fortalecer una cultura de prevención, hasta ahora, bastante débil. Entre estas acciones, está incorporar a los dueños de tierras en los trabajos de reducción y aprovechamiento de los combustibles forestales.

  1. Reflexión

La prevención y gestión de los incendios forestales no es sólo una cuestión técnica o de políticas públicas, es una invitación a redefinir nuestra relación con la naturaleza. En los últimos años, se nos ha alertado sobre las consecuencias de nuestras acciones en el cambio climático, desde la desaparición de glaciares hasta la pérdida de biodiversidad y la expansión de enfermedades de una región a otra, por mencionar algunas.

No bajemos la guardia. Con cada estrategia, cada acción y cada esfuerzo, nos cuidamos a nosotros mismos y a las futuras generaciones. No olvidemos que cada árbol que cae a causa de un incendio no es sólo madera consumida, es también un pulmón terrestre que se extingue. Además, recordemos que cada llama encendida puede terminar en un desastre y llevarnos a prender una vela en nuestros hogares por las vidas perdidas debido a estos accidentes que pueden ser prevenidos.

La entrada Seis estrategias de políticas públicas para combatir incendios forestales se publicó primero en IEXE Universidad.

]]>
https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/seis-estrategias-politicas-publicas-para-combatir-incendios-forestales/feed/ 0